robot de la enciclopedia para niños

Salomé Zurabishvili para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salomé Zurabishvili
Salome Zourabichvili in 2024 (cropped).jpg

Flag of the President of Georgia.svg
5.ª Presidenta de Georgia
16 de diciembre de 2018-29 de diciembre de 2024
Primer ministro Mamuka Bakhtadze
Gueorgui Gajaria
Irakli Garibashvili
Irakli Kobajidze
Predecesor Giorgi Margvelashvili
Sucesor Míjeil Kavelashvili

Resistance Platform.jpg
Líder de la Plataforma de Resistencia
Actualmente en el cargo
Desde el 31 de marzo de 2025

Greater coat of arms of Georgia.svg
Miembro del Parlamento de Georgia
por Tiflis
30 de octubre de 2016-16 de diciembre de 2018
Presidente Míjeil Saakashvili

MFA Georgia.svg
Ministra de Relaciones Exteriores de Georgia
20 de marzo de 2004-19 de octubre de 2005
Predecesor Tedo Japaridze
Sucesor Gela Bezhuashvili

Información personal
Nombre de nacimiento Salomé Nino Zourabichvili
Nombre en francés Salomé Zourabichvili
Nacimiento 18 de marzo de 1952
París (Francia)
Nacionalidad Francesa (1952-2018) y georgiana (desde 2004)
Religión Iglesia ortodoxa georgiana
Familia
Padres Levan Zurabishvili
Zeinab Kedia
Cónyuge Nicolas Gorjestani (1981-1992)
Hijos 2
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Diplomática, estadista y política
Empleador Instituto de Estudios Políticos de París (hasta 1972)
Partido político Camino de Georgia (2006-2010)
Sitio web salome.ge
Distinciones
  • Caballero Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Italiana
  • Caballero de la Orden Nacional del Mérito
  • Caballero de la Orden de la Estrella de la Solidaridad Italiana
  • Orden del Mérito de la República de Polonia
  • Order of La Pléiade
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor (2003)
  • Orden de la República (2025)
Firma
Salome Zurabishvili-signature.svg

Salomé Zurabishvili (en georgiano, სალომე ზურაბიშვილი; ; París, 18 de marzo de 1952) es una importante figura política de Georgia. Nació en París, Francia, y es hija de familias georgianas que se exiliaron. Antes de dedicarse a la política en Georgia, fue una diplomática destacada para Francia.

Salomé Zurabishvili fue la presidenta de Georgia desde 2018 hasta 2024. Fue la primera mujer en ocupar este cargo tan importante en el país. Debido a cambios en la Constitución de Georgia, ella fue la última presidenta elegida directamente por el voto de la gente. Ahora, los futuros presidentes serán elegidos de otra manera, por un grupo de representantes del parlamento.

A lo largo de su carrera, Zurabishvili ha tenido momentos de desacuerdo con el gobierno de Georgia. En 2006, fundó su propio partido político. Más tarde, en 2016, fue elegida para el Parlamento de Georgia como candidata independiente. En 2018, se presentó a las elecciones presidenciales también como independiente y ganó en una segunda vuelta. Aunque al principio tuvo el apoyo del partido gobernante, con el tiempo se fue distanciando de ellos. Esto llevó a tensiones y a un intento del parlamento de removerla de su cargo en 2023, pero no tuvieron los votos suficientes para lograrlo.

Primeros años y educación

Salomé Zurabishvili proviene de una familia con una historia interesante en Georgia. Sus abuelos tuvieron que dejar el país en 1921. Su madre, Zeïnab Kedia, nació en el exilio en Estambul y llegó a Francia cuando era muy pequeña. Su padre, Lévan Zourabichvili, era ingeniero y también llegó a Francia siendo un adolescente.

Salomé nació en París en 1952. Estudió en el Instituto de Estudios Políticos de París, donde se graduó en 1972. Después, continuó sus estudios y obtuvo un máster en la Universidad de Columbia en Estados Unidos, entre 1972 y 1973.

Carrera diplomática en Francia

En 1974, Salomé Zurabishvili comenzó a trabajar en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia. Su carrera diplomática la llevó a muchos lugares del mundo. Fue tercera secretaria en la embajada de Francia en Roma de 1974 a 1977. Luego, trabajó en la misión de Francia en las Naciones Unidas hasta 1980.

También ocupó puestos importantes en las embajadas de Francia en Washington, Yamena (Chad), y en la misión de Francia ante la OTAN en Bruselas. Además, fue parte de un grupo de expertos que ayudaban al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en temas importantes.

Regreso a Georgia

Salomé Zurabishvili visitó Georgia por primera vez en 1986. Muchos años después, entre 2003 y 2005, regresó a Georgia como embajadora de Francia.

