robot de la enciclopedia para niños

Zaire para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República del Zaire
République du Zaïre
Repubuliki ya Zaïre
Jamhuri ya Zaïre
Estado desaparecido
1971-1997
Flag of Zaire (1971–1997).svg
Coat of arms of Zaire (1971–1997).svg
Escudo

Lema: Justice - Paix - Travail
(en español: Justicia - Paz - Trabajo)
Himno: La zaïroise
Republic of Zaire (orthographic projection).svg
Localización del Zaire (en verde)
Congo DemRep, administrative divisions - es - colored (1988).svg
Provincias del Zaire en 1988
Coordenadas 4°24′S 15°24′E / -4.4, 15.4
Capital Kinsasa
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Francés
 • Otros idiomas El lingala, kikongo ya leta, swahili y el tshiluba eran idiomas nacionales
Superficie  
 • Total 2 345 410 km²
 • Densidad 19,83 hab/km²
Población (1996)  
 • Total 46 498 539 hab.
 • Densidad 19,83 hab/km²
Moneda Zaire
Período histórico Nuevo Imperialismo
 • 27 de octubre
de 1971
Proclamación de la República del Zaire
 • 15 de agosto
de 1974
Nueva constitución
 • 16 de mayo
de 1997
Fin de la Primera Guerra del Congo
 • 7 de septiembre
de 1997
Muerte de Mobutu
Forma de gobierno República unipartidista (hasta 1990)
Dictador
Mobutu Sese Seko
Precedido por
Sucedido por
República del Congo (1960-1971)
República Democrática del Congo

Zaire, oficialmente la República del Zaire (en francés: République du Zaïre), fue el nombre de un país africano entre el 27 de octubre de 1971 y el 17 de mayo de 1997. Hoy en día, este país se conoce como la República Democrática del Congo.

El nombre de Zaire fue adoptado durante el gobierno de Mobutu Sese Seko. Él dirigió el país por muchos años, y el sistema político y las ideas del Estado venían de su liderazgo.

Antes de 1965, el Congo tuvo un período de inestabilidad. Esto terminó cuando el teniente general Mobutu Sese Seko, quien era el jefe del ejército, tomó el poder. Mobutu se declaró presidente por cinco años. En 1970, fue elegido presidente sin oposición, lo que fortaleció su poder.

En 1971, el país cambió oficialmente su nombre a República del Zaire. Este nombre y los nuevos símbolos nacionales se usaron hasta 1997. En ese año, al final de un conflicto armado conocido como la Primera Guerra del Congo, Mobutu fue derrocado y tuvo que huir del país. El nuevo líder, Laurent-Désiré Kabila, se convirtió en presidente y el país volvió a llamarse República Democrática del Congo.

¿De dónde viene el nombre Zaire?

La palabra Zaire (Zaïre en francés) viene del portugués. Su origen está en una forma diferente de pronunciar la palabra nzere o nzadi del idioma kikongo. Esta palabra significa "el río que se traga todos los ríos", refiriéndose al río Congo.

Historia del Zaire

La Segunda República: Un Nuevo Comienzo

Mobutu explicó que tomó el poder en 1965 porque la Primera República estaba en "caos y desorden". Su gobierno quería dejar atrás el pasado. En sus primeros dos años, el nuevo gobierno trabajó para organizar el país y crear un sistema político con un solo partido.

En 1970, el gobierno buscó expandir su influencia en la sociedad. Esto llevó a una nueva constitución en 1974. Sin embargo, con el tiempo, este sistema se volvió más estricto.

Mobutu: El Líder del País

Archivo:Mobutu Seko 1973
Mobutu en 1973.

Desde 1965, Mobutu Sese Seko fue la figura más importante en la política de Zaire. Cambió la forma en que el país estaba organizado varias veces y se hizo llamar "Padre de la Nación". Para entender la política de Zaire, era clave conocer a Mobutu, quien incluso le dio el nombre al país.

Mobutu solía hablar de sus orígenes humildes. También adoptó el nombre de su tío abuelo, Sese Seko Nkuku wa za Banga, que significa "el guerrero que todo lo conquista". A principios de los años setenta, bajo una política llamada "autenticidad", se pidió a los ciudadanos de Zaire que usaran nombres africanos. Mobutu cambió su nombre a Mobutu Sese Seko.

Mobutu estudió la escuela primaria y secundaria. Tuvo algunos problemas con los misioneros católicos que lo educaron y fue expulsado en 1950. Luego, sirvió en el ejército durante unos siete años.

Su tiempo en el ejército fue muy importante para su carrera. Hablaba francés muy bien y consiguió un trabajo de oficina. En 1950, fue a una escuela militar donde conoció a futuros líderes del ejército. Cuando se retiró en 1956, Mobutu había alcanzado el rango más alto para un congoleño. También empezó a escribir artículos para periódicos.

