robot de la enciclopedia para niños

Richard Stallman para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Richard Stallman
Richard Stallman at Pittsburgh University.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Richard Matthew Stallman
Nacimiento 16 de marzo de 1953
Manhattan (Estados Unidos)
Residencia Boston
Nacionalidad Estadounidense
Religión Ateísmo
Lengua materna Inglés
Características físicas
Ojos Marrón castaño
Educación
Educación doctor en ciencias
Educado en
Información profesional
Ocupación Programador, bloguero, ingeniero, inventor, activista y participante en un documental
Área Software libre
Cargos ocupados
  • Emacs maintainer
  • Chief GNUisance (desde 1984)
  • Presidente (1985-2019)
Empleador
Movimiento Movimiento del software libre y altermundialismo
Seudónimo rms y Saint IGNUcius
Obras notables
Miembro de
Sitio web stallman.org
Distinciones
  • Doctor honorario por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
  • Takeda Awards
  • Beca MacArthur (1990)
  • Premio Grace Murray Hopper (1990)
  • Premio Pionero EFF (1998)
  • Yuri Rubinsky Memorial Award (1999)
  • Salón de la Fama de Internet (2013)
  • ACM Software System Award (2015)
Firma
Richard Stallman Signature.png

Richard Matthew Stallman (nacido en Manhattan, Nueva York, el 16 de marzo de 1953), conocido como «rms», es un programador y activista estadounidense. Es el fundador del movimiento del software libre, del sistema operativo GNU y de la Free Software Foundation (Fundación para el Software Libre).

Como programador, Richard Stallman creó herramientas importantes como el editor de texto GNU Emacs, el compilador GCC y el depurador GDB. Sin embargo, es más conocido por establecer las ideas y reglas para el software libre. Este es un modelo diferente para crear y compartir programas, que se opone al software que no permite a los usuarios ver o cambiar su código. También inventó el concepto de copyleft, una forma legal de usar las leyes de derechos de autor para asegurar que el software y sus versiones modificadas siempre puedan ser usados y compartidos libremente.

Su trabajo y su activismo por el software libre y los derechos digitales le han valido muchos premios. Ha recibido más de una docena de doctorados honoríficos, la beca MacArthur y el premio Pioneer de la Electronic Frontier Foundation. También ha ganado varios premios de la Association for Computing Machinery (ACM) y es miembro del Salón de la Fama de Internet.

¿Quién es Richard Stallman?

Richard Matthew Stallman nació en la ciudad de Nueva York en 1953. Su primera experiencia con computadoras fue en el Centro Científico de IBM en Nueva York, cuando estaba en la escuela preparatoria. Allí, durante un verano, escribió un programa para análisis numérico y luego un editor de textos. Al graduarse, escribió otro programa para el lenguaje PL/1.

Durante ese tiempo, Stallman también fue asistente voluntario en el departamento de biología de la Universidad Rockefeller. Aunque planeaba estudiar física o matemáticas, su tutor pensó que podría ser biólogo en el futuro.

Sus años en Harvard y el MIT

En 1971, mientras estudiaba física en la Universidad Harvard, Stallman se unió al Laboratorio de Inteligencia Artificial (IA) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Allí, se convirtió en un hacker (una persona muy hábil en programación) y ayudaba a mantener el sistema operativo del laboratorio. Se destacó en sus estudios de matemáticas en Harvard y se graduó con honores en 1974. Después, cursó un año de doctorado en física en el MIT, pero lo dejó para dedicarse por completo a la programación en el Laboratorio de IA.

En 1976, junto a Gerald Sussman, publicó un artículo importante sobre un sistema para resolver circuitos eléctricos con computadoras. Este trabajo fue pionero en su campo.

En la década de 1980, la forma de trabajar de los hackers como Stallman empezó a cambiar. Las empresas comenzaron a vender software que antes era compartido libremente. Por ejemplo, una compañía llamada Symbolics, fundada por otros hackers del laboratorio, quería reemplazar el software libre con sus propios programas.

Entre 1982 y 1983, Stallman trabajó solo para evitar que Symbolics tuviera el control total de las computadoras del laboratorio. En ese momento, él era el último de su grupo de hackers en el laboratorio. Cuando quiso mejorar el software de las nuevas impresoras, el fabricante le pidió que firmara un acuerdo que él consideró que iba en contra de sus principios. Cansado de lo que llamaba el "acaparamiento del software", el 27 de septiembre de 1983, Stallman anunció el inicio del proyecto GNU. Su objetivo era crear un sistema operativo completamente libre para las computadoras de la época.