Trayectoria política en Georgia

Ministra de Asuntos Exteriores

El 18 de marzo de 2004, el presidente de Georgia, Mikheil Saakashvili, la eligió para ser Ministra de Relaciones Exteriores. Fue la primera mujer en ocupar este puesto en Georgia. Para poder ser ministra, recibió la nacionalidad georgiana, pero también pudo mantener su nacionalidad francesa. Fue removida de su cargo el 20 de octubre de 2005. Zurabishvili comentó que creía que había influencias externas detrás de su salida.

Creación del partido «Camino de Georgia»

En 2006, Salomé Zurabishvili fundó su propio partido político, llamado «Camino de Georgia». Este partido participó en las elecciones municipales de octubre de ese año, obteniendo un 3% de los votos en la capital, Tiflis.

En octubre de 2007, su partido se unió a una coalición de partidos de oposición. También participó en las elecciones presidenciales de 2008, donde Salomé Zurabishvili fue candidata a primera ministra junto al candidato presidencial de la oposición, Levan Gachechiladze. Juntos obtuvieron más del 25% de los votos. Aunque el partido participó en las elecciones parlamentarias de 2008, Salomé Zurabishvili no pudo presentarse como candidata debido a una ley georgiana que requiere un tiempo mínimo de residencia en el país.

En uno de sus libros, La tragedia georgiana, ella describió el gobierno del presidente Saakashvili como una "parodia de la democracia". En noviembre de 2010, dejó la presidencia de su partido.

Miembro del Parlamento

En las elecciones parlamentarias de 2016, Salomé Zurabishvili ganó con el 67.6% de los votos en su distrito de Tiflis. Se presentó como candidata independiente, pero tuvo el apoyo del partido Sueño Georgiano.

Elecciones presidenciales de 2018

Para poder ser candidata a la presidencia de Georgia en 2018, Salomé Zurabishvili tuvo que renunciar a su nacionalidad francesa, ya que la Constitución de Georgia no permite que el presidente tenga doble nacionalidad. Se presentó como candidata independiente, pero contó con el apoyo del partido gobernante, Sueño Georgiano.

En la primera vuelta de las elecciones, el 28 de octubre de 2018, quedó en primer lugar con el 39% de los votos. En la segunda vuelta, el 28 de noviembre, obtuvo el 60% de los votos y fue elegida presidenta de Georgia.

Presidencia de Georgia

Archivo:Salome Zourabichvili Addressing Nation on 9 April 2020
Discurso a la nación de Zurabishvili, 9 de abril de 2020.
Archivo:Macron and Zourabichvili with the joint declaration of establishing the Amilakhvari dialogue
Zurabishvili junto al presidente francés, Emmanuel Macron.

Toma de posesión

La ceremonia de toma de posesión de Salomé Zurabishvili como la quinta presidenta de Georgia se realizó el 16 de diciembre de 2018 en el Palacio Erekle II de Telavi. Para la ocasión, vistió un conjunto blanco y rojo, los colores de la bandera de Georgia. Sus hijos, Teimuraz y Ketevan Gorgestani, la acompañaron.

Asistieron a la ceremonia 1.800 invitados, incluyendo al anterior presidente de Georgia, Giorgi Margvelashvili, el Patriarca de toda Georgia, Ilia II, el presidente de Armenia, Armén Sarkissian, y el expresidente de Francia, Nicolas Sarkozy.

Como presidenta, Zurabishvili asumió el cargo con una nueva Constitución que redujo algunos de los poderes de la Presidencia, dándole más autoridad al Parlamento y al Primer Ministro. A pesar de esto, ella tomó decisiones importantes, como iniciar una nueva investigación sobre la muerte de Zviad Gamsajurdia, el primer presidente del país, en 1993.

Política interna

El 6 de marzo de 2019, Zurabishvili presentó su primer informe anual como presidenta ante el Parlamento. En su discurso, habló principalmente sobre sus viajes al extranjero.

El 20 de abril de 2021, la presidenta organizó una cena oficial con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en el Palacio Presidencial. A la cena asistieron representantes del gobierno y de los partidos de oposición que habían firmado un acuerdo negociado por Charles Michel.

Durante la pandemia de COVID-19

El 10 de marzo de 2020, la presidenta Zurabishvili canceló sus viajes a Bulgaria, Bélgica y Ucrania debido a la amenaza del COVID-19. El 21 de marzo de ese año, declaró el estado de emergencia en el país, que duró hasta el 21 de mayo.

