robot de la enciclopedia para niños

Comercio de especias para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Turkey, Istanbul Spice Bazzar (3945663522)
Bazar de especias en Estambul.

El comercio de especias es una actividad muy antigua que consiste en la compra y venta de especias. También incluía otros productos como inciensos, ciertas fibras vegetales, hierbas y café.

La sal era un conservante muy común y económico. Además de la sal, las especias más usadas eran la pimienta, que venía de la India; la canela, de Sri Lanka (antes conocida como Ceilán); el jengibre, de China; y el clavo de olor, de las Islas Molucas.

El comercio de especias conectó a civilizaciones importantes de Asia, el noreste de África y Europa. Especias como la canela, la casia, el cardamomo, el jengibre, la pimienta, la nuez moscada, el anís estrellado, el clavo y la cúrcuma eran conocidas y usadas desde hace mucho tiempo. Se comerciaban mucho en el mundo oriental. Estas especias llegaron a Oriente Próximo antes del inicio de la era cristiana. A menudo, se contaban historias fantásticas sobre sus orígenes para mantener en secreto de dónde venían realmente.

La parte marítima de este comercio fue dominada por los pueblos austronesios del sudeste asiático. Especialmente, los antiguos marineros de Indonesia establecieron rutas desde el sudeste asiático hasta Sri Lanka y la India (y más tarde China) alrededor del año 1500 a.C. Después, comerciantes de la India y Persia llevaron estas mercancías por tierra hacia el Mediterráneo y el mundo grecorromano. Usaron la ruta del incienso y las rutas romano-indias. Las rutas comerciales marítimas austronesias se extendieron luego hacia Oriente Próximo y África oriental en el primer milenio d.C., lo que llevó a la llegada de pueblos austronesios a Madagascar.

En algunas regiones, el reino de Axum (siglos V a.C. al XI d.C.) fue pionero en la ruta del Mar Rojo antes del siglo I d.C. Durante el primer milenio d.C., los etíopes se convirtieron en una potencia comercial marítima en el Mar Rojo. En esa época, ya existían rutas comerciales desde Sri Lanka (conocida como Taprobana por los romanos) y la India. Estas regiones habían mejorado su tecnología marítima gracias a los primeros contactos con los austronesios. A mediados del siglo VII d.C., después del surgimiento del islam, los comerciantes árabes comenzaron a navegar por estas rutas y dominaron el comercio marítimo en el océano Índico occidental.

Con el tiempo, los comerciantes árabes se encargaron de llevar las mercancías a Europa a través del Levante. Luego, mercaderes venecianos las distribuían, hasta que los turcos selyúcidas tomaron el control en 1090. Más tarde, los turcos otomanos retomaron la ruta en 1453. Las rutas terrestres fueron importantes al principio, pero las rutas marítimas hicieron que el comercio hacia Europa creciera muchísimo.

¿Cómo comenzó el comercio de especias?

Las civilizaciones de Asia participaron en el comercio de especias desde tiempos muy antiguos. El mundo grecorromano pronto se unió a este comercio, utilizando la ruta del incienso y las rutas romano-indias. Las rutas romano-indias dependían de las técnicas desarrolladas por el Reino de Aksum, una potencia comercial marítima que fue pionera en la ruta del Mar Rojo antes del siglo I d.C. A mediados del siglo VII d.C., el surgimiento del islam cerró las rutas de caravanas por tierra a lo largo de Egipto y Suez. Esto redujo el comercio europeo con Aksum y la India.

Los comerciantes árabes finalmente se encargaron de llevar las mercancías a los comerciantes del Levante mediterráneo y de la República de Venecia en Europa. Esto continuó hasta la llegada de los turcos otomanos en 1453. Al principio, las rutas terrestres ayudaron al comercio de especias, pero luego las rutas marítimas provocaron un enorme crecimiento en las actividades comerciales. Durante la época medieval, los comerciantes musulmanes dominaron las rutas marítimas de especias a lo largo del océano Índico. Aprovecharon las regiones de origen en el Lejano Oriente y enviaron especias desde grandes centros comerciales en la India hacia el oeste, al golfo Pérsico y el Mar Rojo.

Archivo:Silk route
Rutas comerciales: ruta de la seda y rutas de las especias.

La importancia económica de la Ruta de la Seda (en rojo en el mapa) y las rutas de comercio de especias (en azul) fue enorme. Cuando el Imperio otomano bloqueó estas rutas en 1453 con la caída del Imperio bizantino, esto impulsó la búsqueda de una ruta marítima alrededor de África. Así comenzó la era de los descubrimientos.

Archivo:Descobrimentos e explorações portuguesesV2
Las fechas y los primeros contactos de los portugueses en 1415-1543 y rutas en el Océano Índico (azul).

El comercio cambió mucho durante la era de los descubrimientos europeos. En este periodo, el comercio de especias, especialmente la pimienta negra, se volvió una actividad muy rentable e importante para los comerciantes europeos. La ruta de Europa al océano Índico a través del cabo de Buena Esperanza fue explorada por primera vez por el navegante portugués Vasco da Gama en 1498. Esto abrió nuevas rutas marítimas para el comercio.

Este comercio impulsó el desarrollo de la economía mundial desde finales de la Edad Media hasta los tiempos modernos. También marcó el inicio de la influencia europea en el Este. Las rutas y puertos de envío y tránsito, como la bahía de Bengala, sirvieron como puentes para intercambios culturales y comerciales. Varias culturas y naciones lucharon por controlar el comercio y las rutas de las especias. La dominación europea fue lenta al principio. Las rutas comerciales portuguesas se limitaban a usar rutas antiguas, puertos y naciones que eran difíciles de controlar. Los holandeses lograron evitar muchos de estos problemas al ser pioneros en una ruta directa por el océano desde el cabo de Buena Esperanza hasta el estrecho de la Sonda en Indonesia.

¿Para qué se usaban las especias?

Una especia, también llamada condimento, es el nombre que se da a ciertos aromas de origen vegetal. Se usan para conservar o dar sabor a los alimentos.

Algunas especias también se utilizaban mucho para obtener aceites esenciales. Estos aceites se usaban en colonias y perfumes, como el áloe, el ruibarbo, el ámbar, el almizcle, el sándalo y el alcanfor. Además, se creía que tenían propiedades curativas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spice trade Facts for Kids

kids search engine
Comercio de especias para Niños. Enciclopedia Kiddle.