El 16 de septiembre de 2019, Stallman dejó su puesto en el MIT y renunció como presidente de la FSF.

El Proyecto GNU y el Software Libre

Stallman dejó su empleo en el MIT para asegurarse de que los derechos de autor de sus nuevos programas fueran libres. Aunque el laboratorio le ofreció seguir trabajando allí, él quería que su software fuera independiente.

Después de anunciar el proyecto GNU, en 1985 publicó el Manifiesto GNU. En este documento, Stallman explicó por qué quería crear una alternativa libre al sistema operativo Unix. Llamó a su proyecto GNU (que significa GNU No es Unix). Poco después, fundó la Free Software Foundation, una organización sin fines de lucro, para organizar el trabajo.

Como Stallman no quería que su software simplemente fuera de dominio público (sin ninguna protección), inventó el copyleft. Este concepto se convirtió en la Licencia Pública General GNU (conocida como «GPL») en 1989. La mayor parte del sistema GNU se completó en ese tiempo. En 1991, Linus Torvalds lanzó el núcleo Linux bajo la GPL. Se trabajó para que GNU y Linux funcionaran juntos, creando el sistema operativo completo GNU/Linux.

Stallman siempre insiste en usar el término «software libre» en lugar de «código abierto». Él cree que el objetivo principal es dar libertad y derechos a los usuarios de computadoras. También prefiere que se diga "GNU/Linux" y no solo "Linux" al hablar del sistema operativo. Para Stallman, el software libre no significa que sea gratis, sino que ofrece libertad. Además, piensa que en la educación no se debería usar software que no sea libre.

¿Por qué el software libre es importante?

Richard Stallman ha escrito muchos artículos y dado charlas sobre la importancia de la libertad del software desde los años 90. Sus discursos suelen tratar temas como "El Proyecto GNU y el movimiento del software libre" y "Los peligros de las patentes de software".

Su fuerte defensa del software libre inspiró la creación de Virtual Richard M. Stallman (vrms). Este es un programa que revisa el software instalado en un sistema Debian GNU/Linux y te dice cuáles programas no son libres.

En 1999, Stallman impulsó la creación de una enciclopedia libre, la GNUPedia. Este proyecto fue un precursor de Wikipedia, que finalmente tuvo más éxito y cumplió objetivos similares.

Stallman viaja mucho, visitando más de 65 países para hablar sobre el software libre y el proyecto GNU. Él compara el movimiento del software libre con el liderado por Mahatma Gandhi.

En abril de 2006, Stallman protestó contra el software que no es libre en un discurso de una empresa de tecnología. Esto llevó a que se llamara a la policía. Más tarde, esa empresa hizo que la información de su hardware estuviera disponible para la comunidad de software libre.

En agosto de 2006, Stallman convenció a funcionarios del estado indio de Kerala para que las escuelas usaran software libre. Esto llevó a la decisión de cambiar todas las computadoras de 12.500 escuelas secundarias de Windows a un sistema operativo de software libre.

Stallman también ha dado discursos públicos en Venezuela y ha promovido el uso de software libre en empresas y el gobierno. Ha tenido reuniones con líderes de países como India, Francia y Ecuador, obteniendo su apoyo para el movimiento del software libre.

El 30 de noviembre de 2012, Stallman dio una conferencia en Brasil, donde habló sobre casos exitosos de cambio a software libre en gobiernos, empresas y universidades.

Stallman ha participado en protestas contra las patentes de software y los sistemas de DRM (gestión de derechos digitales), que restringen el uso de contenido digital.

Actualmente, mantiene una postura crítica contra Facebook por compartir mucha información de sus usuarios con agencias gubernamentales y otras empresas.

Derechos y nuevas tecnologías

Stallman da charlas sobre los derechos de autor y la comunidad, donde critica los sistemas DRM. Su punto de vista sobre los DRM se resume en la campaña de la FSF llamada Defectuoso por Diseño. Él sugiere que los derechos de autor duren menos tiempo, quizás solo 10 años. Propone que, en lugar de restringir el intercambio de copias, se apoye a los autores con un impuesto y se distribuyan los ingresos según la popularidad de sus obras. Otra idea es un sistema de pagos pequeños y anónimos para apoyar directamente a los autores.

Stallman cree que compartir copias sin fines comerciales no debería ser una violación de los derechos de autor. Ha apoyado proyectos como la Biblioteca Internacional de Partituras Musicales.