El 22 de diciembre de 2020, Zurabishvili se reunió con Hans Kluge, director de la OMS para Europa, para hablar sobre las medidas de salud de Georgia durante la pandemia y las vacunas. También se reunió con otros representantes internacionales para discutir la situación.

Archivo:Batumi International Conference, on 19 July 2021 03 (cropped)
Salomé Zourabichvili, la presidenta de Moldavia, Maia Sandu, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, durante la Conferencia Internacional de 2021 en Batumi.

Política exterior

Como presidenta, Salomé Zurabishvili viajó a muchos países para representar a Georgia y defender sus intereses, reuniéndose con líderes extranjeros. El 25 de septiembre de 2019, dio un discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, donde habló sobre la situación de Georgia, la salud y el cambio climático.

También visitó a líderes de Ucrania, Armenia, Alemania, Polonia, Letonia, Azerbaiyán y otros países.

Después de que Rusia invadiera Ucrania en febrero de 2022, la opinión en Georgia sobre Rusia se volvió más fuerte. El 3 de marzo, Georgia, junto con Moldavia, solicitó formalmente unirse a la Unión Europea. Zurabishvili afirmó que Georgia cumplía con las sanciones internacionales contra Rusia y buscaba una integración más rápida en la OTAN y la UE.

Desacuerdos con el partido Sueño Georgiano

Aunque el partido gobernante, Sueño Georgiano, la apoyó en las elecciones de 2018, Salomé Zurabishvili se fue distanciando de ellos con el tiempo. Esto causó tensiones entre la Presidencia y el gobierno. En varias ocasiones, el gobierno le prohibió viajar al extranjero, impidiéndole visitar países como Ucrania, Polonia, Alemania y Francia.

En marzo de 2023, el gobierno anunció que la demandaría por viajar sin permiso y por no firmar decretos para nombrar embajadores. Zurabishvili también usó su poder de veto para bloquear algunas leyes aprobadas por el Parlamento.

El 1 de septiembre de 2023, el líder del partido Sueño Georgiano anunció que intentarían remover a Zurabishvili de su cargo, acusándola de violar la Constitución. A pesar de esto, la presidenta continuó sus visitas a Europa para reunirse con líderes europeos. El 16 de octubre de 2023, el Tribunal Constitucional de Georgia dictaminó que Zurabishvili había violado la Constitución. Sin embargo, el 18 de octubre, el Parlamento no logró reunir los votos necesarios para removerla de su cargo.

Antes de las elecciones parlamentarias de 2024, el presidente del Parlamento, Shalva Papuashvili, dijo que intentarían de nuevo remover a Zurabishvili si el nuevo parlamento lo permitía. Zurabishvili, por su parte, advirtió que si Sueño Georgiano ganaba otro mandato, ella podría enfrentar más problemas.

Elecciones parlamentarias de 2024

Archivo:Salome Zourabichvili addressing the crowd 2024
Zurabishvili dirigiéndose a los manifestantes proeuropeos el 20 de octubre de 2024.

Zurabishvili criticó los cambios en la política exterior del gobierno, especialmente su acercamiento a Rusia. Dijo que los ataques del partido Sueño Georgiano a los valores europeos y sus intentos de difundir ideas sobre una "Guerra Global" eran perjudiciales para el futuro de Georgia. A pesar de las amenazas, Zurabishvili siguió enfocada en la integración de Georgia a la UE.

En febrero de 2022, Georgia solicitó unirse formalmente a la UE. En diciembre de 2023, la Unión Europea le otorgó a Georgia el estatus de país candidato, pero pidió reformas políticas clave para avanzar.

En abril de 2024, el primer ministro Irakli Kobajidze acusó públicamente a Zurabishvili de ser una "traidora" por apoyar las protestas contra una ley que exigía a organizaciones y medios que recibían fondos extranjeros registrarse como "agentes de intereses extranjeros". Los críticos llamaron a esta ley "ley rusa" por sus similitudes con la legislación rusa. Aunque Zurabishvili vetó la ley, el Parlamento anuló su veto y la ley entró en vigor el 1 de agosto de 2024.

En respuesta, Zurabishvili se presentó como defensora de los valores democráticos de Georgia y de su integración a la UE. En mayo de 2024, ayudó a que los grupos de oposición firmaran la Carta de Georgia, un documento que los unía para apoyar un gobierno temporal después de las elecciones de octubre. Este gobierno buscaría avanzar en las reformas para la membresía en la UE y derogar la ley controvertida.

El 12 de octubre, Zurabishvili anunció su plan de presentar un gobierno técnico antes de las elecciones parlamentarias. Instó a las principales alianzas de oposición a confirmar su compromiso con la Carta de Georgia. Destacó que la Carta era un plan para asegurar la integración de Georgia en la UE y evitar la influencia de Rusia.

