Robert Spaemann para niños
Datos para niños Robert Spaemann |
||
---|---|---|
![]() Robert Spaemann en 2015
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de mayo de 1927 Berlín (República de Weimar) |
|
Fallecimiento | 10 de diciembre de 2018 Stuttgart (Alemania) |
|
Nacionalidad | Alemana | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padres | Heinrich Spaemann Ruth Krämer |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, profesor universitario y escritor | |
Área | Filosofía | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Robert Spaemann (nacido en Berlín el 5 de mayo de 1927 y fallecido en Stuttgart el 10 de diciembre de 2018) fue un importante filósofo alemán. Sus escritos han sido traducidos a muchos idiomas, lo que muestra su gran influencia en el mundo del pensamiento.
Contenido
La vida de Robert Spaemann
Sus primeros años y estudios
Robert Spaemann nació en 1927. Su padre, Heinrich Spaemann, era historiador de arte. Su madre, Ruth Krämer, era bailarina.
Fue bautizado en 1930, después de que sus padres se hicieran católicos. Pasó su infancia en Dorsten, una ciudad en la región de Münster. De niño, le gustaba mucho visitar la abadía de Gerleve con sus padres. Recordaba con cariño la alegría que sentía al escuchar los cantos de los monjes.
Cuando era joven, se enfrentó a decisiones difíciles durante la Segunda Guerra Mundial. Se opuso al régimen de la época y buscó la verdad. Más tarde, estudió Filosofía, Historia, Teología y Lenguas Romances en la Universidad de Münster. Le interesaron mucho los escritos de filósofos como Aristóteles, Kant y Hegel. También leyó las obras de Tomás de Aquino, un pensador medieval.
Su carrera como profesor
Después de terminar sus estudios, Robert Spaemann hizo su doctorado con el profesor Joachim Ritter. Se casó con Cordelia Steiner y tuvieron tres hijos.
En 1952, obtuvo su doctorado con una tesis sobre Louis-Gabriel-Ambroise de Bonald. Luego, trabajó en una editorial, donde tuvo la idea de crear un gran diccionario de filosofía. Este proyecto, llamado Historisches Wörterbuch der Philosophie, se convirtió en una de las obras más importantes de filosofía en alemán.
En 1962, se convirtió en profesor de Filosofía y Pedagogía. Estudió a pensadores como François Fénelon y Jean-Jacques Rousseau. Sus ideas sobre Rousseau se publicaron en el libro Rousseau: ciudadano sin patria.
Spaemann enseñó en la Universidad de Stuttgart y luego en la Universidad de Heidelberg. Aunque estuvo poco tiempo en Heidelberg, fue un período importante. Allí, se opuso a algunas ideas de los movimientos estudiantiles de 1968, pero siempre mantuvo un trato respetuoso con sus alumnos. Le preocupaba que algunos académicos no defendieran la libertad de cátedra.
Después de Heidelberg, regresó a Stuttgart y luego se trasladó a la Universidad de Múnich en 1973. Allí enseñó hasta su jubilación en 1992. En Múnich, formó a muchos estudiantes que también se convirtieron en profesores.
Durante estos años, publicó algunas de sus obras más importantes. Una de ellas fue La pregunta «¿para qué?», que exploraba el propósito de las cosas en el mundo. También escribió Ética: cuestiones fundamentales, un libro sencillo que explica ideas básicas sobre el bien y el mal. Este libro ha sido muy popular y se ha traducido a quince idiomas.
Cerca de su jubilación, en 1989, publicó Felicidad y benevolencia. En este libro, Spaemann exploró cómo la felicidad y el deber están conectados. Él creía que reconocer la realidad y ser amable con los demás es la base de una vida buena y ética.
Su trabajo como profesor emérito
Incluso después de jubilarse, Robert Spaemann siguió escribiendo y pensando. Se dedicó a la filosofía de la persona, publicando el libro Personas. Acerca de la distinción entre ‘algo’ y ‘alguien’ en 1996.
