José Mariano Mociño para niños
José Mariano Mociño y Losada (nacido el 24 de septiembre de 1757 en Temascaltepec, México, y fallecido el 12 de junio de 1820 en Barcelona, España) fue un importante científico de la Nueva España. Se destacó como naturalista, médico y botánico.
Contenido
La vida de José Mariano Mociño
¿Quién fue José Mariano Mociño?
José Mariano Mociño nació en 1757 en Real de Temascaltepec, un pueblo minero cerca de la Ciudad de México. Su familia se dedicaba al transporte. Gracias a su tío, José Luis de los Ríos, quien era profesor, pudo ingresar al Real y Pontificio Seminario Tridentino de México. Allí estudió teología.
En 1778, Mociño se casó con María Rita Rivera. Se mudaron a Oaxaca, donde él trabajó como maestro de filosofía. Sin embargo, en 1784, decidió estudiar medicina y regresó a la Ciudad de México.
Sus estudios y la Expedición Botánica
En 1787, Mociño se graduó como médico en la Real y Pontificia Universidad de México. Ese mismo año, llegó a Nueva España la Real Expedición Botánica, un gran proyecto científico. El rey Carlos III de España había ordenado esta expedición para conocer y registrar los recursos naturales de las colonias españolas en América. Querían encontrar plantas medicinales y evaluar todos los recursos del territorio.
Mociño se unió a la primera Cátedra de Botánica en México, que comenzó en 1788 y estaba a cargo de Vicente Cervantes. Mociño se hizo amigo del director de la expedición, el médico español Martín de Sessé.
Los viajes de exploración de Mociño
Una vez que Mociño se graduó como botánico, fue reconocido por su talento y sus conocimientos. Se unió a la expedición y realizó muchos viajes. Recolectó materiales valiosos, clasificó nuevas especies de plantas y animales, y llegó a lugares muy lejanos del Imperio español en América.
Sus viajes por la costa del Océano Pacífico fueron muy importantes. Exploró regiones que hoy son los estados mexicanos de Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora, cuya flora y fauna eran desconocidas.
En 1792, Mociño acompañó al almirante español Bodega y Quadra en una expedición por la costa norte de América. Visitaron lugares como Los Ángeles, San Francisco y la bahía de Monterrey. Esta expedición zarpó de San Blas, Nayarit, y llegó hasta la isla de Nutka, en el actual Canadá. Allí se reunieron con el almirante inglés Vancouver para resolver disputas territoriales. A su regreso en 1794, Mociño escribió el libro Noticias de Nutka, donde describió la vida de los pueblos originarios y los conflictos por el comercio de pieles.
Mociño, junto con dos dibujantes mexicanos, Atanasio Echeverría y Godoy y Vicente de la Cerda, recorrió gran parte del sureste de México, incluyendo Veracruz, Chiapas, Oaxaca y el Reino de Guatemala, llegando hasta León, en Nicaragua.
El regreso a España y sus últimos años
A principios del siglo XIX, la mayoría de los miembros de la expedición habían fallecido. Solo Mociño y Sessé lograron llevar los resultados de su trabajo a España. En España, Mociño se hizo famoso como médico durante las epidemias. Fue elegido varias veces como secretario y presidente de la Real Academia Médica Matritense.
Martín Sessé, el director de la expedición, murió en Madrid en 1808. Mociño continuó trabajando en el Real Jardín Botánico de Madrid, organizando los materiales de la expedición. Cuando los franceses se retiraron de Madrid, Mociño fue acusado de apoyar sus ideas, encarcelado y luego desterrado de España. Se refugió en Montpellier, donde conoció al naturalista Augustin Pyrame de Candolle, a quien le mostró sus colecciones botánicas.
En 1818, se le permitió regresar a España con lo que quedaba de los materiales de la expedición. Sin embargo, falleció en Barcelona el 12 de junio de 1820, durante su viaje de regreso a Madrid. Los materiales de la Expedición que llevó consigo durante su exilio se perdieron.
En 1981, aparecieron en Barcelona unos 2000 dibujos originales de la Expedición que se creían perdidos. Estos dibujos fueron vendidos a una institución en Estados Unidos, el Hunt Institute for Botanical Documentation.
Mociño fue el naturalista americano más famoso de la época de la Colonia. Sus trabajos y manuscritos fueron conocidos por otros científicos importantes como Alexander von Humboldt. Sus obras más importantes, como Noticias de Nutka, Flora Mexicana, Plantae Novae Hispania, Flora de Guatemala y Tratado sobre el Añil, no se publicaron completamente hasta el siglo XX en México.
Reconocimientos a José Mariano Mociño
¿Qué especies llevan su nombre?
Muchas especies de plantas y animales han sido nombradas en honor a José Mariano Mociño, lo que se conoce como eponimia. Esto es una forma de reconocer su importante contribución a la ciencia.
- Plantas:
* Croton mocinoi * Columnea mocinoana * Gyrocarpus mocinoi * Salvia mocinoi * Epidendrum mocinoi * Citharexylum mocinnoi * Calceolaria mocinoana
- Animales:
* El quetzal resplandeciente fue nombrado Pharomachrus mocinno por Pablo de la Llave. Él quiso honrar a Mociño, quien fue el primero en clasificar esta hermosa ave.
Abreviatura en botánica
En el mundo de la botánica, cuando se menciona a José Mariano Mociño en la clasificación de plantas, se usa la abreviatura Moc..
Véase también
En inglés: José Mariano Mociño Facts for Kids
- Primeros viajes de exploración científica
- Anexo:Naturalistas y epónimos