Cantar de Roncesvalles para niños
Datos para niños Historia Caroli Magni |
||
---|---|---|
![]() |
||
2 folios | ||
Otros nombres | Pseudo-Turpin Historia Karoli Magni y Rotholandi Crónica de Carlomagno y Roldán Historia Turpini |
|
Autor | Anónimo | |
Fecha | c. 1200 | |
Idioma | Romance navarro | |
Procedencia | Fondo de la Cámara de Comptos de Navarra | |
Encontrado en | 1917 | |
Descubrimiento | Fernando de Mendoza (O.F.M.) | |
Ubicación | Archivo Real y General de Navarra![]() ![]() |
|
Propietario | Gobierno de Navarra | |
El Cantar de Roncesvalles es un poema épico muy antiguo. Fue escrito en un tipo de idioma romance que se hablaba en Navarra. Se cree que fue compuesto entre los años 1225 y 1250.
De este poema, solo se ha encontrado un pequeño trozo de cien versos. Los expertos creen que originalmente tenía unos 5.500 versos. Esto lo sabemos gracias a los estudios de Ramón Menéndez Pidal, un famoso investigador.
Contenido
El Descubrimiento de un Tesoro Antiguo
En 1916, un fraile llamado Fernando de Mendoza encontró por casualidad este manuscrito. Estaba en el Archivo Real y General de Navarra. El fraile le contó su hallazgo al archivero Carlos de Marichalar.
Marichalar, a su vez, le envió la noticia a Ramón Menéndez Pidal. Primero le mandó una copia de las páginas. Después, le permitió ver el documento original.
Juan José Martinena, quien fue archivero muchos años, confirmó algo interesante. Dijo que este valioso documento se salvó porque durante siglos se usó como cubierta para proteger otro libro. Este otro libro era el Libro de Fuegos del Reino de 1366.
El documento está escrito en un pergamino grueso. La letra es de tipo gótico, como la que se usaba en los documentos oficiales de Navarra y Aragón en los siglos XIII y XIV. Menéndez Pidal pensó que fue escrito en Navarra alrededor del año 1310. Esto significa que es de la misma época que el famoso Cantar de Mio Cid.
La Historia que Cuenta el Cantar
Según Ramón Menéndez Pidal, el Cantar de Roncesvalles contaba una historia emocionante.
Carlomagno y la Batalla de Roncesvalles
La historia comienza con Carlomagno, un gran emperador, conquistando casi toda Hispania (la península ibérica), excepto la ciudad de Zaragoza. Carlomagno iba acompañado de Roldán, que era su sobrino.
El poema cuenta que Ganelón, un personaje desleal, se puso de acuerdo con Marsín, el rey de Zaragoza. Cuando Carlomagno regresaba a Francia, le encargó a Roldán que protegiera la parte de atrás de su ejército. Pero los guerreros de Roldán fueron sorprendidos por los moros en Roncesvalles. Allí se libró una gran batalla.
En esta lucha participaron, además de Roldán, otros héroes como Reinaldos, Baldovinos y Beltrán. Roldán y Reinaldos lucharon con mucha valentía, haciendo retroceder a los moros. Pero los moros se recuperaron y volvieron a atacar.
El arzobispo Turpín animó al ejército francés. Roldán, en su heroísmo, cortó el brazo derecho de Marsín, quien huyó.
El Trágico Final de los Héroes
Los moros se reorganizaron y atacaron de nuevo a los franceses, matándolos poco a poco. Al ver la terrible situación, Roldán tocó su trompa para pedir ayuda a Carlomagno. Después, murieron Oliveros y Reinaldos.
Cuando los moros sintieron que el emperador se acercaba, huyeron. Turpín bendijo a los caídos, y Roldán les rindió los últimos honores. Sin embargo, Roldán se sintió morir sin tener heridas graves. Cuando Carlomagno llegó, persiguió a Marsín.
De vuelta en Roncesvalles, Carlomagno buscaría a sus amigos entre los cuerpos. Luego regresaría a Francia para enterrar allí a los caídos. El poema terminaba con doña Alda, la esposa de Roldán, falleciendo durante el entierro de su héroe.
Es importante saber que la batalla real de Roncesvalles no fue contra los moros, sino contra los vascones. El fragmento que se ha conservado del poema describe a Carlomagno viendo los cuerpos de los caídos. Entre ellos, el del arzobispo Turpín, el de Roldán y la cabeza de Oliveros. Carlomagno lamenta profundamente la pérdida de cada uno. Después, el duque de Aimón encuentra el cuerpo de Rinalte, su hijo (conocido como Reinaldos de Montalbán en España), y también expresa su dolor.

¿Es el Cantar de Roncesvalles Único?
El Cantar de Roncesvalles no es una copia directa de otro poema famoso, el Cantar de Roldán, que es francés. Hay cosas en el Cantar de Roncesvalles que no aparecen en el francés. Por ejemplo, la muerte de Reinaldos, la mención del Camino de Santiago, o los personajes Baldovinos y Beltrán.
Tampoco es una copia de otras historias épicas francesas, como el Pseudo-Turpín. Hay diferencias importantes: Roldán no muere por heridas, Marsín no es asesinado por Roldán, y el arzobispo Turpín sí fallece en la lucha.
Menéndez Pidal llegó a la conclusión de que el Cantar de Roncesvalles es una obra original. No se basó directamente en el Cantar de Roldán ni en el Pseudo-Turpín. Es más probable que se inspirara en las mismas leyendas que dieron origen a esas otras historias, o en leyendas similares.
Por lo tanto, el Cantar de Roncesvalles es un desarrollo propio de las historias épicas en la literatura española. Aunque toma como base la historia de Roldán, en la península ibérica adquirió su propia forma. Se separó de las tradiciones francesas. La leyenda que inspiró el Cantar de Roncesvalles pudo haber llegado a través de la Provenza en el siglo XII.
La idea de que el Cantar de Roncesvalles es una historia única en la Península se confirmó con el descubrimiento de la Nota Emilianense. Esta nota es un texto más antiguo, del siglo XI, incluso anterior a los poemas franceses. Esto sugiere que el Cantar de Roncesvalles refleja una versión más antigua de la historia.