robot de la enciclopedia para niños

República de Lakota para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lakĥoṫiyapi
República de Lakota
Pine Ridge Flag.svg
Bandera

Lema: Mitaku Oyasin (Lakota), "Estamos todos relacionados"
Himno: No conocido

Possible Lakotah borders.png

Capital Porcupine (no oficial)
43°15′45″N 102°20′52″O / 43.2625, -102.34777777778
Ciudad más poblada Omaha
Idiomas oficiales Lakota
Forma de gobierno Matriarcal / Confederación (propuesto)
Jefe Facilitador Russell Means
Superficie  
 • Total 200 000 km²
 • Total 200 000 km²
Población total  
 • Censo 100 000 hab.(incluyendo solo personas de origen Lakota), año 2005
 • Densidad 0,5 hab./km²
Moneda Actualmente USD ($)
Dominio internet No asignado
Ver la lista completa de citas

La República de Lakota o República de Lakotah es un país propuesto que se ha declarado independiente. Este territorio se encuentra dentro de las fronteras de los Estados Unidos. Reclama partes de los estados de Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska, Wyoming y Montana.

Historia de la República de Lakota

Un grupo de amerindios norteamericanos, llamado Delegación de Libertad Lakota, afirma que su declaración de independencia no es una secesión de los Estados Unidos. En cambio, la ven como una reafirmación de su propia soberanía, es decir, su derecho a gobernarse a sí mismos.

Hasta ahora, este país no ha sido reconocido por otros países. Algunos miembros de la tribu lakota dicen que no fueron consultados en estas decisiones. No se sabe con exactitud cuánto apoyo tiene la Delegación de Libertad Lakota entre todo el pueblo lakota.

La Delegación de Libertad Lakota no reconoce a los presidentes ni a los gobiernos tribales que son reconocidos por la Oficina de Asuntos Indígenas de Estados Unidos. A veces, los acusan de colaborar con el gobierno estadounidense.

Territorios y Geografía de Lakota

Las fronteras que reclama Lakotah son: el río Yellowstone al norte, el río Platte Norte al sur, el río Misuri al este y una línea irregular al oeste. Estas fronteras son las mismas que se establecieron en el Tratado de Fort Laramie en 1851.

Este tratado describe el territorio así: "El territorio de los Sioux o Nación Dakota, comenzando en la desembocadura del río White Earth, sobre el río Misuri; de ahí en dirección sudoeste a las bifurcaciones del río Platte; de ahí la desembocadura norte del río Platte arriba a un punto conocido como los Red Buts, o donde el camino deja el río; de ahí a lo largo de la sierra conocida como las Black Hills, a las aguas frontales del río Heart; de ahí por el río Heart hasta su desembocadura; y de ahí por el río Misuri al lugar de origen."

Archivo:Inyan-Kara
Inyan Kara en las Black Hills es una montaña sagrada para el pueblo lakota.

Según estas reclamaciones, la ciudad más grande en Lakotah sería Omaha, Nebraska. Las fronteras también incluyen el monte Rushmore. Las reservas indias que la República reclama son algunas de las zonas con menos recursos en los Estados Unidos.

La República de Lakota está buscando formas de crear su propia empresa de energía. Quieren usar energía solar y eólica y vender la electricidad sobrante a los Estados Unidos.

Desde el 1 de enero de 2008, la República ha dicho que presentará una demanda para tomar control de todas las tierras que el gobierno estadounidense tiene dentro de sus fronteras reclamadas.

Política y Gobierno Propuesto

La ciudadanía en la República de Lakotah estaría abierta a las personas de origen lakota. También podrían ser ciudadanos los residentes de las tierras lakotas que decidan dejar de ser ciudadanos estadounidenses. El grupo planea emitir sus propios pasaportes y licencias de conducir.

La República de Lakotah propone organizarse como una confederación. Esto significa que varias comunidades se unirían, pero cada una tendría cierta autonomía. No se cobrarían impuestos a nivel nacional. Sin embargo, las comunidades individuales dentro de la nación podrían cobrar impuestos si los ciudadanos lo permiten. No se ha propuesto una moneda propia, aunque Russell Means sugirió que el país no usaría una moneda basada en la confianza, sino una respaldada por patrón oro.

Russell Means ha dicho que el sistema de gobierno se basaría en las tradiciones lakota. Explicó: "Vamos a vivir como vivíamos antes de la llegada de los europeos. Cada comunidad será como un pequeño estado... Formarán la federación conocida como la República de Lakotah."

Actualmente, Russell Means se presenta como el "Facilitador Principal" de un gobierno provisional. Los líderes de las comunidades serían elegidos de manera informal por los ancianos, siguiendo las costumbres lakota.

