robot de la enciclopedia para niños

Rhea mesopotamica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rhea mesopotamica
Rango temporal: Mioceno tardío, 7 Ma - 5,5 Ma
Estado de conservación
Status none EX.svg
Extinto
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Struthioniformes
Familia: Rheidae
Género: Rhea
Especie: Rhea mesopotamica
(Agnolín & Noriega, 2012)
Sinonimia
  • Rhea (Pterocnemia) mesopotamica
  • Pterocnemia mesopotamica

El Rhea mesopotamica fue un tipo de ave que ya no existe. Pertenecía al mismo grupo que los ñandúes o choiques que conocemos hoy. Estos animales vivieron hace mucho tiempo en la parte sur de América del Sur.

¿Qué era el Rhea Mesopotamica?

El Rhea mesopotamica era un ave grande, similar a los ñandúes actuales. Se sabe que era un ave terrestre, lo que significa que no volaba. Sus restos fósiles nos ayudan a entender cómo eran y dónde vivían.

Descubrimiento y Clasificación

Esta especie fue descrita por primera vez en el año 2012. Los paleontólogos Federico L. Agnolín y Jorge I. Noriega fueron quienes la estudiaron. Al principio, la llamaron Pterocnemia mesopotamica. Sin embargo, ahora se considera que pertenece al género Rhea, como los ñandúes modernos.

El Primer Fósil Encontrado

El fósil más importante de esta especie se llama holotipo. Está registrado como MACN-Pv 12743. Es la parte final de un hueso de la pata derecha, llamado tarsometatarso. Este fósil se guarda en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” en Buenos Aires, Argentina.

También se encontraron otras partes de huesos de patas. Algunos de estos fósiles eran de aves jóvenes. Además, se hallaron fragmentos de fémur (hueso del muslo) y húmero (hueso del brazo). Estos últimos no pudieron ser identificados con exactitud.

¿De Dónde Viene su Nombre?

El nombre mesopotamica viene de la región donde se encontró el primer fósil. Esta zona se conoce como la mesopotamia argentina. Se encuentra en el noreste de Argentina, cerca del río Paraná.

¿Cómo era este Antiguo Ave?

Los científicos creen que el Rhea mesopotamica era un ave de cuerpo delgado y más pequeña. Se parecía al ñandú petiso o choique patagónico (R. pennata). Una característica especial de este ave era la forma de su hueso tarsometatarso. Tenía una parte llamada tróclea que era muy diferente.

¿Dónde y Cuándo Vivió?

Los restos de Rhea mesopotamica se encontraron en capas de tierra muy antiguas. Estas capas forman parte de la Formación Ituzaingó. Se les conoce informalmente como “Conglomerado osífero” o “Mesopotamiense”. Estas capas se pueden ver en las barrancas del río Paraná, en la provincia de Entre Ríos.

La Edad de los Fósiles

Estos depósitos de tierra tienen una antigüedad de entre 7 y 5.5 millones de años. Esto corresponde al Mioceno tardío, una época geológica muy antigua.

Otros Hallazgos Importantes

También se encontró otro hueso de pata completo en la provincia de Mendoza, en el centro-oeste de Argentina. Este fósil se halló en la Formación Aisol. Esta formación es del Mioceno medio-tardío. Si este hueso pertenece a la misma especie, significa que el Rhea mesopotamica vivió durante un período de tiempo aún más largo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rhea mesopotamica Facts for Kids

kids search engine
Rhea mesopotamica para Niños. Enciclopedia Kiddle.