También señala los peligros de algunos libros electrónicos en comparación con los libros de papel. Por ejemplo, el lector electrónico Kindle de Amazon impide copiar libros y permite a la empresa borrar contenido a distancia. Él considera que estos avances son un retroceso, ya que los libros electrónicos son menos fáciles de usar, copiar, prestar o vender, y no se pueden comprar de forma anónima. Su cuento "El derecho a leer" describe un futuro donde se prohíbe compartir libros. Se opone a muchos de los términos en los acuerdos de licencia de usuario final que vienen con estos dispositivos.

Stallman desaconseja el uso de tecnologías como los discos DVD o Blu-ray, porque están diseñados para cifrar el contenido y limitar lo que los usuarios pueden hacer. Él ve el uso de cifrado por parte de los fabricantes como una forma de controlar a los usuarios.

La persona detrás del activismo

Archivo:RMS iGNUcius techfest iitb
Stallman disfrazado de St.IGNUcius, un «santo de la Iglesia de Emacs», su aureola es un disco duro antiguo.

Hasta 2019, Stallman tuvo un puesto como investigador en el MIT. Se refiere a los teléfonos móviles como "dispositivos de vigilancia y seguimiento" y "el sueño de Stalin". Por eso, no tiene un teléfono celular, ya que cree que su hardware está controlado por las compañías, no por los usuarios. También evita usar tarjetas de acceso para entrar a su oficina, porque estos sistemas registran cada vez que alguien entra. Para evitar que su historial de navegación web sea rastreado, generalmente no navega directamente desde su computadora personal. En su lugar, usa programas que descargan el contenido de las páginas web y luego se lo envían por correo electrónico. Más recientemente, ha empezado a navegar por la web directamente usando Tor.

Su imagen y sus costumbres se han vuelto muy conocidas en la cultura hacker, apareciendo incluso en tiras cómicas.

San Ignucio: El lado divertido de Stallman

San Ignucio (Saint Ignucius) es un personaje humorístico que Richard Stallman interpreta a veces. El nombre es una mezcla de Ignacio y GNU. Es un "santo" autoproclamado de la "Iglesia de Emacs".

Este personaje surgió por la forma en que Stallman "predica" las ventajas del software libre, haciendo comparaciones con una religión. Para interpretarlo, a menudo se viste con una túnica negra, se pone un plato de un disco duro antiguo en la cabeza como si fuera una aureola, y sostiene su computadora portátil, que asegura que solo tiene software libre. A veces, el público no entiende este tipo de humor, pero Stallman siempre termina su actuación con paciencia.

Como San Ignucio, Stallman defiende con pasión el editor Emacs sobre vi, una rivalidad conocida como la "guerra de editores". También habla sobre el núcleo de GNU y critica el software que no es libre.

Cambios en el MIT y la Free Software Foundation

En septiembre de 2019, Stallman renunció a su puesto como investigador en el Proyecto MAC del MIT y a la presidencia de la Free Software Foundation (FSF). El 5 de agosto de 2020, se anunció que Geoffrey Knauth lo reemplazaría como presidente.

En marzo de 2021, durante un evento llamado LibrePlanet, Stallman anunció que regresaría a la junta directiva de la FSF. Esto generó una reacción de 61 organizaciones de software libre, como Mozilla y GNOME Foundation, y más de 3000 personas. Ellos enviaron una carta abierta pidiendo la salida de Stallman y de toda la junta directiva de la FSF. En la carta, se acusaba a Stallman de tener actitudes que no deberían ser parte del movimiento del Software Libre.

Esta carta fue respondida por otra que apoyaba a Richard Stallman, la cual recibió más apoyo.

Reconocimientos y Premios

Richard Stallman ha recibido muchos premios y reconocimientos por su importante trabajo, incluyendo:

