robot de la enciclopedia para niños

San Andrés de Sotavento para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Andrés de Sotavento
Municipio
Flag of San Andrés de Sotavento (Córdoba).svg
Bandera

San Andrés de Sotavento ubicada en Colombia
San Andrés de Sotavento
San Andrés de Sotavento
Localización de San Andrés de Sotavento en Colombia
San Andrés de Sotavento ubicada en Córdoba (Colombia)
San Andrés de Sotavento
San Andrés de Sotavento
Localización de San Andrés de Sotavento en Córdoba (Colombia)
Colombia - Córdoba - San Andrés de Sotavento.svg
Coordenadas 9°08′43″N 75°30′31″O / 9.1452777777778, -75.508611111111
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Córdoba
Alcalde Barnaby Julio Urango Almanza (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 30 de noviembre de 1600
Superficie  
 • Total 336 km²
Altitud  
 • Media 100 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 51 180 hab.
 • Densidad 150,58 hab./km²
 • Urbana 9926 hab.
Gentilicio Sanandresano, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

San Andrés de Sotavento es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Córdoba. Está ubicado en la costa Caribe de Colombia. También es la capital de un territorio indígena llamado Resguardo que lleva el mismo nombre. Su población es de aproximadamente 48.946 habitantes. Es muy conocido por la creación de los famosos sombreros vueltiaos.

Historia de San Andrés de Sotavento

El territorio de San Andrés de Sotavento fue parte del cacicazgo de Pinchorroy en la época de la cultura Zenú. Los Zenúes vivían de forma dispersa, moviéndose de un lugar a otro. Se cree que ya existía un pueblo antes del año 1600. Este pueblo pudo haberse formado por Zenúes que se vieron obligados a trasladarse de otras zonas debido a la llegada de los españoles en 1535.

La Mitología Zenú

Los indígenas Zenúes que habitaban esta región tienen una rica mitología. Según sus creencias, todos los Zenúes descienden de sus padres míticos: Mexión (o Mechión) y Manexca (o Maneca).

  • Mexión también es el nombre de su territorio, el gran país de los Zenúes.
  • Manexca representa la igualdad entre ellos, ya que todos fueron alimentados por ella, que tenía un solo seno.
  • Los hijos míticos de Mexión y Manexca fueron Finzenú, Panzenú y Zenufaná. Ellos representan las tres grandes regiones del territorio Zenú.
  • La princesa Onomá del Panzenú simboliza el agua y la vida. Se dice que de sus lágrimas nació el Río Cenú. Su padre era un cacique llamado Marralú.

Cómo se divide el territorio

Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, San Andrés de Sotavento tiene varios centros poblados bajo su administración. Estos son:

  • Alta Rivera Roma
  • Arroyo del Medio
  • Berlín
  • Calle Larga
  • California
  • Costa Rica
  • Cruz de Guayabo
  • El Banco
  • El Contento
  • El Hoyal
  • El Mamón
  • Gardenia
  • Guayabo Sur
  • Jején
  • Las Casitas
  • Los Andes
  • Los Carretos
  • Los Castillos
  • Nueva Unión
  • Patio Bonito Norte
  • Patio Bonito Sur
  • Peine
  • Plaza Bonita
  • Pueblecito Sur
  • San Gregorio
  • Santa Fe
  • Vida Nueva

Símbolos de la Cultura Zenú

La cultura Zenú tiene varios símbolos importantes:

  • La Babilla (un tipo de caimán) es el animal que representa a la cultura Zenú y su territorio. Esto se relaciona con la leyenda del caimán de oro.
  • La Ceiba es un árbol sagrado. Los Zenúes creen que a través de este árbol, las almas de los difuntos pasan del mundo de los vivos al mundo de abajo y luego al cielo.
  • La trenza es un símbolo muy visible de su cultura hoy en día. El Sombrero vueltiao es un producto de esta trenza y representa la cultura Zenú en todo el mundo.

El Cerro Tofeme: Un Lugar Sagrado

El Cerro Tofeme es un lugar geográfico muy importante y sagrado para los Zenúes. Este cerro marca el límite entre los municipios de San Andrés de Sotavento y Chimá.

El nombre "Tofeme" viene de un español llamado Juan De Santa Cruz. Él se unió a los nativos y llegó a ser un cacique Zenú. Su cacicazgo fue afectado por los españoles en 1545.

La Leyenda del Caimán de Oro

Una leyenda popular cuenta que, debajo de la iglesia de San Andrés de Sotavento, hay un caimán de oro enterrado. Este caimán es un protector de los indígenas Zenúes. Se dice que su cola se extiende hasta la ciénaga de Betancí, y sus patas llegan a lugares como Palmito, Sampués, Ciénaga de Oro, Chimá y Momíl.

Naturaleza y Clima

El valle del Sinú es muy fértil. El municipio de San Andrés de Sotavento es importante para la agricultura. Su paisaje incluye quebradas, arroyos, lagos y valles.

