robot de la enciclopedia para niños

Reino quiché de Q'umarkaj para niños

Enciclopedia para niños

El Reino Quiché de Q'umarkaj fue un importante estado en las tierras altas de Guatemala. Fue fundado por el pueblo quiché, que forma parte de la cultura maya, a principios del siglo XIII. Para el siglo XV, este reino se había vuelto una de las civilizaciones más fuertes de Mesoamérica en el período conocido como Posclásico. En 1524, el reino fue conquistado por fuerzas aliadas de españoles, nahuas y kaqchikeles, lideradas por Pedro de Alvarado.

El Reino Quiché alcanzó su mayor poder durante el gobierno de Quicab, quien dirigía desde la ciudad fortificada de Q'umarkaj. Bajo su mando, los quichés lograron controlar a otros pueblos mayas como los tz'utujiiles, kaqchikeles y mames, así como al pueblo nahua. Su influencia se extendió por grandes áreas de las tierras altas, la costa sur de Guatemala y partes del suroeste de México.

Datos para niños
Reino quiché de Q'umarkaj
K'iche'
Estado precolombino
Inicios del siglo XIII-1524

Panorámica de Q'umarkaj, con los templos de Tohil y el palacio de K'iq'ab'.
K'ichekingdom.png
Territorio del reino K'iche'
Coordenadas 15°01′25″N 91°10′19″O / 15.02352778, -91.17198889
Capital Q'umarkaj (Utatlán)
Entidad Estado precolombino
Idioma oficial K'iche'
Período histórico Cultura maya posclásica
 • Inicios del siglo XIII Establecimiento
 • 1524 Conquista española
Forma de gobierno Confederación Zuyuana
Ajpop
• ~1225–~1250
• ~1250–1275
• ~1275–~1300
• ~1300–~1325
• ~1325–~1350
• ~1350–~1375
• ~1375–~1400
• ~1400–~1435
• ~1435–~1475
• ~1475–~1500
• ~1500–1524

B'alam Kitze
K'ok'oja
Tz'ikin
Ajkan
K'okaib'
K'onache
K'otuja
Q'uq'umatz
K'iq'ab'
Vahxak' i-Kaam
Oxib-Keh
Sucedido por
Capitanía General de Guatemala

Fuentes históricas del Reino Quiché

La historia del Reino Quiché se conoce gracias a varios documentos escritos durante la época colonial. Estos textos fueron redactados en idiomas indígenas, como el quiché clásico y el kaqchikel, y luego traducidos al español.

Algunas fuentes importantes son:

  • El Popol Vuh: Un libro sagrado que cuenta la mitología, historia y genealogía de los linajes quichés.
  • El Título de Totonicapán: Otro documento clave con información histórica y de linajes.
  • Los Anales de los Cakchiqueles: Narra la historia de los kaqchikeles, quienes fueron aliados y luego rivales de los quichés.
  • Otros manuscritos: Como los títulos de Sacapulas, Coyoi, Nijaib y Tamub, que ofrecen la historia quiché desde la perspectiva de diferentes familias importantes.
  • Documentos de los conquistadores españoles y religiosos: También aportan datos sobre este período.

Historia del Reino Quiché

Archivo:Postclassicguatemalahighlands
Mapa del sur de Guatemala en el período Posclásico mostrando la ubicación de importantes centros urbanos k'iche' (en negro) y otros grupos étnicos (en blanco).

Origen del pueblo Quiché

Aunque los quichés ya estaban presentes en las tierras altas de Guatemala desde el año 600 a.C., la historia documentada de su reino comienza alrededor del año 1200 d.C. En ese tiempo, un grupo de personas llegó desde la costa del Golfo de México y se estableció en las tierras altas. Estos recién llegados son considerados los "ancestros" de los quichés, ya que fundaron las tres familias principales que gobernarían el reino.

Sin embargo, las pruebas arqueológicas sugieren que el pueblo quiché se formó a lo largo de mucho tiempo, desde el Preclásico Medio. Los relatos de viajes en el Popol Vuh podrían describir este largo proceso de unión de grupos hasta formar el pueblo quiché que conocemos.

Los recién llegados se organizaron en siete grupos o familias:

  • Tres grupos quichés: los nima k'iche', los tamub y los ilok'ab.
  • Los ancestros de los pueblos kaqchikel, rabinal y tz'utujil.
  • Un séptimo grupo llamado tepew yaqui.

