robot de la enciclopedia para niños

Salón de Espejos (Alcázar de Madrid) para niños

Enciclopedia para niños

El Salón de Espejos fue una sala muy importante por su belleza, decoración y por los eventos especiales que allí se celebraban. Estaba ubicada en el centro de la fachada sur del antiguo Real Alcázar de Madrid, un palacio que ya no existe.

Historia del Salón de Espejos

Archivo:Salón de Espejos from Salón de Espejos y Sala Ochavada (Alcázar) (cropped)
Sección del Salón de Espejos en un plano antiguo (1711)

¿Cuándo se construyó el Salón de Espejos?

La historia de esta sala comenzó en 1618, cuando se empezó a construir la nueva fachada sur del Alcázar de Madrid. El arquitecto Juan Gómez de Mora fue el encargado de este proyecto. Para principios de 1622, la fachada ya estaba terminada. En su centro, se creó un nuevo salón rectangular que tenía tres balcones grandes hacia el sur.

Al principio, se decoró la sala con mármol. Se pensó en pintar el techo, pero al final se decidió no hacerlo. En 1622, el salón ya estaba listo. Cuatro años después, Juan Gómez de Mora lo describió como:

"Una pieza grande sobre la puerta principal, desde donde los Reyes veían las fiestas y desfiles que pasaban por la plaza del Palacio."

¿Qué artistas influyeron en su decoración?

Archivo:Carreño-carlos II-bbva
Retrato de Carlos II por Juan Carreño de Miranda en el Salón de Espejos

En septiembre de 1628, el famoso pintor Pedro Pablo Rubens visitó Madrid por asuntos diplomáticos. Él tuvo una gran influencia en la decoración de la sala. Gracias a él, se colgaron pinturas flamencas, además de las italianas y españolas que ya se tenían.

Hasta finales de 1630, el Salón de Espejos era un lugar más privado, que conectaba las habitaciones del Rey y de la Reina. Después de esa fecha, empezó a usarse para eventos más importantes y ceremoniales. En 1639, se hizo una nueva decoración bajo la dirección de Alonso Carbonel.

Eventos importantes en el Salón de Espejos

A mediados del siglo XVII, el salón se usaba para recibir a príncipes y embajadores importantes. Por ejemplo, en 1638 se recibió a Francisco I de Este, duque de Módena. En 1649, llegó Hamete Aga Mustafarac, embajador del sultán Mehmed IV.

Además, desde el balcón principal de esta sala, se proclamó a Carlos II como rey en 1665.

¿Cómo terminó el Salón de Espejos?

El Salón de Espejos fue destruido por un gran incendio en el Real Alcázar la Nochebuena de 1734. Por suerte, la mayoría de las obras de arte que estaban en su interior pudieron ser salvadas.

Descripción del Salón de Espejos

Archivo:Titian - Emperor Charles V at Mühlberg - WGA22965
Carlos V en la batalla de Mülhberg por Tiziano, una de las obras que adornaban el Salón.

El Salón de Espejos era una sala rectangular con techos muy altos. Tenía tres balcones que daban a la fachada sur. Encima de cada balcón, había otros tres huecos en la parte superior de la pared, también hacia el sur.

Esta sala estaba muy bien decorada con cuadros muy famosos, como:

Al principio, la sala estaba amueblada con espejos y seis mesas grandes llamadas bufetes. Sobre cuatro de estas mesas, que estaban a los lados de la sala, se colgaron ocho espejos de bronce dorado con forma de águila.

El Salón de Espejos era un segundo punto de conexión, más privado, entre las habitaciones del Rey y de la Reina. Esto era diferente al Salón de Comedias, que estaba en la parte interior del palacio y se usaba para eventos más públicos.

kids search engine
Salón de Espejos (Alcázar de Madrid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.