Ugarit para niños
Datos para niños Ugarit |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
Región | Medio Oriente | |
País | ![]() |
|
Coordenadas | 35°36′07″N 35°47′08″E / 35.601944, 35.785556 | |
Historia | ||
Tipo | Ciudad-Estado, Cultura, Estado desaparecido, Entidad política, Estado tributario y Ciudad antigua | |
Construcción | VI milenio a. C. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Siria
|
||
Mapa de Siria durante el segundo milenio a. C. donde se localiza Ugarit.
|
||
Ugarit, conocida hoy como Ras Shamra (en árabe), fue una ciudad muy antigua. Estaba ubicada en la costa del Mar Mediterráneo, al norte de Siria. Se encontraba a pocos kilómetros de la ciudad moderna de Latakia, en una región llamada Levante.
Esta ciudad fue muy importante para las grandes civilizaciones del Cercano Oriente. Especialmente durante el tiempo en que Egipto tenía control sobre estados en el Levante. Esto se sabe gracias a las Cartas de Amarna, que eran mensajes entre funcionarios egipcios y de Ugarit. La gente de Ugarit también hizo grandes aportes a la escritura y a las creencias de la época. Se les considera un pueblo semita del noroeste. Estaban relacionados con los cananeos por su idioma y sus costumbres.
Ugarit era una ciudad-estado que abarcaba unos 2000 km² con sus zonas rurales. En algunos momentos, enviaba tributos al faraón de Egipto. También tenía relaciones importantes de política y comercio con el Reino de Alasiya, que podría haber sido la isla de Chipre.
Su época de mayor esplendor fue entre el 1450 a. C. y el 1180 a. C. Sin embargo, la ciudad ya existía desde el Neolítico. Los escritos egipcios la mencionan como "ciudad de Ugarit" desde el siglo XX a. C.. Hacia el siglo XIX a. C., el comercio de Ugarit con el interior del Cercano Oriente ya era fuerte. Esto se sabe por estelas (monumentos de piedra) que la mencionan en Ebla, otra ciudad-estado semita.
Contenido
Descubrimiento y Exploración de Ugarit

En 1928, un campesino llamado Mahmoud Mella az-Zir encontró la entrada a la Necrópolis de Ugarit. Este hallazgo fue clave para saber dónde estaban las ruinas de la ciudad. Antes, solo se tenían referencias históricas de Ugarit. Comparando el lugar con grabados antiguos en vasijas, se confirmó que era la ciudad perdida.
Este descubrimiento arqueológico abrió un gran campo de estudio. El arqueólogo francés Claude Schaeffer fue quien más investigó. Muchos de sus hallazgos se encuentran en el museo de Estrasburgo, Francia.
El Palacio Real y sus Tesoros Escritos
Las investigaciones más importantes de Claude Schaeffer se hicieron en el Palacio Real. Este palacio fue el centro de la ciudad durante su época de esplendor. Allí se encontraron 90 habitaciones y dos bibliotecas privadas. Estas bibliotecas contenían muchas tablillas con textos escritos. Una de ellas pertenecía a Rapanou, quien pudo haber sido un diplomático. Esto se cree por la gran cantidad de manuscritos sobre relaciones internacionales que se encontraron.
Esta biblioteca era muy rica en información. Había textos sobre diplomacia, pero también sobre creencias, política (listas de reyes), comercio, leyes, ciencia y literatura. Estos textos estaban escritos principalmente en alfabeto cuneiforme. No solo estaban en el idioma local (ugarítico), sino también en otros idiomas importantes de la época. Entre ellos, acadio, sumerio, hurrita, chipriota, luvita y egipcio. Esto demuestra que Ugarit era un punto estratégico. Era un cruce de caminos entre Asia Menor y Mesopotamia, y una puerta de entrada por mar a otros pueblos.
Este cruce de caminos se desarrolló desde el 6.000 a. C.. Pero fue en la Edad del Hierro, hacia el siglo XII a. C., cuando la ciudad tuvo su mayor desarrollo económico y cultural.
Más Descubrimientos de Bibliotecas
En excavaciones posteriores, entre 1958 y 1973, se encontraron 120 tablillas más. En 1994, se hallaron otras 300 tablillas. Esto llevó a descubrir dos bibliotecas nuevas, sumando un total de cinco. Una de estas colecciones fue vendida ilegalmente, pero el Instituto de Antigüedad y Cristiandad de Claremont, California, logró recuperar casi todas las tablillas. Su traducción se publicó en 1971.
