Reconquista (Chile) para niños
La Reconquista es el nombre de un periodo importante en la historia de Chile. Comenzó el 2 de octubre de 1814, después de la Batalla de Rancagua, y terminó el 12 de febrero de 1817, con la victoria del Ejército de los Andes en la Batalla de Chacabuco. Este ejército estaba liderado por el general José de San Martín.
Durante este tiempo, los defensores del Imperio español volvieron a tomar el control de Chile. Antes de esto, Chile había empezado a separarse de la Monarquía Española. Había formado su Primera Junta Nacional de Gobierno en 1810, que fue la primera institución de autogobierno. Luego, creó su Primer Congreso Nacional en 1811 y eligió a su primer líder, Francisco de la Lastra, en 1814.
Los chilenos que buscaban la independencia, llamados "patriotas", intentaron difundir sus ideas entre la gente. Esto fue importante debido a la creciente influencia de los españoles. Un personaje clave en esta tarea fue Manuel Rodríguez, quien lideró acciones de guerrilla (pequeños grupos que luchan de forma inesperada).
Contenido
La Reconquista Española en Chile: Un Periodo de Retorno
¿Qué Fue la Reconquista?
La Reconquista fue el tiempo en que las fuerzas españolas recuperaron el poder en Chile. Esto ocurrió después de que los chilenos habían dado sus primeros pasos hacia la independencia. Fue un periodo de tres años en el que la Corona española intentó restaurar su autoridad.
El Regreso de los Españoles al Poder

Después de la Batalla de Rancagua, que fue un gran revés para los patriotas, muchos de ellos decidieron irse de Chile. Recogieron lo que pudieron y se fueron a Mendoza, en Argentina. Los soldados que sobrevivieron a la batalla protegieron a las familias que cruzaban la cordillera de los Andes.
Sin embargo, las diferencias entre los líderes patriotas, como Bernardo O'Higgins y José Miguel Carrera, continuaron. Cuando llegaron a Mendoza, el gobernador José de San Martín los recibió. San Martín era amigo de O'Higgins. Decidió que los hermanos Carrera y sus seguidores debían ser juzgados en Buenos Aires. Esto fue por la muerte de Juan Mackenna, un colaborador de O'Higgins, en un enfrentamiento.
El Restablecimiento de las Leyes Españolas
A partir del 9 de octubre de 1814, el gobierno de Mariano Osorio restableció las instituciones coloniales españolas. Osorio había recibido órdenes de ser comprensivo. Sin embargo, el capitán Vicente San Bruno, encargado de la seguridad, fue muy estricto.
Se crearon los Tribunales de Vindicación. Todos los patriotas y los sospechosos de haberlos ayudado debían presentarse ante ellos. Si eran encontrados culpables, debían pagar una multa. Si el cargo era más grave, eran arrestados y enviados al Archipiélago Juan Fernández. En noviembre de 1814, un barco llevó a más de 200 personas desterradas a estas islas. Allí tuvieron que vivir en cuevas y soportar muchas dificultades hasta que fueron rescatados en 1817. A los patriotas que se fueron a Mendoza, les quitaron sus propiedades.
En febrero de 1815, San Bruno engañó a algunos patriotas. Fingió abrir la cárcel para que escaparan, pero afuera los esperaba un grupo de soldados que les quitó la vida. Este acto causó mucha indignación.
Por esto, Osorio reabrió la Real Audiencia de Chile y la Real Universidad de San Felipe. También eliminó las leyes que se habían creado durante el periodo de la Patria Vieja (1810-1814). Además, cerró el Instituto Nacional General José Miguel Carrera y la Biblioteca Nacional, que eran instituciones nuevas. Debido a problemas con el virrey José Fernando de Abascal, Osorio fue reemplazado en 1815 por Casimiro Marcó del Pont.
Marcó del Pont se hizo amigo de San Bruno. Lo nombró presidente del Tribunal de Vigilancia y Seguridad Pública. Este tribunal creó una red de espionaje que causó mucho miedo en Santiago. El nuevo gobernador llegó a prohibir que la gente se moviera por el país sin su permiso. También cerró las chinganas, que eran lugares populares donde la gente comía, bebía y bailaba.
Marcó del Pont estaba preocupado por los planes de una expedición libertadora de O'Higgins y las actividades de Manuel Rodríguez. Por eso, puso precio a la cabeza de Rodríguez. Un día, cuando Marcó del Pont bajaba de su carruaje, un hombre humilde se le acercó para abrirle la puerta. Marcó del Pont le dio una moneda de plata, sin saber que quien le abría la puerta era el propio Manuel Rodríguez.
Los gobernantes españoles no lograron detener el deseo de independencia. Este sentimiento creció con la formación del Ejército de Los Andes. Este ejército fue liderado por el general San Martín, con la ayuda de O'Higgins, Miguel Estanislao Soler y Juan Gregorio de Las Heras.
La Resistencia Patriota y el Fin de la Reconquista
La Victoria Final en Chacabuco
El 12 de febrero de 1817, el Ejército de los Andes logró una gran victoria en la Batalla de Chacabuco. El general José de San Martín estaba al mando, apoyado por el chileno Bernardo O'Higgins y el argentino Soler. Esta victoria marcó el fin de la Reconquista y el inicio de un nuevo periodo en la historia de Chile, conocido como la Patria Nueva (1817-1823).
Véase también
En inglés: Reconquest (Chile) Facts for Kids
Galería de imágenes
Antecesor: Patria Vieja |
Periodos de la Historia de Chile![]() 1814–1817 |
Sucesor: Patria Nueva |
de:Chilenischer Unabhängigkeitskrieg#Spanische Offensive („Reconquista“)