Sacabamba para niños
Datos para niños Sacabamba |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Sacabamba en Bolivia
|
||||
Localización de Sacabamba en Cochabamba (Bolivia)
|
||||
Coordenadas | 17°49′03″S 65°46′43″O / -17.8175, -65.778611111111 | |||
Idioma oficial | Castellano (español) | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Cochabamba | |||
• Provincia | Esteban Arze | |||
Superficie | ||||
• Total | 188 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 3200 m s. n. m. | |||
Población (2024) | ||||
• Total | 4953 hab. | |||
Gentilicio | Sacabambeño -a | |||
Huso horario | UTC -4 | |||
Sacabamba (en quechua: Saqapampa) es un pueblo y municipio de Bolivia. Se encuentra en la provincia de Esteban Arze, dentro del departamento de Cochabamba. Está a unos 85 kilómetros al sureste de la ciudad de Cochabamba.
Sacabamba se ubica entre los 2.900 y 3.100 metros sobre el nivel del mar. Sus límites naturales son colinas como Humalchani y Puka Qhaqa al norte, y el río Cóndor Huachana al oeste. Es un pueblo pequeño con 11 calles, 6 tiendas y una plaza central.
El municipio de Sacabamba incluye 35 comunidades. Algunas de ellas son Yuncataqui, Mayola, Tolahuani y Nueva Esperanza. También hay cantones como Challaque, Matarani, Apillapa y Quecoma, cada uno con sus propias comunidades.
Contenido
Historia de Sacabamba
¿Cómo era Sacabamba en la época colonial?
Durante la época colonial, este territorio dependía de Tarata. Se le conocía como "La Doctrina y Viceparroquia".
En 1781, un líder llamado Martín Uchu, que era el curaca (jefe) de la Hacienda de Sacabamba, reunió a mucha gente. Dirigió un levantamiento para buscar mejores condiciones de vida. La gente se armó con herramientas de trabajo y algunas armas. Así, los terratenientes (dueños de grandes tierras) huyeron.
El nombre original de esta zona era Sach´a pampa, que significa "lugar con mucha vegetación". Con el tiempo, se cambió a Sacabamba para que fuera más fácil de pronunciar.
En la década de 1930, algunas familias importantes eran dueñas de las tierras. Sin embargo, en octubre de 1953, después de la Revolución Nacional de 1952, muchos habitantes decidieron poner fin a las prácticas injustas. De esta manera, lograron un cambio importante en la forma en que se manejaban las tierras.
Geografía de Sacabamba
Sacabamba se encuentra al sureste de Tarata, la capital de la Provincia de Esteban Arze. Limita con otros municipios como Anzaldo al oeste y Alalay al este.
El municipio tiene tres tipos de paisajes: valles cerrados, pampas altas y zonas de mayor altitud. Los suelos están formados por arena y limo, y el terreno es mayormente plano o con suaves ondulaciones.
Población de Sacabamba
Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Sacabamba tiene 4.953 habitantes.
La población del municipio ha cambiado con el tiempo:
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 3688 | Censo |
2001 | 4718 | Censo |
2012 | 4366 | Censo |
2024 | 4953 | Censo |
En total, hay 35 comunidades campesinas en el municipio, donde viven 1.236 familias, sumando 5.383 personas.
Economía local
La actividad económica más importante en Sacabamba es la agricultura. Se cultivan productos como papa, trigo, maíz, cebada, arveja y cebolla. El departamento de agricultura recibe apoyo para tener un buen sistema de riego.
La ganadería también es importante. Además, hay otras actividades como la caza, la silvicultura (cuidado de bosques) y la fabricación de productos. Algunas estrategias para producir alimentos incluyen la cría de cerdos, la pesca en lagos y la elaboración de tejidos de lana.
Cultura y tradiciones
Danzas típicas de Sacabamba
Los Lechuwayus
Los Lechuwayus es una danza tradicional de Sacabamba. Antiguamente, se bailaba en eventos importantes, como los viajes al Santo de Tata Consuelo en Tiraque. Se creía que bailar esta danza ayudaba a tener buenas cosechas de papa, maíz y trigo.
La vestimenta de los hombres incluye pantalones especiales sobre sus pantalones y sombreros blancos con plumas. Las mujeres usan mantas, faldas y también sombreros blancos con plumas, además de sandalias de cuero.
Los hermanos Rodríguez (Andrés, Florencio, Pedro, Nicolás y Cristóbal) fueron los primeros músicos de esta danza. Hoy en día, esta danza se sigue bailando en algunas comunidades, aunque su significado religioso ha cambiado y ahora se usa para animar fiestas locales.