Creencias de Ugarit
Entre los textos encontrados en el Palacio Real, hay varios que hablan sobre las creencias. Destaca el ciclo de Baal, que explica las prácticas relacionadas con este dios. Baal era muy importante para los pueblos semitas del Levante. Otros textos importantes son La Leyenda de Keret, La Muerte de Baal, la Epopeya de Aqhat y el Mito de Baal-Aliyan.
Los principales dioses de Ugarit eran:
- Asherah (también conocida como Ashartu en Mesopotamia).
- Baal, el dios de la lluvia, el trueno y la fertilidad.
- Yam o Yaw, dios del mar y las tormentas.
- Mot, dios de la muerte.
- Hadad, rey del cielo.
Estos dioses eran parte de la corte del dios principal, llamado El. Esta corte se conocía como Ihm. En Ugarit había templos dedicados a dioses como Baal y Dagón.
Estos textos nos ayudan a entender las creencias de los pueblos del Levante. Especialmente de las tierras al sur, como Canaán (más tarde Israel). Cuando el pueblo hebreo llegó a esa zona, sus propias costumbres se vieron influenciadas por estas tradiciones antiguas.
El Alfabeto Ugarítico: Un Gran Avance
Alrededor del siglo XV a. C., surgió en Ugarit un alfabeto que reemplazó a la escritura cuneiforme. Se discute si fue el primer alfabeto de la historia o si lo fue el fenicio, de una región cercana. Lo importante es que el alfabeto ugarítico y el fenicio fueron los primeros pasos del alfabeto semita. Este alfabeto dio origen a todos los demás alfabetos del mundo.
El alfabeto ugarítico tenía 30 caracteres. Era mucho mejor para representar los sonidos del idioma que los jeroglíficos egipcios o las cuñas mesopotámicas. Esto hizo que más personas pudieran aprender a leer y escribir. Antes, solo los escribas sabían hacerlo. Fue una verdadera revolución. Los fenicios lo llevaron por el mundo. Luego, los griegos lo adoptaron hacia Occidente y los arameos hacia Oriente.
Reyes de Ugarit en su Época de Esplendor
Gracias a los textos encontrados, conocemos a los reyes de Ugarit de su período clásico:
- Ammittamru I (antes de 1349 a. C.)
- Niqmaddu II (1349-1315 a. C.)
- Arhalba (1315-1313 a. C.)
- Niqmepa (1313-1260 a. C.)
- Ammittamru II (1260-1235 a. C.)
- Ibiranu (1235-1220 a. C.)
- Niqmaddu III (1220-1215 a. C.)
- Ammurapi (1215-1185 a. C.)
- Yagurum II (1185-1175 a. C.) - Reinó durante un tiempo de problemas y destrucción.
La Caída de Ugarit
Ugarit tuvo fuertes lazos con Egipto. Incluso, los hicsos, un pueblo que fue expulsado de Egipto, llegaron a gobernar Ugarit al inicio de su mayor esplendor (siglos XVI y XV a. C.). Más tarde, Ugarit se convirtió en un estado que pagaba tributo a Karkemish (siglo XIV a. C.) y luego a los hititas (siglos XIII y XII a. C.).
Ugarit se mantuvo leal a los hititas hasta el final. Esto explica por qué Egipto no la ayudó cuando la ciudad fue destruida. Los Pueblos del Mar, que venían de la región de los Balcanes (como griegos y otros), destruyeron Ugarit. Lo hicieron atraídos por su riqueza, y también atacaron otras ciudades importantes. Hay registros que muestran que Ugarit pidió ayuda a los pueblos semitas vecinos, pero no la recibieron. Quizás había rivalidad, ya que Ugarit era más rica que otras ciudades como Damasco o Alepo.
Estudios más recientes sugieren que la desaparición de varios estados en el Mediterráneo oriental, incluyendo Ugarit, no se debió solo a una invasión de los Pueblos del Mar alrededor del 1200 a. C. Los historiadores creen que fue una combinación de varias causas. Entre ellas, terremotos, sequías, otras invasiones, problemas internos, el colapso del comercio y, finalmente, la caída de los gobiernos.
Véase también
En inglés: Ugarit Facts for Kids
- Alfabeto ugarítico
- Idioma ugarítico
- Cartas de Amarna
- Ras Ibn Hani
- Minet el-Beida
- Fenicia