Libro de caballerías para niños
Un libro de caballerías es un tipo de novela muy popular en la península ibérica a finales de la Edad Media y durante el Siglo de Oro. Estas historias contaban las increíbles aventuras y hazañas de valientes caballeros andantes.
Contenido
¿Qué es un libro de caballerías?
El nombre "libro de caballerías" era el único que usaban escritores famosos como Miguel de Cervantes en su época. La palabra "libro" en este contexto significaba una obra completa y confiable, como si contara hechos reales. Y es que, aunque eran ficción, los autores querían que sus lectores creyeran que esas aventuras realmente habían sucedido.
No se trata de "historias de un caballero" o de la "caballería" como grupo militar, sino de "caballerías", que se refiere a las grandes acciones y aventuras que realizaban los caballeros protagonistas de estas novelas. Hoy en día, los consideramos un tipo de novela.
Características de estas historias
Los libros de caballerías tienen algunas características especiales que los hacen únicos:
- Héroes valientes: Siempre hay un caballero principal, muy valiente y fuerte, que es el héroe de la historia.
- Aventuras emocionantes: Los caballeros viajan por el mundo enfrentando peligros, luchando contra gigantes, dragones o magos malvados.
- Amor idealizado: El caballero siempre está enamorado de una dama a la que quiere proteger y por la que realiza sus hazañas.
- Mundos fantásticos: Las historias suelen ocurrir en lugares imaginarios, llenos de magia, castillos encantados y criaturas fantásticas.
- Búsqueda de la justicia: Los caballeros buscan ayudar a los débiles, deshacer injusticias y defender el honor.
Los ciclos de libros de caballerías
Muchos de estos libros no eran historias únicas, sino que formaban parte de "ciclos" o series. Esto significa que un libro continuaba la historia de otro, o que varios libros contaban las aventuras de diferentes caballeros de la misma familia. Hubo muchísimas ediciones y traducciones de estos libros.
Algunos de los ciclos más importantes son:
- Ciclo de Amadís de Gaula.
- Ciclo de Palmerín de Oliva.
- Ciclo de Clarián de Landanís.
- Ciclo de Espejo de príncipes y caballeros o El caballero del Febo.
El famoso ciclo de Amadís de Gaula
La obra más conocida de este género es Los cuatro libros de Amadís de Gaula. Se cree que fue escrita en el siglo XIV, pero la primera edición que conocemos es de 1508. Garcí Rodríguez de Montalvo la reescribió, añadió un cuarto libro y la continuó con Las sergas de Esplandián.
Después de Amadís, surgieron muchas continuaciones y nuevas historias con sus descendientes, como Florisando, Lisuarte de Grecia, Amadís de Grecia y Florisel de Niquea. Muchas de estas obras fueron traducidas a otros idiomas, lo que hizo que la historia de Amadís se extendiera por toda Europa.
El ciclo de los Palmerines
Otro ciclo muy popular en España y Portugal fue el de los Palmerines. Comenzó con la obra Palmerín de Oliva, y fue continuado por otros libros como Primaleón y el famoso Palmerín de Inglaterra. Al igual que los Amadises, los Palmerines también tuvieron muchas continuaciones y traducciones en otros países.
Primeras ediciones importantes
Los libros de caballerías fueron muy populares durante los siglos XV y XVI. Aquí te mostramos algunas de las primeras ediciones conocidas de los libros más importantes:
- Amadís de Gaula: La primera edición conocida es de Zaragoza, en 1508.
- Las sergas de Esplandián (continuación de Amadís): Publicada antes de 1510.
- Palmerín de Oliva: Publicada en Salamanca en 1511.
- Tirante el Blanco: Una novela valenciana muy importante, publicada en castellano en 1511.
- Libro del caballero Zifar: Una de las obras más antiguas del género, publicada en 1512.
¿Quiénes los leían y qué pensaban de ellos?

Aunque hoy nos parezcan historias de fantasía, en su momento los libros de caballerías fueron muy criticados por algunos teólogos y personas religiosas. Creían que distraían a la gente de temas más serios. Incluso se crearon libros de caballerías "a lo divino", que usaban las aventuras de caballeros para enseñar lecciones morales.
Sin embargo, a muchas personas les encantaban estas historias. Entre sus lectores famosos estaban el emperador Carlos V, santa Teresa de Jesús y san Ignacio de Loyola. Incluso el propio Miguel de Cervantes, autor de El Quijote, conocía muy bien estos libros.
Con el tiempo, la popularidad de los libros de caballerías fue disminuyendo. Pero hoy en día, los expertos los estudian mucho porque son clave para entender obras como El Quijote, que se burlaba de ellos de forma divertida.
Galería de imágenes
Véase también
- Novela caballeresca
- Caballero andante