Los Sicus
La música de los Sicus es ceremonial y se relaciona con ritos y ceremonias antiguas. Se cree que esta danza nació en las culturas Quechua y Aimara, donde se usaba para diferentes actos importantes.
Los instrumentos que se usan son los sicus (un tipo de flauta de pan), el pututu (un cuerno), el tambor y el bombo.
La vestimenta de las mujeres incluye un aguayo (manta), una falda, un sombrero de lana, una chuspa (bolsa), un suéter, una blusa y sandalias. Los hombres usan pantalones, chaqueta, poncho, chulo (gorro) y sandalias de goma.
Generalmente, los hombres son quienes interpretan esta danza. Bailan con un ritmo alegre durante las épocas de siembra y en las fiestas cívicas.
Gastronomía de Sacabamba
El trigo es un alimento muy importante en Sacabamba porque se produce en grandes cantidades. Se usa principalmente para hacer pan, pero también está presente en muchos platos tradicionales. El maíz es otro producto clave, y se combina con diferentes tipos de maíz (yuraq sara, qillu sara, kulli sara) para crear muchas recetas.
Productos y plantas locales
- Leche leche: Una planta que crece todo el año. Se usa como medicina para el hígado, ya sea en infusión o como ensalada.
- Cojo pollo: Una planta muy nutritiva, rica en hierro, fósforo, magnesio y potasio. Se sirve en guisos o como ensalada cocida.
- Berro: Un brote de hojas verdes pequeñas. Se consumen las hojas superiores en ensaladas.
Recetas típicas
- Cojo Pollo: Una ensalada hecha con hojas de cojo pollo, papa, cebolla y tomate.
- Phiri: Una pasta hecha de trigo tostado.
- Musuru: Un tipo de hongo que crece en el maíz. Se hierve y se sirve con papas cocidas.
- Ensalada de berro y wira: Una ensalada con berro, grasa natural de oveja (wira) y papa.
Educación en Sacabamba
En Sacabamba, aproximadamente el 42% de la población no sabe leer ni escribir. En 2008, había 1.301 alumnos en las escuelas. De ellos, 36 estaban en educación inicial, 966 en primaria y 299 en secundaria. Había 36 unidades educativas en total.
Actualmente, Sacabamba cuenta con una unidad educativa llamada Jesús María. Tiene tres niveles de enseñanza y 14 profesores especializados. Esta escuela fue fundada el 24 de mayo de 1991. Más tarde, se crearon dos internados en Quecoma y Matarani. El gobierno apoya con la contratación de profesores y personal administrativo.
Gobierno local
El alcalde actual de Sacabamba es Martín Siles Iriarte, quien pertenece al partido MAS-IPSP. El municipio cuenta con 16 funcionarios, de los cuales 5 son cargos elegidos por la gente. La municipalidad de Sacabamba fue creada el 1 de noviembre de 1990, durante el gobierno del Presidente Jaime Paz Zamora.
Transporte en Sacabamba
El carril-bus es un medio de transporte importante que conecta la ciudad de Cochabamba con Aiquile. Pasa por varias localidades como Tarata, Cliza, Anzaldo y Mizque. Este servicio funciona desde 2005 y permite a las personas viajar para comprar productos o visitar otros pueblos.
Turismo en Sacabamba
Sacabamba ofrece varios lugares interesantes para visitar. La represa de Challaque es notable por sus plantaciones, y los bosques de pinos en Yuncataki son muy bonitos. También puedes visitar el mirador del Calvario del Niño Jesús de Prada.
Los jueves, se puede visitar el mercado en la plaza para comprar alimentos y productos locales. El carril-bus también es una buena opción para recorrer la zona y conocer sus atractivos.
Rituales y creencias
Los antepasados de Sacabamba realizaban rituales importantes dedicados a la pachamama, que significa "Madre Tierra". Creían que la tierra les daba sus productos, como cultivos, agua y minerales.
También hacían ofrendas a los "apus", que eran considerados hermanos mayores que protegían a las personas. Los apus eran los cerros más importantes de la comunidad. Además, adoraban al Tata Inti (dios Sol) y a Mama Quilla (Madre Luna). Algunos ríos y lugares también eran considerados sagrados.
Estos rituales se hacían generalmente los primeros martes de cada mes para pedir protección y evitar cualquier daño. Los primeros viernes de cada mes se usaban para agradecer las bendiciones recibidas. Hoy en día, estas actividades forman parte de fiestas como los carnavales, el martes de Chálla, Santa Vera Cruz, Exaltación, Candelaria o El Carmen. Estas festividades fueron introducidas en la comunidad por los antiguos dueños de las haciendas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sacabamba Facts for Kids