El clima de San Andrés de Sotavento es cálido y se clasifica como bosque seco tropical. Esto significa que, en lugar de cuatro estaciones, solo hay un período de lluvias y otro de sequía. La humedad puede variar, aumentando cerca de las corrientes de agua marina.

Animales de la Región

Aunque la presencia de animales ha disminuido por la actividad humana, aún se pueden encontrar algunas especies. Entre los mamíferos están: conejos, venados, armadillos, ardillas y zorras. También hay primates como el mico colorado. Entre los reptiles se encuentran: iguanas, tortugas, caimanes y babillas. Además, existen varias especies de serpientes.

Fuentes de Agua

El municipio tiene muchas corrientes de agua, pero sus niveles cambian mucho entre la época de lluvias y la de sequía. Hay dos grandes cuencas: la zona costera con el arroyo Petaca, y la cuenca del Sinú con los arroyos Mochá y Mapurincé. Estos arroyos desembocan en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú.

Nombres de San Andrés de Sotavento a lo largo del tiempo

Este territorio ha tenido diferentes nombres a lo largo de su historia:

  • Mexión: Fue su nombre original dentro de la cultura Zenú y se mantuvo después de la llegada de los españoles.
  • San Andrés de Mexión: Cuando el pueblo fue refundado por Rodrigo Méndez de Montalvo el 30 de noviembre de 1600, se le dio este nombre.
  • Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento: En 1782, se estableció oficialmente como un Resguardo.
  • Municipio de San Andrés de Sotavento: En el año 1910, se creó el municipio con el nombre actual.

Los Encomenderos de San Andrés de Mexión

Los encomenderos eran personas a quienes la Corona Española les daba el derecho de recibir tributos de los indígenas a cambio de "protegerlos" y enseñarles la religión.

  • Primer Encomendero (1600 a 1614): El Capitán Rodrigo Méndez de Montalvo llegó alrededor de 1590. Él reorganizó el pueblo y estableció el sistema de encomiendas. La fecha de refundación del pueblo, el 30 de noviembre, coincide con el día de San Andrés Apóstol.
  • Segundo Encomendero (1614 a 1649): Andrés Méndez Maldonado, hijo de Rodrigo, continuó con la encomienda.
  • Tercera Encomendera (1649 hasta 1720): Ana Vitalina de Fuentes, nieta de Rodrigo, asumió el cargo. En 1675, un visitador real, Jacinto de Vargas Campuzano, visitó el resguardo. Se encontraron problemas con el trato a los indígenas y el pago de sus trabajos. La encomendera debía pagarles por tareas como acarrear madera, sembrar maíz, recolectar miel y cazar animales. También debían ayudar a transportar mercancías. La Corona Española decidió eliminar las encomiendas en 1720.

Geografía y Clima

El municipio de San Andrés de Sotavento se encuentra en las coordenadas 9°8′57″ de latitud norte y 57°30′44″ de longitud oeste. Esto significa que está en una zona cálida, cerca del ecuador, y por eso no tiene las cuatro estaciones, sino un período de lluvias y otro de sequía.

El clima general es semiseco, típico de la región Caribe de Colombia. Los vientos secos del noreste influyen en la humedad del aire.

Límites del Municipio

San Andrés de Sotavento limita con varios municipios y departamentos:

Economía Local

La agricultura es muy importante para la economía de San Andrés de Sotavento. El cultivo principal es el maíz, que ocupa el 48% de las tierras cultivadas. La yuca es el segundo cultivo más importante, con un 33%. Otros cultivos incluyen arroz, ñame y ajonjolí.

Algunos desafíos para los agricultores son la falta de maquinaria, los altos costos de los materiales y la dificultad para vender y transformar sus productos. La agricultura en el municipio es tradicional, pero cada vez se usa más maquinaria.

También se cultivan en menor escala frutas como guanábana, maracuyá, coco, mango y mamón, así como hortalizas. La caña flecha y la enea son materias primas importantes para las artesanías locales.

Lugares y Celebraciones para Visitar

San Andrés de Sotavento ofrece varios atractivos y festividades:

  • Festividades de Santa Ana: Se celebran del 26 al 27 de julio.
  • Cumpleaños del Municipio: Se festeja del 29 al 30 de noviembre.
  • Fiesta de San Andrés Apóstol: El 30 de noviembre se celebra la fiesta religiosa del santo patrono, quien da nombre a la localidad.
  • Fiestas de San Simón De Ayuda: Se realizan del 24 al 29 de diciembre.

Puedes visitar los siguientes lugares:

  • El Parque Principal
  • El Parque del Sombrero Vueltiao
  • La Iglesia San Andrés Apóstol
  • La Biblioteca municipal
  • El Mercado público
  • El Cerro Tofeme

Servicios Públicos

  • Energía Eléctrica: La empresa que provee este servicio es Afinia, que forma parte del grupo EPM.
  • Gas Natural: Surtigas es la empresa encargada de distribuir y comercializar el gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Andrés de Sotavento Facts for Kids

kids search engine
San Andrés de Sotavento para Niños. Enciclopedia Kiddle.