Cuando el país se preparaba para la independencia, los escritos de Mobutu llamaron la atención de un editor belga. Con su ayuda, Mobutu se convirtió en escritor para un semanario africano. Esto le dio fama entre la élite de Kinsasa.

En 1959 y 1960, Mobutu se dedicó a construir relaciones políticas. Se alió con Patrice Lumumba, un líder importante. A principios de 1960, Mobutu fue nombrado jefe de la oficina de Lumumba en Bruselas. Asistió a la conferencia de independencia en Bruselas y regresó a Zaire poco antes del Día de la Independencia, el 30 de junio. Cuando el ejército se rebeló, Mobutu fue una opción lógica para ayudar a organizar las cosas.

En los años siguientes, Mobutu organizó el ejército y controló los recursos. En 1965, cuando el país enfrentaba problemas de liderazgo, Mobutu tomó el poder nuevamente. Esta vez, se convirtió en presidente.

Buscando la Aprobación del Pueblo

Para 1967, Mobutu ya era el líder principal. Quería darle al país una nueva constitución y un solo partido político. La nueva constitución fue aprobada por el 98% de los votos en junio de 1967. Con ella, el presidente tenía mucho poder: era jefe de Estado, jefe de gobierno, comandante del ejército y encargado de la política exterior. También podía nombrar y despedir a ministros, gobernadores y jueces.

El parlamento, que tenía dos cámaras, fue reemplazado por una sola, llamada Asamblea Nacional. Los gobernadores de las provincias ya no eran elegidos, sino nombrados por el gobierno central. El presidente podía tomar decisiones importantes que tenían el valor de leyes.

El cambio más grande fue la creación del Movimiento Popular de la Revolución (MPR) el 17 de abril de 1967. Este partido se convirtió en el centro de la vida política del país. El MPR se extendió a todas las áreas del gobierno, sindicatos y organizaciones de jóvenes y estudiantes. En resumen, el MPR era la única forma de participar en la política. Un funcionario dijo que el MPR debía ser visto como una "Iglesia" y Mobutu como su "Mesías".

Las ideas principales del MPR se publicaron en el Manifiesto de N'Sele en mayo de 1967. Estas ideas, conocidas como "Mobutismo", se basaban en el nacionalismo, la revolución y la autenticidad. El nacionalismo buscaba la independencia económica. La revolución significaba rechazar tanto el capitalismo como el comunismo. El lema era "Ni de derechas ni de izquierdas", junto con la "autenticidad".

La "autenticidad" promovía una personalidad y valores propios de la cultura de Zaire. Por eso, el país cambió su nombre a República de Zaire en octubre de 1971. Las fuerzas armadas también cambiaron su nombre. Es curioso que el nombre "Congo" era más "auténtico", ya que se refería al río y a un antiguo reino. Sin embargo, se eligió Zaire, que era una palabra portuguesa derivada de una palabra africana.

El General Mobutu, ahora Mobutu Sese Seko, hizo que todos los ciudadanos adoptaran nombres africanos. Muchas ciudades también cambiaron sus nombres:

  • Léopoldville se convirtió en Kinsasa
  • Stanleyville se convirtió en Kisangani
  • Élisabethville se convirtió en Lubumbashi
  • Jadotville se convirtió en Likasi
  • Albertville se convirtió en Kalemie

También se introdujo una nueva moneda, el zaïre, que reemplazó al franco. Se promovió el uso de ropa africana en lugar de la occidental.

Mobutu usó la "autenticidad" para justificar su liderazgo. Él decía que en la tradición africana no hay dos jefes, por eso el país debía unirse bajo un solo partido. Aunque algunos criticaron el "Mobutismo" por ser vago, el Instituto de Makanda Kabobi, centro de formación del MPR, se encargó de difundir las ideas de Mobutu por todo el país.

Más Control del Gobierno

El concepto de "nación organizada políticamente" significó que el gobierno controlaría más la sociedad. Se crearon grupos de jóvenes y organizaciones de trabajadores bajo el MPR. En julio de 1967, se fundaron las Juventudes del Movimiento Popular de la Revolución (JMPR) y la Unión Nacional de Trabajadores Zaireños (UNTZA). El objetivo era que los sindicatos y las organizaciones de jóvenes apoyaran las políticas del gobierno. En realidad, el gobierno quería controlar estos grupos para evitar la oposición.

El gobierno siguió controlando más sectores sociales, incluyendo las asociaciones de mujeres y la prensa. En diciembre de 1971, Mobutu también buscó reducir el poder de las Iglesias. Solo se reconocieron tres Iglesias: la Iglesia de Cristo en Zaire, la Iglesia de Kimbanguist y la Iglesia Católica. La nacionalización de universidades y la prohibición de nombres cristianos causaron conflictos con la Iglesia Católica. Finalmente, en 1975, el gobierno redujo sus ataques a la Iglesia Católica.

