robot de la enciclopedia para niños

De revolutionibus orbium coelestium para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
De revolutionibus orbium coelestium
de Nicolás Copérnico
Nicolai Copernici Torinensis De revolutionibus orbium coelestium.jpg
Edición de 1543 (Universidad de Lieja)
Editor(es) Johannes Petreius
Género Tratado
Tema(s) Astronomía, Revolución de Copérnico y teoría heliocéntrica
Idioma Latín
Título original De Revolutionibus Orbium Coelestium
Ciudad Núremberg
País Ducado del Palatinado-Neoburgo
Fecha de publicación 1543

De revolutionibus orbium coelestium (que significa Sobre las revoluciones de las esferas celestes) es un libro muy importante escrito por el astrónomo Nicolás Copérnico. En esta obra, Copérnico presentó su teoría heliocéntrica, que explicaba que el Sol es el centro de nuestro sistema, y no la Tierra.

Copérnico empezó a escribir este libro en 1506 y lo terminó en 1531. Sin embargo, no se publicó hasta el año de su muerte, en 1543. Él dedicó su trabajo al papa Paulo III.

Antes de Copérnico, la mayoría de la gente creía en el sistema ptolemaico. Este modelo decía que la Tierra estaba en el centro del universo y que todos los demás cuerpos celestes giraban a su alrededor. Copérnico pensó que este sistema era demasiado complicado y buscó una forma más sencilla y precisa de explicar los movimientos de los planetas.

Historia del libro de Copérnico

Archivo:Nicolaus Copernicus 1855 (5857810) (cropped)
Nicolás Copérnico.

Copérnico primero compartió sus ideas en un manuscrito corto y sin título llamado Commentariolus. Lo distribuyó entre algunos amigos. Se cree que lo escribió alrededor de 1510, después de un viaje a Italia. En ese momento, Copérnico ya pensaba que podía explicar el movimiento de la Tierra y los planetas de una manera más simple.

Para desarrollar su modelo heliocéntrico, Copérnico usó ideas de otros astrónomos. Por ejemplo, se basó en el Urdi Lemma de Muʾayyad al-Dīn al-ʿUrḍī. Este concepto le ayudó a simplificar los cálculos de los movimientos planetarios.

Johannes Schöner le dio a Copérnico algunas observaciones del planeta Mercurio. Estas observaciones habían sido hechas por Bernhard Walther. Copérnico usó tres de estas observaciones en su libro De revolutionibus.

Solo se conserva un manuscrito original de De revolutionibus escrito por Copérnico. Después de su muerte, este manuscrito fue entregado a su alumno, Georg Joachim Rheticus, para que lo publicara.

En 1539, Rheticus, un joven matemático, viajó a Frombork para estudiar con Copérnico. Rheticus leyó el manuscrito y escribió un resumen de las ideas de Copérnico. Publicó este resumen en 1540 bajo el título Narratio Prima. La buena acogida de este trabajo animó a Copérnico a publicar más. En 1542, publicó un texto sobre trigonometría que era parte de su gran libro.

Finalmente, bajo la insistencia de Rheticus, Copérnico decidió publicar su obra completa. Se la entregó a su amigo, el obispo Tiedemann Giese, para que Rheticus la llevara a Wittenberg. El libro fue impreso por Johannes Petreius en Núremberg y se publicó justo antes de la muerte de Copérnico en 1543.

¿Qué contiene De revolutionibus?

Archivo:Johannes Petreius
Johannes Petreius, impresor del De Revolutionibus Orbium Coelestium en 1543.

El libro De revolutionibus está dividido en seis partes, llamadas «libros». Su estructura es similar a la del Almagesto de Claudio Ptolomeo, pero Copérnico lo actualiza con sus nuevas ideas.

Copérnico explicó que el universo tiene ocho esferas. La esfera más lejana contiene las estrellas fijas, que no se mueven. En el centro de todo, está el Sol, también quieto. Los planetas conocidos giran alrededor del Sol, cada uno en su propia esfera. El orden de los planetas desde el Sol hacia afuera es: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno. La Luna, sin embargo, gira alrededor de la Tierra. Lo que parecía ser el movimiento diario del Sol y las estrellas alrededor de la Tierra, era en realidad la rotación de la Tierra sobre sí misma.

Copérnico creía, como muchos en su tiempo, que los cuerpos celestes debían moverse en círculos perfectos y uniformes. Por eso, tuvo que usar un sistema de epiciclos (círculos dentro de otros círculos) para explicar los movimientos observados de los planetas, como Marte y Mercurio. A pesar de mantener esta idea antigua, su propuesta de un universo con el Sol en el centro fue un gran cambio. Sentó las bases de lo que hoy conocemos como la Revolución científica.

El prefacio Ad lectorem

Archivo:Andreas osiander der aeltere
Andreas Osiander, autor del Ad lectorem.