  • En 1986, se convirtió en miembro honorario vitalicio de la Chalmers Computer Society.
  • Una membresía en la MacArthur Foundation en 1990.
  • El Grace Hopper Award de la Association for Computing Machinery en 1991 por su trabajo en el editor Emacs original.
  • Un doctorado honoris causa del Royal Institute of Technology de Suecia en 1996.
  • El Pioneer award de la Electronic Frontier Foundation en 1998.
  • El Yuri Rubinsky memorial award en 1999.
  • El Takeda award en 2001.
  • En 2001, recibió el doctorado honoris causa de la Universidad de Glasgow.
  • En 2002, se hizo miembro de la Academia Nacional de Ingeniería de los Estados Unidos de América.
  • En 2003, recibió el doctorado honoris causa de la Vrije Universiteit Brussel.
  • En 2003, recibió el título de profesor honorario de la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú.
  • En 2004, recibió un doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Salta (Argentina).
  • En 2004, recibió el título de profesor honorario de la Universidad Tecnológica del Perú.
  • En 2005, recibió el premio Fundazione Pistoletto.
  • Fue el primer galardonado con el Premio Internacional Extremadura de Conocimiento Libre en 2007.
  • Doctor honoris causa de la Universidad de Los Ángeles de Chimbote, en Perú en 2007.
  • Doctor Honoris causa de la Universidad de Pavía, en 2007.
  • Doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Trujillo, en Perú en 2008.
  • Doctorado Honorario en Ciencias en la Universidad de Lakehead en Canadá en 2009.
  • Doctorado honoris causa otorgado en 2011 por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
  • En 2012, recibió el título de profesor honorario de la Universidad César Vallejo de Trujillo de Perú.
  • En 2012, recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Latinoamericana Cima de Tacna de Perú.
  • En 2012, recibió el doctorado honoris causa de la Universidad José Faustino Sánchez Carrió de Perú.
  • En 2013, fue incluido en el Salón de la Fama de Internet.
  • En 2014, recibió un doctorado honoris causa de la Universidad Concordia, en Montreal.
  • En 2015, recibió el Premio ACM Software System "Por el desarrollo y el liderazgo de GCC".
  • En 2016, recibió un doctorado honoris causa de la Universidad Pierre y Marie Curie.
  • En 2016, recibió el Social Medicine Awards ("outstanding individual") de GNU Solidario.
  • En 2017, recibió un doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Jujuy (Argentina).
  • En 2018, recibió un doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina).

Publicaciones Importantes

Richard Stallman ha escrito varios artículos científicos y manuales técnicos. También ha publicado recopilaciones de sus ensayos sobre el software libre.

Artículos en revistas científicas:

  • Sussman, Gerald Jay; Stallman, Richard M. (1975). «Heuristic Techniques in Computer-Aided Circuit Analysis». Transactions on Circuits and Systems (IEEE) 22 (11): 857-865. ISSN 0098-4094. doi:10.1109/TCS.1975.1083985. 
  • Stallman, Richard M.; Sussman, Gerald Jay (1977). «Forward Reasoning and Dependency-Directed Backtracking In a System for Computer-Aided Circuit analysis». Artificial Intelligence (Elsevier) 9 (2): 135-196. ISSN 0004-3702. doi:10.1016/0004-3702(77)90029-7. 

Manuales:

  • Stallman, Richard M (1981). EMACS: The Extensible, Customizable, Self-Documenting Display Editor. Cambridge Massachusetts: MIT: MIT Artificial Intelligence Laboratory publication. AIM-519A. 
  • Stallman, Richard M (2002). GNU Emacs Manual: Sixteenth edition for GNU Emacs Version 21. Boston, Massachusetts: GNU Press. ISBN 1-882114-85-X. Archivado desde el original el 31 de julio de 2009. Consultado el 18 de julio de 2009. 
  • Stallman, Richard M; McGrath, Roland; & Smith, Paul D (2004). GNU Make: A Program for Directed Compilation. Boston, Massachusetts: GNU Press. ISBN 1-882114-83-3. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2009. Consultado el 18 de julio de 2009. 

Recopilaciones de ensayos:

  • Gay, Joshua (2015). Free Software, Free Society: Selected Essays of Richard M. Stallman. Boston, Massachusetts: GNU Press. ISBN 1-882114-98-1. 
  • Stallman, Richard M. (2004). Software libre para una sociedad libre. Traficantes de Sueños. ISBN 9788493355517. Consultado el 25 de abril de 2017. 

Biografía:

  • Williams, Sam (2002). Free as in Freedom: Richard Stallman's Crusade for Free Software. ISBN 0-596-00287-4. 
    • Free as in Freedom (2.0): Richard Stallman and the Free Software Revolution (2.ª edición con revisiones de Richard M. Stallman). 2010. ISBN 978-0-9831592-1-6. 

Galería de imágenes

Ver también

  • GNE, proyecto para crear una enciclopedia libre.
  • Free Software Song, canción escrita por Richard Stallman acerca del software libre.
  • SLUC, Software libre para Uso Civil.
  • Software libre para una sociedad libre
kids search engine
Richard Stallman para Niños. Enciclopedia Kiddle.