Sainte-Engrâce para niños
Datos para niños Sainte-Engrâce |
||
---|---|---|
Comuna francesa | ||
![]() |
||
Localización de Sainte-Engrâce en Francia
|
||
Coordenadas | 43°00′51″N 0°51′15″O / 43.014166666667, -0.85416666666667 | |
Entidad | Comuna francesa | |
• País | ![]() |
|
• Región | Nueva Aquitania | |
• Departamento | Pirineos Atlánticos | |
• Distrito | Oloron-Sainte-Marie | |
• Mancomunidad | Comunidad de aglomeración del País Vasco | |
Alcalde | Maryse Othart (2020-2026) |
|
Superficie | ||
• Total | 72,69 km² | |
Altitud | ||
• Media | n/d m s. n. m. | |
• Máxima | 1881 m s. n. m. | |
• Mínima | 300 m s. n. m. | |
Población (2021) | ||
• Total | 180 hab. | |
• Densidad | 2,5 hab./km² | |
Huso horario | UTC+01:00 y UTC+02:00 | |
Código postal | 64560 | |
Código INSEE | 64475 | |
Sainte-Engrâce (en euskera, Urdatx o Santa-Grazi) es una comuna francesa ubicada en el departamento de los Pirineos Atlánticos. Se encuentra en la región de Nueva Aquitania, en el suroeste de Francia.
Contenido
Geografía de Sainte-Engrâce
Esta comuna se sitúa en la parte norte de los Pirineos, en el valle del río Uhaitza. Está formada por dos pequeños pueblos: Sainte-Engrâce Caserne y Sainte-Engrâce Bourg. Ambos se encuentran a lo largo de la carretera departamental 113.
El edificio del ayuntamiento y la escuela están en el pueblo de La Caserne. La iglesia principal, sin embargo, se halla en el burgo, a unos 5 kilómetros de distancia.
Senderos y Naturaleza
Sainte-Engrâce es un punto importante en el itinerario GR 10. Este es un famoso sendero de larga distancia que cruza los Pirineos. Va desde el Mar Mediterráneo hasta el Océano Atlántico, cubriendo unos 870 kilómetros.
También hay varios caminos señalizados que te llevan a lugares naturales impresionantes. Puedes explorar el bosque de Irati, el cañón de Ehujarré y las gargantas de Kakueta. En el municipio también funciona una central que produce energía eléctrica usando el agua.
Historia de Sainte-Engrâce
Hasta el año 1476, esta localidad se llamaba oficialmente Urdatx. La historia de Sainte-Engrâce está muy unida a la de su iglesia. Esta iglesia es lo único que queda de una antigua colegiata. Una colegiata era un tipo de iglesia importante en la Edad Media.
La Leyenda de Santa Engracia
El origen de la iglesia está rodeado de una leyenda. Se dice que Santa Engracia era una mujer cristiana. Fue capturada en Zaragoza en el año 303. En ese momento, ella se preparaba para cruzar los Pirineos. Un ladrón habría tomado una parte de su cuerpo y la habría enterrado bajo un roble cerca de Urdax.
Según la leyenda, un buey descubrió esta parte de forma milagrosa. Este hallazgo llevó a la construcción de la iglesia. Es interesante que el roble era un árbol sagrado para muchas culturas antiguas. Esto podría sugerir que la iglesia se construyó en un lugar que ya era especial antes del cristianismo.
Importancia en la Edad Media
La referencia más antigua que tenemos es del obispo Odón de Benac (1083 - 1101). En ese tiempo, ya existía en Urdaitx una colegiata con 12 canónigos (sacerdotes). En 1085, el rey de Aragón, Sancho Ramírez, tomó control de la región. Puso la colegiata bajo la supervisión del monasterio de Leyre en Navarra.
A mediados del siglo XII, la Colegiata de Santa Engracia estaba en su mejor momento. Junto a la iglesia había un hospital. Este hospital recibía a los peregrinos que iban hacia Santiago de Compostela. También se convirtió en un lugar de peregrinación para las parroquias de Sola. Príncipes de Navarra, Aragón y Béarn la visitaron.
Decadencia y Restauración
Los cambios políticos en esta zona de los Pirineos causaron la decadencia de la Colegiata. En el siglo XIV, hubo conflictos como la Guerra de los Cien Años. En el siglo XV, hubo enfrentamientos por el control de Navarra. En el siglo XVI, las Guerras de religión de Francia afectaron a todo el reino.
Las peregrinaciones a Santiago casi desaparecieron y el hospital se derrumbó. Durante la Revolución francesa, la Colegiata fue tomada por el Estado y vendida. Solo quedó la iglesia. En 1841, la iglesia fue declarada monumento histórico de Francia. Su restauración comenzó en 1983.
Patrimonio: La Iglesia de Santa Engracia
Este edificio es de estilo románico y data del siglo XI. Tiene una forma rectangular y está dividida en tres naves. La nave central es más ancha que las otras. Cada nave termina en una parte semicircular llamada ábside. La iglesia también tiene una torre de campanario cuadrada.
Son muy importantes el portal de entrada y los 12 capiteles historiados. Los capiteles son las partes superiores de las columnas. Estos capiteles están decorados con figuras que cuentan historias. No se sabe si su posición actual es la original, debido a las restauraciones.
Algunos de los temas que se ven en los capiteles son:
- Centauros lanzando flechas
- Músicos tocando instrumentos
- El nacimiento de Jesús
- Las tres mujeres en el sepulcro vacío
- Escenas de música y baile
- Salomón recibiendo a la reina de Saba
- Animales diversos
- Los Reyes Magos de camino a Belén
- La adoración de los Reyes Magos
Fuera de la iglesia se encuentra el cementerio del pueblo. Allí se pueden ver las estelas discoidales. Estas son unas piedras con forma de disco, típicas del País Vasco.
Población de Sainte-Engrâce
La población de Sainte-Engrâce ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Sainte-Engrâce entre 1800 y 2021 |
![]() |
Las fuentes de estos datos son Ldh/EHESS/Cassini y el INSEE.
Véase también
En inglés: Sainte-Engrâce Facts for Kids