Mobutu también eliminó las instituciones que podían fomentar lealtades étnicas. Prohibió asociaciones étnicas, como la Asociación de Hermanos de Lulua. Sin embargo, cuando el descontento creció, las tensiones étnicas volvieron a aparecer.

Entre 1967 y 1973, se hicieron reformas para fortalecer el gobierno central en las provincias. Los gobiernos provinciales fueron eliminados y reemplazados por funcionarios nombrados desde Kinsasa. Este control centralizado se extendió a distritos y territorios. El sistema se parecía mucho al de la época colonial.

En 1973, se dio otro paso hacia la centralización. El objetivo era unir las jerarquías políticas y administrativas, haciendo que el jefe de cada unidad administrativa fuera también el presidente del comité local del partido. También se redujo el poder de los líderes tradicionales locales.

La similitud con el estado colonial aumentó en 1973 con la introducción del "trabajo cívico obligatorio", conocido como Salongo. Este era un trabajo semanal obligatorio en tareas agrícolas y proyectos de desarrollo. Se decía que era para volver a los valores de la comunidad, pero en realidad era trabajo forzado. La gente no estaba entusiasmada con el Salongo y muchos trataron de evitarlo. Aunque había castigos, la mayoría de los zaireños lograron evitarlo. Este trabajo obligatorio, que recordaba a la época colonial, hizo que el gobierno de Mobutu perdiera apoyo.

Cambios y Conflictos

La paz y la estabilidad duraron hasta 1977 y 1978. En esos años, grupos rebeldes de Katanga, que estaban en Angola, atacaron la región de Shaba. Soldados belgas ayudaron a expulsar a los rebeldes.

Durante los años ochenta, Zaire era un país con un solo partido. Aunque Mobutu mantuvo el control, los partidos de oposición, como la Union pour la Démocratie et le Progrès Social (UDPS), estaban muy activos. Los intentos de Mobutu de detener a estos grupos generaron críticas de otros países.

Cuando la Guerra Fría terminó, las presiones sobre Mobutu aumentaron. A finales de 1989 y principios de 1990, Mobutu se debilitó por protestas locales, críticas internacionales sobre los derechos humanos, una economía débil y el uso de fondos del gobierno para beneficio personal.

En mayo de 1990, Mobutu aceptó iniciar un sistema con varios partidos, elecciones y una nueva constitución. Cuando los cambios se retrasaron, los soldados saquearon Kinsasa en septiembre de 1991, porque no les pagaban sus salarios. Dos mil soldados franceses y belgas evacuaron a 20,000 extranjeros que estaban en peligro.

En 1992, se organizó una Conferencia Nacional Soberana, con más de 2000 representantes de varios partidos. La conferencia eligió a Laurent Monsengwo como presidente y a Etienne Tshisekedi como primer ministro. Sin embargo, Mobutu creó un gobierno rival. Esto llevó a un acuerdo en 1994, formando un Gran Consejo de la República - Parlamento de Transición (HCR-PT), con Mobutu como jefe de Estado y Kengo wa Dondo como primer ministro. Aunque se planearon elecciones, nunca se realizaron.

El Fin de Zaire: Primera Guerra del Congo

En 1996, las tensiones de un conflicto en la vecina Ruanda afectaron a Zaire. Un grupo armado de Hutu de Ruanda, que había huido a Zaire, usaba los campamentos de refugiados en el este de Zaire como bases para atacar Ruanda. Este grupo se unió a las Fuerzas Armadas de Zaire para atacar a los tutsis congoleños en el este de Zaire. Los tutsis formaron su propia milicia para defenderse.

Cuando el gobierno de Zaire intensificó los ataques en noviembre de 1996, las milicias Tutsi se rebelaron contra Mobutu. Esto se conoció como la "Primera Guerra del Congo".

A la milicia Tutsi se unieron varios grupos de oposición, y recibieron apoyo de países como Ruanda y Uganda. Esta unión, liderada por Laurent-Désiré Kabila, se llamó la Alianza de las fuerzas democráticas para la liberación del Congo-Zaire (AFDL). La AFDL buscaba expulsar a Mobutu y logró grandes victorias contra su ejército en 1997. Después de que las negociaciones de paz entre Mobutu y Kabila fracasaran en mayo de 1997, Mobutu huyó del país. Kabila entró sin oposición en Kinsasa el 20 de mayo de 1997. Kabila fue nombrado presidente, y el país volvió a llamarse República Democrática del Congo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zaire Facts for Kids

kids search engine
Zaire para Niños. Enciclopedia Kiddle.