Crisis ecológica para niños
Una crisis ecológica o crisis ambiental ocurre cuando el entorno natural de una especie o de un grupo de seres vivos sufre cambios muy grandes que ponen en peligro su existencia. Esto puede pasar por varias razones, como un cambio en el clima (por ejemplo, más calor o menos lluvia), la presión de los depredadores o el crecimiento excesivo de una población de animales. En todos estos casos, el ambiente se deteriora y ya no puede satisfacer las necesidades de las especies que viven allí.
Los científicos que estudian el medio ambiente han creado el concepto de Deuda de extinción. Esto mide el impacto a largo plazo que tienen en la biodiversidad del planeta problemas como el cambio climático, la deforestación, la llegada de especies que no son de ese lugar y el uso excesivo de los recursos naturales. Todos estos factores están relacionados con la pérdida de los lugares donde viven los animales y plantas.
Contenido
¿Cómo afectan los cambios en el clima a los seres vivos?
El cambio climático tiene un gran impacto en los ecosistemas. Con el aumento de la temperatura global, hay menos nieve y los niveles del océano suben. Los ecosistemas tienen que cambiar o adaptarse para soportar este aumento de temperatura.
Como resultado, muchas especies se ven obligadas a abandonar sus hábitats naturales.
Los osos polares son un ejemplo claro. Necesitan el hielo para cazar focas, que son su alimento principal. Sin embargo, las capas de hielo se están derritiendo, lo que hace que sus periodos de cacería sean más cortos cada año. Por esta razón, los osos polares no acumulan suficiente grasa para el invierno y no pueden reproducirse bien.
Los ecosistemas de agua dulce y los lugares secos también sufren los efectos del aumento de la temperatura. El cambio en el clima puede ser muy dañino para el salmón, la trucha y otros animales acuáticos. El aumento de la temperatura puede alterar la forma de vida de estas especies. Los peces de agua fría podrían tener que moverse a zonas más frías, aumentando sus viajes de migración.
Mientras que muchas especies han logrado adaptarse a las nuevas condiciones, como moverse hacia los polos, otras no tienen tanta suerte. Los osos polares y algunas especies acuáticas no tienen la opción de moverse a otros lugares.
¿Por qué se pierden tantas especies?
Un gran número de especies están desapareciendo; cada año, entre 17.000 y 100.000 especies se desvanecen del planeta. La velocidad a la que estas especies se extinguen es mucho más rápida que en el pasado. Por ejemplo, hubo una extinción masiva causada por el impacto de un meteorito hace 65 millones de años, que marcó el final del periodo Cretácico. Antes de eso, hubo otra al final del periodo Pérmico, hace 250 millones de años.
La pérdida de especies en un ecosistema puede afectar a todos los seres vivos. En Estados Unidos y Canadá, la población de tiburones en la costa este ha disminuido mucho. Desde que esto ocurrió, la población de mantarayas ha aumentado, lo que a su vez ha reducido la cantidad de mariscos en las costas. La pérdida de mariscos ha afectado la calidad del agua y el tamaño de las zonas de algas. La diversidad biológica se está perdiendo rápidamente. Cuantas más especies hay en un ecosistema, más fuerte y resistente es.
Siete millones de kilómetros cuadrados de bosque tropical han desaparecido en al menos cincuenta años. Alrededor de 2 millones de kilómetros cuadrados se usaron para cultivos, mientras que los 5 millones restantes son tierras de poca calidad. Estas tierras se vuelven improductivas. Cuando eran bosques nativos, podían absorber una gran cantidad de carbono del aire de la atmósfera cada 10 o 20 años. La reforestación (plantar nuevos árboles) puede traer grandes beneficios para la biodiversidad.
¿Qué pasa con la sobrepoblación de animales?
En la naturaleza, el problema de la sobrepoblación animal suele ser controlado por los predadores. Los depredadores suelen buscar animales débiles, y por eso, a menudo cazan primero a los animales jóvenes, viejos o enfermos. Esto ayuda a que los animales más fuertes sobrevivan y a controlar el tamaño de la población.
Si no hay depredadores, las especies animales dependen de los recursos que encuentran en su ambiente. Sin embargo, esto no siempre controla la sobrepoblación. Una gran cantidad de recursos puede causar un crecimiento muy rápido de la población, lo que termina con más individuos de los que el ambiente puede mantener. En este caso, la falta de alimento y agua, y a veces la competencia violenta por los pocos recursos, pueden causar una gran disminución de la población en poco tiempo, e incluso su destrucción. Los lemmings y otras especies de roedores tienen ciclos de crecimiento y disminución rápidos.
En condiciones ideales, cuando la población animal crece, también lo hace el número de depredadores que se alimentan de esa especie. Los animales con problemas de nacimiento o genes débiles mueren al no poder competir con los animales sanos.
¿Qué son las especies introducidas e invasoras?
Un animal que no es nativo de un ambiente puede tener ventajas sobre las especies locales, incluso si no es adecuado para los depredadores de ese lugar. Si no se controla, una especie introducida puede crecer muy rápido y finalmente destruir su propio ambiente, convirtiéndose en una especie invasora.
Aquí tienes algunos ejemplos de sobrepoblación animal causada por la introducción de especies que no son de ese lugar:
- En la Patagonia argentina, especies europeas como la trucha y la vaca se convirtieron rápidamente en un problema, compitiendo con ventaja con los peces y herbívoros locales.
- En Australia, los conejos sin control se comieron las plantas que otros animales nativos necesitaban para sobrevivir. Los granjeros, al no poder cazar suficientes conejos para reducir su población y evitar el daño a los cultivos, introdujeron gatos. Esperaban que los gatos controlaran no solo a los conejos, sino también a las ratas. Sin embargo, los gatos crearon otro problema, ya que preferían cazar especies locales, que eran más fáciles de atrapar.
Otros ejemplos de eventos que causaron crisis ecológicas:
- Erupciones volcánicas como la del Monte Santa Helena (1980).
- Otros eventos de gran impacto, como el evento de Tunguska (1908), cuya causa aún no está clara (la hipótesis más fuerte es el choque de un cometa).
- El accidente de Chernóbil en 1986 causó, por contaminación, un gran número de muertes y enfermedades, así como cambios genéticos en todo tipo de seres vivos. La zona alrededor de la planta está ahora abandonada por los humanos debido a la gran cantidad de radiación. Veinte años después del accidente, los animales han regresado.
- El accidente del Exxon Valdez, que provocó un gigantesco derrame de petróleo, el desastre del Exxon Valdez, en la costa de Alaska en 1989.
¿Qué riesgos existen para futuras crisis ecológicas?
- El calentamiento global debido al aumento de los gases de efecto invernadero por las actividades humanas. Diferentes modelos futuros predicen consecuencias como el aumento del nivel del mar, la inundación de deltas en Asia, huracanes más fuertes, más lluvias extremas, inundaciones y sequías, y cambios en la distribución de especies. Esto podría causar la propagación de enfermedades y alterar la producción y calidad de los alimentos.
- La destrucción de la capa de ozono, que nos protege de la radiación ultravioleta, podría causar un aumento de enfermedades de la piel y cambios genéticos en los seres vivos, especialmente en las zonas cercanas a los polos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ecological crisis Facts for Kids