Fue muy respetado por líderes religiosos como San Juan Pablo II y Benedicto XVI, con quienes tuvo una gran amistad. Participó en encuentros con otros pensadores y científicos. También fue miembro de la Pontificia Academia para la Vida, donde contribuyó en debates importantes.
Aunque era católico, no le gustaba que lo llamaran "filósofo católico". Él se veía a sí mismo como "un católico que es filósofo". Creía que la filosofía debe reflexionar sobre todas las experiencias humanas, incluyendo las espirituales.
A lo largo de su vida, escribió meditaciones sobre los Salmos, que son textos religiosos. Estas reflexiones se publicaron en dos volúmenes, llamados Meditaciones de un cristiano. Sobre los Salmos, poco antes de su fallecimiento.
Ideas principales de Robert Spaemann
Un diálogo con la historia de la filosofía
La filosofía de Robert Spaemann se caracteriza por un diálogo constante con las ideas de otros pensadores a lo largo de la historia. No creía que la filosofía avanzara de forma lineal, sino que era importante volver a los pensadores del pasado para recuperar verdades que se habían olvidado.
Spaemann defendía usar un lenguaje claro y sencillo en la filosofía. Creía que la mejor manera de entender la realidad es de forma directa, sin usar palabras demasiado complicadas o técnicas.
La importancia del propósito y el rechazo del cientificismo
Uno de los temas más importantes en la obra de Spaemann es la idea de que la naturaleza tiene un propósito o una finalidad (lo que se llama teleología natural). Él se oponía al cientificismo, que es la idea de que solo lo que se puede medir y controlar científicamente es importante.
Spaemann explicaba que algunos pensadores modernos creían que el conocimiento solo servía para dominar el mundo. Sin embargo, él afirmaba que hay otro tipo de conocimiento, más elevado, que busca entender el sentido y el propósito de las cosas. Este conocimiento nos ayuda a sentirnos "en casa" en el universo.
Según Spaemann, si ignoramos el propósito de la naturaleza, podemos terminar explotándola sin cuidado. También podríamos vernos a nosotros mismos como simples objetos, lo que llevaría a problemas como la crisis ecológica o la deshumanización. Él creía que entender el propósito de la naturaleza es clave para resolver muchos de los desafíos de nuestra época.
Debates y posturas
Robert Spaemann participó activamente en debates públicos. Sus ideas no siempre encajaban en una sola forma de pensar. Por ejemplo, en los debates sobre armas nucleares, al principio apoyó la no proliferación, pero luego criticó a quienes pedían el desarme total cuando otros países ya tenían armas nucleares, porque creía que eso podría ser peligroso para la paz.
También defendió el respeto por la naturaleza, lo que le ganó el apoyo de grupos ecologistas. Mantuvo discusiones con otros filósofos, como Jürgen Habermas, sobre la ética. Siempre defendió la libertad de expresión y se opuso a la idea de que la corrección política pudiera limitar el pensamiento.
Spaemann también se posicionó firmemente a favor de la dignidad de la vida humana y la importancia de lo sagrado en la sociedad. Sus intervenciones sobre estos temas se encuentran en su libro Límites. Acerca de la dimensión ética del actuar.
Reconocimientos
- Medalla Tomás Moro, por su valentía y firmeza de conciencia (1982).
- (1988).
- (1988).
- (1994).
- (2001).
- Miembro fundador de la Academia Europea de Ciencias y Artes (1990).
- Miembro de la Pontificia Academia Pro Vita (1998-2016).
- Premio Internacional Roncesvalles de Filosofía, de la Universidad de Navarra (2001).
- Premio Karl Jaspers de la Ciudad y la Universidad de Heidelberg (2001).
- Miembro de Honor de la Academia China de las Ciencias Sociales (2009).
- Miembro de Honor de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales.
- Doctor honoris causa (un título honorífico) por varias universidades, incluyendo la Friburgo (Suiza) (1989), Navarra (1994), Católica de Chile (1998), Catholic University of America (2001) y Católica de Lublin (2012).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Robert Spaemann Facts for Kids