Sabana de Mendoza para niños
Datos para niños Sabana de Mendoza |
||||
---|---|---|---|---|
Localidad | ||||
|
||||
Localización de Sabana de Mendoza en Venezuela
|
||||
Localización de Sabana de Mendoza en Trujillo
|
||||
Coordenadas | 9°26′11″N 70°46′30″O / 9.43636, -70.775 | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Localidad | |||
• País | Venezuela | |||
• Estado | Trujillo | |||
• Municipio | Sucre | |||
Alcalde | Keiver Peña (MUD) | |||
Parroquias | 4 | |||
Superficie | ||||
• Total | 105 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 122 m s. n. m. | |||
Clima | 28 °C a 360 °C | |||
Población | ||||
• Total | 34,869 hab.(2001) | |||
• Densidad | 100,54 hab./km² | |||
Sitio web oficial | ||||
Sabana de Mendoza es una ciudad importante en Venezuela. Es la capital del Municipio Sucre en el Estado Trujillo.
Esta ciudad se extiende por una llanura de casi 99 km². Es conocida popularmente como Zona Baja o Mendoza Caliente. Está cerca del Lago de Maracaibo, a unos 67 km por la vía a La Ceiba.
Sabana de Mendoza es un centro de mucha actividad comercial y económica. Esto la convierte en una de las ciudades más destacadas del Estado Trujillo. El Municipio Sucre, al que pertenece, tiene cuatro parroquias: Sabana de Mendoza (que es la capital), Valmore Rodríguez, Junín y El Paraíso.
Contenido
Historia de Sabana de Mendoza
¿Cómo se originó Sabana de Mendoza?
Sabana de Mendoza comenzó en el año 1605. En ese tiempo, se estableció una pequeña aldea cerca de la quebrada La Vichú. Este lugar fue entregado al capitán español Hernando Hurtado de Mendoza.
Más tarde, el río de la quebrada creció mucho y se llevó el asentamiento. Por eso, sus habitantes tuvieron que buscar refugio en una zona más alta. Con el tiempo, este nuevo lugar se conoció como Sabana de Mendoza.
El impacto del ferrocarril en Sabana de Mendoza
En 1870, el entonces Presidente de Venezuela, el general Antonio Guzmán Blanco, firmó un acuerdo en Caracas. Este acuerdo era para construir el Gran Ferrocarril de La Ceiba. Este tren iría desde La Ceiba hasta Motatán, con un recorrido de 81.5 km.
El acuerdo también incluía una estación intermedia que se llamaría Estación Guzmán Blanco. Los trabajadores del ferrocarril empezaron a construir sus casas cerca de donde estaría esta estación. Por eso, Sabana de Mendoza es una de las pocas ciudades venezolanas que nació gracias a la construcción de un sistema de trenes.
El auge comercial con la llegada del tren
En 1886, la primera locomotora llegó al pueblo. Esto impulsó mucho el comercio con Maracaibo y sus puertos cercanos. Empresas importantes como Broker & Company, Casa H.L. Boulton, Comercial Arjona y Casa Paría y Méndez se establecieron allí.
También se construyó un camellón. Era un lugar donde los viajeros y productores de zonas como La Ceiba, Moporo, Betijoque, Motatán, Pampán y Pampanito podían cambiar sus animales de carga (como burros, mulas y caballos) para que descansaran.
El fin de la era del ferrocarril
En 1899, la línea del tren se extendió hasta Motatán. En 1907, se fundó Santa Apolonia, una comunidad dedicada al cultivo de café que también servía como punto de conexión ferroviaria.
En 1945, el Gran Ferrocarril de la Ceiba dejó de funcionar. Esto se debió a que las nuevas carreteras a La Ceiba y la que unía Mene Grande con Motatán, inauguradas en 1940, hicieron que el tren perdiera dinero. También influyó el camino asfaltado hasta el puerto de Palmarejo, desde donde salían ferris hacia Maracaibo.
En la década de 1950, se terminó de construir la Carretera Panamericana. Esta carretera impulsó aún más las actividades económicas de Sabana de Mendoza, conectándola mejor con otras regiones.