Se cree que estos grupos hablaban náhuatl y que al principio no podían comunicarse con los quichés que ya vivían en la región. Algunos historiadores piensan que eran comerciantes, mientras que otros creen que eran conquistadores. Es posible que hablaran náhuatl y una lengua maya llamada chontal, y que tuvieran influencia de la cultura tolteca. Sin embargo, las pruebas arqueológicas más recientes sugieren que la idea de un origen tolteca para los quichés no es correcta.

Fundación del reino (c. 1225 - 1400)

Ahpop del Reino K'iche'
(promedio de reinados por generaciones)
B'alam Kitze ~1225–~1250
K'ok'oja ~1250–~1275
E, Tz'ikin ~1275–~1300
Ajkan ~1300–~1325
K'okaib' ~1325–~1350
K'onache ~1350–~1375
K'otujá ~1375–~1400
Quq'kumatz ~1400–~1435
K'iq'ab' ~1435–~1475
Vahxak'i-Kaam ~1475–~1500
Oxib' Kej ~1500–1524
Cristóbal Nihaib' ~1524-~1525
Tecum Belejeb' Balam ~1525-~1535
Tepepul Waqxak Kawoq ~1535-~1540
Juan de Rojas (Kaweq) Simbólico
Juan Cortés Con títulos

Los "ancestros" quichés conquistaron a los pueblos que ya vivían en las tierras altas y establecieron su primera capital en Jakawitz. Durante este tiempo, los kaqchikeles, rabinaleb' y tz'utujiles eran aliados y estaban bajo el control de los quichés. Sus idiomas eran muy parecidos. Sin embargo, con el tiempo, la comunicación entre los grupos disminuyó y surgieron rivalidades, lo que llevó a que sus idiomas se volvieran diferentes.

El grupo quiché principal estaba formado por tres grandes familias: k'iche', tamub e ilok'ab. Cada una tenía un papel distinto:

  • Los nima k'iche' eran la clase gobernante.
  • Los tamub probablemente eran comerciantes.
  • Los ilok'ab eran guerreros.

Cada una de estas familias se dividía en subgrupos con funciones específicas.

Después de establecer Jakawitz, bajo el gobierno de Tz'ikin, los quichés expandieron su territorio hacia Rabinal. Con la ayuda de los kaqchikeles, lograron controlar la capital de los poqomames, Nim Poq'om-Oronik Kaqjay.

Luego se dirigieron al suroeste para fundar Pismachi', donde construyeron un gran centro ceremonial. Los reyes K'oqaib y K'onache gobernaron desde Pismachi'. Durante el reinado del ajpop (el título del rey quiché) K'otujá, los quichés aumentaron su influencia y fortalecieron su control sobre los kaqchikeles y tz'utujiles mediante matrimonios entre sus familias gobernantes.

Desafíos internos (c. 1400)

A medida que el poder se concentraba en el rey ajpop y la familia nima k'iché' dominaba a las demás, comenzaron a surgir problemas entre los nobles quichés. Estos conflictos internos pusieron en peligro la estabilidad del reino.

El Popol Vuh menciona que los Ilocab, uno de los tres grupos principales del reino quiché, intentaron rebelarse contra el rey K'otujá y atacar Pismachi'. Sin embargo, su intento fracasó y el rey sobrevivió. Después de esto, los Ilocab dejaron Pismachi' y se trasladaron al norte para fundar una nueva ciudad llamada Mukwitz Chilok'ab.

Este evento fue muy importante porque marcó el inicio de cambios en las relaciones familiares, políticas y de poder entre los diferentes grupos quichés.

Archivo:Pismachi', plaza principal. (adaptado de Fox 1978a- fig. 3 y Carmack 2001a- fig. 23).
Planos de la plaza principal de Ismachi' (Pismachi').

Q'uq'umatz y K'iq'ab (c. 1400 - 1475)

Durante el reinado de Q'uq'umatz, hijo de K'otuja, los nima k'iche' se mudaron de Pismachi' a un lugar cercano llamado Q'umarkaj. Q'uq'umatz era conocido como un gran rey y se decía que tenía habilidades especiales, como la capacidad de transformarse en animales o volar.

Archivo:Guatamala Highlands Pano 2006 08
El altiplano de Guatemala, centro del extenso reino K'iche'.

