robot de la enciclopedia para niños

Sabina de la Umbría de Miranda para niños

Enciclopedia para niños

La sabina de la Umbría de Miranda es un árbol muy especial y protegido que se encuentra en el Parque Natural de la Puebla de San Miguel, en la zona del Rincón de Ademuz, en la provincia de Valencia (Comunidad Valenciana, España).

Este ejemplar es una sabina albar (Juniperus thurifera L), un tipo de árbol que se calcula tiene unos 700 años de edad. Está ubicada en una ladera que mira al norte, a unos 1.000 metros de altura. Es propiedad del Ayuntamiento de Puebla de San Miguel.

Datos para niños
Sabina de la Umbría de Miranda
Puebla-parqueNatural (2018)7838.jpg
Sabina de la Umbría de Miranda en su emplazamiento de Puebla de San Miguel
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Familia: Cupressaceae
Género: Juniperus
Especie: Juniperus thurifera
Linnaeus 1753

¿Por qué es importante la Sabina de la Umbría de Miranda?

Este árbol es muy importante por su tamaño y su antigüedad. Por eso, está incluido en el Catálogo de árboles protegidos de la Generalidad Valenciana con el número 1540 desde el año 2016.

¿Cuándo empezó a crecer este árbol?

Se calcula que la sabina de la Umbría de Miranda empezó a crecer hace unos 700 años. Esto significa que su brote apareció a principios del siglo XIV. Fue aproximadamente cien años después de que las tierras de Ademuz y Castielfabib fueran conquistadas por Pedro II de Aragón en el año 1210.

¿Dónde se encuentra la Sabina de la Umbría de Miranda?

La sabina se localiza en la ladera norte de un lugar llamado «Umbría de Miranda». Está a la izquierda del camino que va desde Puebla de San Miguel hasta Sesga. Se encuentra justo donde termina el barranco de Los Tajos, a unos 2 kilómetros del pueblo.

¿Cómo es la Sabina de la Umbría de Miranda?

Este árbol tiene un aspecto impresionante. Su tronco es doble y se divide en ramas muy gruesas a medida que sube. La parte superior del árbol, su copa, tiene forma triangular y se ve muy sana.

Un visitante la describió como un ejemplar enorme de sabina albar, con unos siete siglos de vida. Su base está formada por dos troncos fuertes y diferentes. Estos troncos se dividen en varias ramas que se elevan, dándole al árbol una forma triangular. Su corteza es áspera y de color gris ceniza, y se desprende en tiras largas con el tiempo.

Este árbol ha sido testigo del paso de muchas generaciones de personas de Puebla de San Miguel. Los agricultores y pastores de la zona seguramente pasaron junto a ella, observándola con curiosidad y respeto.

Características principales de la Sabina de la Umbría de Miranda

Las sabinas pueden crecer en diferentes tipos de suelo, pero prefieren los suelos calizos. También se adaptan bien a suelos más pobres y con muchas piedras. Sus raíces son muy extensas, por lo que les gustan los espacios abiertos.

Aunque la sabina de la Umbría de Miranda está rodeada de monte bajo y otros árboles, es posible que cuando era joven tuviera más espacio.

Aquí tienes algunos datos importantes sobre este árbol:

  • Nombre científico: Juniperus thurifera L.
  • Nombre común: Sabina albar.
  • Dueño: Ayuntamiento de Puebla de San Miguel.
  • Altura: 12,00 metros.
  • Diámetro de la copa: 10,50 metros.
  • Perímetro del tronco (medido a 1,30 metros de la base): 5,00 metros.
  • Edad estimada: 700 años.
  • Zona de protección a su alrededor: 15,30 metros.
  • Número de inventario: 1540.
  • Coordenadas: X 657488 / Y 4433287.

¿Qué son las sabinas?

El farmacéutico Pío Font Quer explicó en su libro Plantas medicinales: El Dioscórides renovado que la sabina es un grupo de especies del género Juniperus. Se caracterizan por tener hojas muy cortas, como escamas, que se superponen. Esto hace que se parezcan más a las hojas de un ciprés que a las de otros enebros.

Font Quer menciona dos tipos de sabina: la rastrera (Juniperus sabina L) y la negra (Juniperus phoenicea). Sin embargo, no nombra a la sabina albar (Juniperus thurifera). También cita a Andrés Laguna, quien se refirió a dos tipos de sabina sin nombrarlas.

Es importante saber que, aunque en el pasado se usaban algunas plantas con fines medicinales, hoy en día sabemos que algunas pueden ser peligrosas. Por ejemplo, se ha dicho que "el mejor uso (medicinal) que se puede hacer de la sabina es ignorarla". Esto significa que no se debe usar para tratamientos sin la supervisión de un experto.

Galería de imágenes

Otros árboles y lugares interesantes

kids search engine
Sabina de la Umbría de Miranda para Niños. Enciclopedia Kiddle.