¿Cómo se llama el país?

Existe una discusión dentro de la Delegación sobre el nombre del país. Russell Means prefiere el nombre República de Lakotah. Sin embargo, Canupa Gluha Mani y otros miembros de la Delegación proponen Lakotah Oyate. Ellos argumentan que la palabra "república" es un concepto de origen romano, no lakota. También no están de acuerdo con la idea de un gobierno provisional, ya que creen que el gobierno lakota es una continuación del gobierno tradicional de su pueblo.

No se ha decidido una capital oficial. La República de Lakotah tiene su sede en Porcupine, Dakota del Sur. Hay planes de mover el gobierno cerca de Rapid City, Dakota del Sur, en el futuro. La capital preferida por Lakotah Oyate es Hill City, también en Dakota del Sur.

Declaración de Independencia

La Delegación de Libertad Lakota viajó a Washington D.C. y se comunicó con el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Allí declararon que el pueblo lakota se ha retirado de varios tratados que tenían con el gobierno estadounidense. La Delegación entregó una carta el 17 de diciembre de 2007, firmada por activistas como Russell Means, Garry Rowland, Canupa Gluha Mani y Phyllis Young. Mencionaron que el gobierno de Estados Unidos había incumplido gravemente los tratados entre los Lakota y Estados Unidos. Por eso, decidieron retirarse de ellos. La carta invitaba al gobierno estadounidense a negociar con esta nueva entidad. Si no se inician negociaciones de buena fe, amenazan con prohibir todas las transacciones de propiedades dentro de la región lakota.

El grupo ha buscado el reconocimiento internacional para Lakotah en las embajadas de Venezuela, Bolivia, Chile y Sudáfrica. Han dicho que Irlanda y Timor Oriental están "muy interesados". También esperan el reconocimiento de Rusia, y han mencionado a Finlandia e Islandia. Sin embargo, ninguno de estos países ha reconocido públicamente a Lakotah.

Tanto la República de Lakotah como Lakotah Oyate rechazan el uso de la violencia. Canupa Gluha Mani dijo: "Eso no es una lucha armada", y Russell Means calificó los actos violentos del pasado como "una tontería".

Esta declaración de independencia llegó después de 33 años de preparación. Durante este tiempo, se estudiaron los aspectos legales de la retirada de los tratados.

¿Por qué buscan la independencia?

Los que apoyan a Lakotah dicen que su afirmación de soberanía es completamente legal. Se basan en la "ley natural, internacional y estadounidense". El grupo destaca que la República se establece después de una "retirada" de los Estados Unidos, no una secesión.

Argumentan que, como tribu indígena en los Estados Unidos, siempre han sido una nación soberana. Esto se basa en el artículo sexto de la Constitución de los Estados Unidos, que dice que el gobierno federal solo está unido a ellos por tratados. Por lo tanto, la base legal para la independencia de la nación lakota es su retirada de los Tratados de Fort Laramie (de 1851 y 1868). También rechazan todas las leyes federales y otras leyes desde entonces.

El grupo afirma que tiene la autoridad para declarar la independencia. Esta autoridad proviene de largas conversaciones con jefes tradicionales y consejos tribales, incluyendo los de la reserva Rosebud.

El grupo dice que tienen derecho a retirarse de los Tratados de Fort Laramie. Esto está de acuerdo con la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Russell Means también menciona la Ley Orgánica de 1889. Dice que las cláusulas que deberían proteger la soberanía indígena sobre la tierra lakota no se han respetado.

Razones para la Independencia

Los portavoces de la República citan la Declaración Oglala de la Independencia de 1974:

"Los Estados Unidos de América han violado constantemente a los Pueblos Indígenas independientes de este continente... Por sus acciones, los Estados Unidos les ha negado a todos los indígenas sus derechos internacionales de los tratados, sus tierras de los tratados y sus derechos humanos fundamentales de libertad y soberanía. El mismo gobierno que luchó contra la opresión y por su propia independencia, ha cambiado totalmente su papel y se ha convertido en el opresor del pueblo nativo soberano."

El grupo da varias razones para su declaración de soberanía. Todas están relacionadas con el sistema de las reservas indias en los Estados Unidos. El grupo sostiene que el control estadounidense ha llevado a desafíos como el desempleo, la pobreza y problemas de salud entre los lakota. También afirman que 150 años de administración estadounidense son responsables de la situación económica de las tierras lakota. El grupo cree que la retirada de los Estados Unidos ayudará a resolver estos problemas y a recuperar la lengua y la cultura lakota.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Republic of Lakotah proposal Facts for Kids

kids search engine
República de Lakota para Niños. Enciclopedia Kiddle.