Bajo su gobierno, el reino se expandió significativamente. Q'uq'umatz se casó con Xlem, la hija del rey de los Tz'utujiiles, en un matrimonio arreglado para fortalecer alianzas. Con la ayuda de los kaqchikeles, el territorio quiché se extendió hacia el noroeste, llegando a Quetzaltenango, donde controlaron la ciudad de K'ooja. Para asegurar su control, Q'uq'umatz envió a su hija para que se casara con el rey de K'ooja. Sin embargo, este la atacó, y Q'uq'umatz juró vengarse.

Q'uq'umatz murió en una batalla, y su hijo K'iq'ab lo sucedió como rey. La primera acción de K'iq'ab fue vengar la muerte de su padre. Su ejército destruyó la ciudad de K'ooja, mató a su líder y capturó a su hijo. En esta misma campaña, las fuerzas de K'iq'ab también conquistaron varios asentamientos en la zona de Sacapulas y sometieron al pueblo mam de Zaculeu, que eran aliados de K'ooja. La expansión del Reino Quiché continuó hacia el suroeste, obteniendo control sobre el valle de Antigua y la costa del Pacífico en Escuintla.

Alrededor de 1470, hubo una importante rebelión contra K'iq'ab, impulsada por sus propios hijos y guerreros descontentos. Aunque muchos nobles perdieron la vida, K'iq'ab sobrevivió. Sin embargo, se vio obligado a dar más privilegios a los guerreros, compartir sus riquezas con sus hijos y perdió gran parte de su poder. Esta rebelión también causó la separación definitiva entre los quichés y los kaqchikeles, quienes se mudaron de Chi Awar (hoy Chichicastenango) y fundaron su nueva capital en Iximché.

Últimos años y la llegada de los españoles (c. 1475 - 1524)

Archivo:Centroamerica prehispanica siglo XVI
El reino Quiché de Gumarcaaj junto a las demás entidades territoriales que existían en el resto de Centroamérica en el siglo XVI antes de la llegada de los españoles.

Después de la muerte de K'iq'ab, los quichés estuvieron en constantes conflictos con los kaqchikeles, tz'utujiles, rabinales y pipiles. Bajo el liderazgo de Tepepul e Iztayul, los quichés intentaron un ataque sorpresa contra los kaqchikeles en Iximché, que estaban debilitados por una hambruna. Sin embargo, los kaqchikeles fueron alertados y derrotaron al ejército quiché alrededor de 1478. Los ataques continuaron hasta una tregua en 1522.

Aunque los quichés lograron algunas victorias militares, como el control de los Rabinaleb' y de pueblos en la costa del Pacífico de Chiapas, nunca recuperaron el mismo nivel de dominio que tuvieron antes.

A partir de 1495, el imperio azteca, que era muy poderoso en el centro de México, comenzó a extender su influencia hacia la costa del Pacífico y las tierras altas de Guatemala. La provincia de Soconusco en Chiapas, que pagaba tributos a los quichés, fue conquistada por los aztecas. Cuando comerciantes aztecas visitaron Q'umarkaj, el rey quiché Wuqub' Noj se enojó y les ordenó salir de su reino. Sin embargo, en 1510, cuando emisarios de Moctezuma II llegaron a Q'umarkaj para exigir que los quichés se sometieran y pagaran tributos, los quichés tuvieron que aceptar.

De 1510 a 1521, la influencia azteca sobre Q'umarkaj creció. El rey quiché Wuqub' Noj se vio obligado a casarse con dos hijas del gobernante azteca, lo que reafirmó el poder azteca. Fue en este período que Q'umarkaj también fue conocido como Utatlán, su nombre en náhuatl.

En 1521, cuando los aztecas fueron derrotados por los conquistadores españoles, enviaron mensajes al gobernante quiché para que se preparara para la guerra contra los españoles. Sin embargo, antes de la llegada de los españoles, los quichés ya estaban debilitados por enfermedades que los europeos habían traído a América. Por otro lado, los kaqchikeles se aliaron con los españoles en 1520, incluso antes de que invadieran el reino quiché, y pidieron apoyo contra sus enemigos quichés.

Hernán Cortés envió mensajeros a Q'umarkaj pidiendo que el reino quiché se sometiera pacíficamente y que cesaran los conflictos con los kaqchikeles. Los quichés se negaron y comenzaron a prepararse para la guerra.

La conquista: Batallas con Pedro de Alvarado

Archivo:Tecun Uman
Estatua de Tekum Uman en Quetzaltenango.