Los líderes europeos apoyaron los esfuerzos diplomáticos de Zurabishvili. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, expresó su solidaridad con ella y criticó las acciones del gobierno georgiano.

Crisis política de 2024

Archivo:Volodymyr Zelenskyy and Salome Zourabichvili Discussed the Situation in Georgia
Volodímir Zelenski y Salomé Zurabishvili durante una reunión en París.

Después de las elecciones parlamentarias del 26 de octubre de 2024, Zurabishvili anunció que no reconocería los resultados. La comisión electoral declaró ganador al partido Sueño Georgiano, pero los partidos pro-UE y observadores internacionales reportaron problemas.

El 27 de octubre de 2024, Zurabishvili declaró que las elecciones no podían ser reconocidas, diciendo que aceptar los resultados sería como aceptar la influencia de Rusia en Georgia. Calificó los resultados de "falsificación total" y pidió a los ciudadanos que se unieran a ella en protestas masivas en Tiflis.

La Fiscalía de Georgia inició una investigación y la citó a declarar, pero Zurabishvili se negó, diciendo que las pruebas de fraude eran claras para todos.

El 18 de noviembre, presentó una demanda ante el Tribunal Constitucional para anular los resultados de las elecciones. También boicoteó la apertura del nuevo parlamento el 25 de noviembre.

Cuando el gobierno anunció la suspensión de las negociaciones para unirse a la Unión Europea hasta 2028, Zurabishvili calificó al nuevo parlamento de "ilegítimo" y apoyó las protestas. Dijo que no dejaría su cargo de presidenta hasta que se celebraran nuevas elecciones. El primer ministro Kobajidze respondió que Zurabishvili sería removida por la fuerza si no aceptaba los resultados.

El 8 de diciembre, se reunió con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente francés, Emmanuel Macron, en París. También se reunió con Elon Musk, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

El 15 de diciembre, informó que se reunió con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y le aseguró que la única solución pacífica a la crisis era convocar nuevas elecciones.

Archivo:Georgia- President Zourabichvili calls on EU to step up and defend its values - 54212659576
Zurabishvili hablando ante el Parlamento Europeo, 17 de diciembre de 2024.

El 17 de diciembre, viajó a Estrasburgo para hablar en el Parlamento Europeo. Allí pidió a la Unión Europea más apoyo para las protestas y que presionara al gobierno georgiano con sanciones económicas para lograr una "salida pacífica a la crisis".

El 22 de diciembre, Kobajidze amenazó con arrestar a Zurabishvili si convocaba nuevas elecciones o si se negaba a dejar la residencia presidencial el 29 de diciembre.

El 29 de diciembre, Míjeil Kavelashvili tomó juramento como nuevo presidente de Georgia. Mientras tanto, cientos de manifestantes protestaron frente al parlamento. Salomé Zurabishvili dejó el palacio presidencial y se unió a sus partidarios, declarando: "soy la única presidenta legítima de Georgia".

El 9 de enero de 2025, Zurabishvili dio una conferencia de prensa en su nueva oficina. Dijo que seguiría trabajando para resolver la situación, reuniéndose con políticos georgianos y líderes internacionales. Afirmó que asistiría a la toma de posesión de Donald Trump y tendría reuniones importantes en Washington. Describió el estado georgiano como "al borde del colapso" y afirmó que seguiría siendo presidenta hasta que se pudieran celebrar nuevas elecciones. El 17 de enero llegó a Washington y se reunió con importantes figuras políticas.

Archivo:Välisminister Margus Tsahkna kohtumine Gruusia 5. presidendi Salome Zurabisviliga 28.03.2025 - 8
Embajador de Estonia sostiene una reunión con Zurabishvili en marzo de 2025.

El 13 de febrero de 2025, el Parlamento Europeo se negó a reconocer a las "autoridades autoproclamadas del Sueño Georgiano" después de las elecciones, incluyendo al nuevo presidente Mikheil Kavelashvili. Pidieron a la comunidad internacional que no reconociera a la élite gobernante de Georgia y siguieron reconociendo a Salomé Zurabishvili como la presidenta legítima. También pidieron a la UE que impusiera sanciones a los funcionarios georgianos.

Vida personal

Salomé Zurabishvili estuvo casada con Nicolas Gorjestani, un economista, y tienen dos hijos: Kethevane, periodista, y Teymouraz, diplomático. Más tarde, se casó con el periodista y escritor georgiano Janri Kashia, quien falleció en 2012.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salome Zourabichvili Facts for Kids

kids search engine
Salomé Zurabishvili para Niños. Enciclopedia Kiddle.