El predicador Andreas Osiander fue el encargado de supervisar la impresión de De Revolutionibus. Para intentar que el libro fuera menos polémico, Osiander añadió una carta sin firmar, escrita por él mismo. Esta carta se titulaba Ad lectorem de hypothesibus huius operis (Al lector sobre las hipótesis de esta obra). Osiander la puso antes del prefacio de Copérnico, que era una carta al papa Paulo III.

La carta de Osiander buscaba explicar que el sistema de Copérnico era solo una propuesta matemática. Su objetivo era ayudar a calcular los movimientos astronómicos, no afirmar una verdad literal sobre cómo era el universo.

Osiander escribió que el trabajo de un astrónomo es estudiar los movimientos celestes y proponer ideas (hipótesis) sobre ellos. Como no se pueden conocer las causas verdaderas, se usan suposiciones que permitan calcular los movimientos correctamente. Él decía que estas hipótesis no necesitaban ser verdaderas, solo útiles para los cálculos.

Muchos vieron la carta de Osiander como un intento de cambiar el mensaje de Copérnico. Pensaron que Osiander quería hacer pasar sus propias ideas como si fueran las del autor del libro.

Sin embargo, algunos historiadores, como Bruce Wrightsman, han defendido a Osiander. Argumentan que Osiander no era un enemigo de la ciencia y que tenía muchas conexiones con científicos. Wrightsman sugiere que Osiander no firmó la carta porque era una figura conocida y su nombre podría haber causado problemas para el trabajo de Copérnico. Copérnico mismo había expresado su preocupación de que su obra fuera criticada.

El interés de Osiander en la astronomía estaba relacionado con la teología. Él esperaba que una mejor comprensión de los movimientos celestes ayudara a corregir el calendario y a entender mejor algunos textos antiguos.

Archivo:Copernican heliocentrism theory diagram
Sistema copernicano.

Copérnico se aferraba a la idea de que los cuerpos celestes debían moverse en esferas perfectas. No fue hasta el Gran Cometa de 1577 que esta idea fue cuestionada. En 1609, Johannes Kepler mejoró la teoría de Copérnico al demostrar que los planetas orbitan el Sol en elipses, no en círculos.

Al escribir su prefacio, Osiander fue influenciado por la idea de que la humanidad puede organizar el conocimiento a partir de muchas opiniones. Osiander creía que en el campo de las ideas filosóficas y las hipótesis científicas no había "errores del intelecto". Sin embargo, cuando se trata de verdades, la última palabra la tiene la Biblia. Al presentar el sistema de Copérnico como una especulación matemática, Osiander argumentaba que no había conflicto con lo que decía la Biblia.

Georg Joachim Rheticus, el alumno de Copérnico, reaccionó con enojo al prefacio. Él creía que la astronomía sí podía producir conocimiento certero, y la postura de Osiander le parecía que ponía en duda la capacidad de la astronomía.

Tiedemann Giese pidió a la ciudad de Núremberg que publicara una corrección sobre el prefacio, pero esto no se hizo. Jan Brożek, otro partidario de Copérnico, también lamentó el prefacio de Osiander.

Hieronymus Schreiber, un astrónomo de Núremberg, dejó una nota en su copia del libro sobre la autoría de Osiander. Esta copia llegó a manos de Johannes Kepler, quien descubrió lo que Osiander había hecho y demostró que él había añadido el prefacio. Los astrónomos más importantes de la época ya sabían que el prefacio era de Osiander.

Owen Gingerich, un experto en Copérnico y Kepler, explica que Kepler supo quién era el autor por la nota de Schreiber. También Michael Maestlin se enteró por Kepler y por una nota en un libro que compró.

Johannes Praetorius también supo de la autoría de Osiander porque Rheticus se lo contó. Praetorius escribió el nombre de Osiander al margen del prefacio en su copia del libro.

Las tres primeras ediciones de De revolutionibus incluyeron el prefacio de Osiander.

¿Cuántas copias existen?

Archivo:Nicolaus Copernicus - De revolutionibus III,66v–67r
Un ejemplar de la obra.

Durante mucho tiempo, se pensó que De revolutionibus era un libro que casi nadie había leído. Sin embargo, Owen Gingerich investigó durante 35 años y examinó todas las copias que se conservan de las dos primeras ediciones. Gingerich demostró que la mayoría de los matemáticos y astrónomos importantes de la época sí tenían el libro y lo leyeron.

Su análisis de las notas al margen de los libros mostró que muchos no se centraron en la parte inicial sobre la nueva visión del universo. En cambio, estaban más interesados en los capítulos posteriores, que contenían los nuevos modelos de movimiento que simplificaban los cálculos.

En 1587, Nicolaus Reimers tradujo el libro al alemán.

En enero de 2017, una copia de la segunda edición del libro fue robada en el aeropuerto de Heathrow. Este robo aún no ha sido resuelto.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: De revolutionibus orbium coelestium Facts for Kids

kids search engine
De revolutionibus orbium coelestium para Niños. Enciclopedia Kiddle.