En 1524, el conquistador Pedro de Alvarado llegó a Guatemala con un ejército que incluía españoles y aliados aztecas, tlaxcaltecas y cholultecos. Poco después, los kaqchikeles unieron sus fuerzas a las de Alvarado. Los quichés tenían una red de espías que vigilaban los movimientos de los españoles. Cuando el ejército español llegó a la ciudad de Xelaju Noj (Quetzaltenango), el líder quiché de la ciudad envió mensajeros a Q'umarkaj. Los quichés nombraron a Tekum Uman, un noble, como comandante de sus fuerzas para la batalla contra los españoles.

Ambos ejércitos se enfrentaron en el valle de Pinal, al sur de Quetzaltenango. En una batalla intensa, el ejército quiché fue derrotado por las fuerzas combinadas de españoles, aztecas y kaqchikeles. Tekum Uman y muchos de sus guerreros perdieron la vida. Después de sufrir varias derrotas, los quichés ofrecieron someterse a los españoles y los invitaron a Q'umarkaj.

Al llegar a la capital quiché, Alvarado fue advertido de un posible engaño. Por ello, capturó al rey y a los nobles de Q'umarkaj y ordenó que fueran castigados severamente. Alvarado puso a dos líderes quichés de menor rango como gobernantes que obedecían sus órdenes y continuó con el control de otras comunidades quichés en la zona. Q'umarkaj fue destruida para evitar que los quichés pudieran usarla de nuevo como fortaleza. La población que sobrevivió tuvo que mudarse al pueblo cercano de Santa Cruz del Quiché.

Rebeliones posteriores (¿?-1535 y ¿?-1540)

Los siguientes gobernantes quichés buscaron refugio en áreas apartadas como Santa María Chiquimula y Sacapulas para continuar una guerra de resistencia. Uno de ellos, Tecum Belejeb' Balam, fue ejecutado como resultado de una campaña de castigo española entre 1534 y 1535. Él era el padre de don Juan de Rojas, el último rey mencionado en la lista del Popol Wuj.

Otro líder, Tepepul Waqxak Kawoq, huyó a Sacapulas después de la muerte de Tecum Belejeb' Balam y se convirtió en la máxima autoridad quiché. Más tarde, fue bautizado como Juan por fray Bartolomé de las Casas.

Organización social del Reino Quiché

Se calcula que la ciudad de Q'umarkaj tenía unos 15,000 habitantes en el Posclásico Tardío. La sociedad quiché estaba dividida en dos grupos principales: la nobleza y las personas bajo su autoridad.

  • Los nobles eran llamados ajaw. Eran descendientes de los líderes fundadores que llegaron a las tierras altas alrededor del año 1200. Estos nobles eran considerados sagrados y tenían privilegios especiales.
  • Las personas bajo su autoridad eran llamadas al 'kajol, que significa "hijos e hijas". Servían como soldados y debían seguir las leyes de la nobleza, aunque podían obtener títulos militares por sus logros en batalla.

Las diferencias sociales eran muy marcadas y se seguían estrictamente, de forma similar a un sistema de castas. Los comerciantes formaban una clase con ciertos privilegios, aunque también debían pagar tributos a la nobleza. Además, había trabajadores del campo y artesanos. El grupo con menos derechos eran las personas en una situación de servidumbre, que incluía a quienes habían cometido delitos o a prisioneros de guerra.

En Q'umarkaj existían 24 familias importantes (o nimja), todas conectadas con los palacios donde la nobleza realizaba sus actividades. Nimja, que significa "casa grande" en quiché, se refería a estos palacios. Allí se negociaban matrimonios, se celebraban banquetes y reuniones importantes. Estas familias eran patrilineales (la herencia pasaba por el lado del padre) y se agrupaban en cuatro nimja más grandes y poderosos, que eran los encargados de elegir a los gobernantes de Q'umarkaj.

Hacia la época de la Conquista, los cuatro nimja gobernantes eran los Kaweq, los Nijaib, los Saqik y los Ajaw K'iche'. La familia Kaweq, además de elegir al rey, también incluía un grupo que elegía a los importantes sacerdotes del templo de Q'uq'umatz, quienes posiblemente también actuaban como administradores de la ciudad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kʼicheʼ kingdom of Qʼumarkaj Facts for Kids

kids search engine
Reino quiché de Q'umarkaj para Niños. Enciclopedia Kiddle.