Sala de la Emperatriz (Alcázar de Madrid) para niños
La Sala de la Emperatriz (también conocida como Salón de Comedias o Salón Dorado) fue una importante habitación en el antiguo Real Alcázar de Madrid. Era famosa por su hermosa decoración y por ser un lugar clave en la vida de la corte española.
Contenido
Historia de la Sala de la Emperatriz
¿Cómo se creó la Sala de la Emperatriz?
Esta sala se creó gracias a los cambios que el rey Carlos I de España hizo en el Alcázar de Madrid a principios del siglo XVI. Desde que se construyó, se convirtió en la sala más grande del Alcázar, superando a la antigua "Sala Rica".
Cambios y usos de la sala
Las reformas también acercaron la Sala de la Emperatriz a la capilla del Alcázar. Como la capilla era pequeña, se abrió hacia la sala con arcos, permitiendo que la gente viera la capilla desde allí. Se colocó una reja decorada con escudos para separar ambos espacios.
Más tarde, en el siglo XVII, la sala perdió sus tres balcones cuando se construyó una nueva fachada. Para que entrara luz, se abrieron ventanas altas sobre el tejado.
Hacia el año 1710, la sala estaba dividida en cuatro partes: la cámara del rey, el salón de los reyes, la sala de la tribuna y el dormitorio de los reyes. Lamentablemente, esta importante sala se quemó en el gran incendio del Alcázar en 1734.
La Sala de la Emperatriz se usaba para muchas actividades importantes. Allí se representaban obras de teatro para los reyes y se celebraban fiestas con disfraces. También era el lugar donde los reyes comían en público cuando una dama de la corte se casaba en el palacio.
Descripción de la Sala de la Emperatriz
¿Dónde estaba ubicada la sala?
La sala se encontraba en la parte sur del Alcázar, justo al sur del Patio del Rey. Estaba junto a la capilla real del Alcázar, que se ubicaba entre el Patio del Rey y el Patio de la Reina.

¿Cómo era la decoración de la sala?
La única imagen que tenemos de la sala (aunque incompleta) es un dibujo de Francisco Herrera el Mozo. Este dibujo muestra una representación de la obra de teatro "Los celos hacen estrellas" en 1672. Podemos ver el hermoso techo de madera, con un diseño geométrico de triángulos.
La sala era rectangular, siendo el lado más largo de este a oeste. Entre su decoración había varias pinturas de reyes de España, algunas hechas por el famoso artista Diego Velázquez.
En 1666, la sala estaba decorada con cuadros pintados que mostraban diferentes ciudades de España, Italia y Flandes. Estas pinturas estaban rodeadas de adornos y escudos reales. Algunas de las ciudades representadas eran: Granada, Nápoles, Burgos, Zaragoza, Lérida, Barcelona, Málaga, Toledo, Gibraltar, Cádiz, el Puerto de Santa María, el palacio de Coudenberg en Bruselas, Sevilla, Córdoba, Jaén, Segovia, Jerez de los Caballeros, Guadalupe, Génova, Malinas, Roma y Utrecht.

¿Qué otras habitaciones estaban cerca?
En sus dimensiones originales, la Sala de la Emperatriz estaba al este de la "pieza de las Furias". En su lado sur, después de la construcción de la nueva fachada, se encontraban otras habitaciones como la Pieza Ochavada o el Salón de Espejos.