Rao (Navia de Suarna) para niños
Datos para niños Santa María de RaoRao |
||
---|---|---|
Parroquia de Galicia Aldea |
||
Localización de Santa María de Rao en España
|
||
Localización de Santa María de Rao en Lugo
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 42°57′04″N 6°52′19″O / 42.95111111, -6.87205556 | |
Entidad | Parroquia de Galicia Aldea |
|
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | Galicia | |
• Provincia | Lugo | |
• Comarca | Los Ancares | |
• Municipio | Navia de Suarna | |
• Entidades de población | 14 | |
Población (2020) | ||
• Total | 79 hab. | |
Rao (cuyo nombre oficial es Santa María de Rao) es una parroquia y una pequeña aldea en España. Se encuentra en el municipio de Navia de Suarna, en la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia.
Contenido
Geografía de Rao
Rao está ubicada en las faldas de la sierra de Ancares, que forma parte de la comarca de Ancares en Lugo. Hay una ruta de senderismo muy bonita que comienza en la aldea de Coro y llega hasta Pandozarco. Este camino sigue el curso del río Rao muy cerca del pueblo.
Historia de Rao
Antiguamente, la parroquia de Rao, junto con las parroquias cercanas de Suarbol y Balouta, formaba parte de la diócesis de Oviedo. Esto fue así hasta el año 1954. En ese año, se realizó un cambio para que los límites de las diócesis (que son como las divisiones administrativas de la Iglesia) coincidieran mejor con los límites de las provincias. Así, Suarbol y Balouta pasaron a la diócesis de Astorga, y Rao se unió a la diócesis de Lugo.
Las antiguas fábricas de hierro de Rao
Desde la época de los romanos, ha existido una tradición de extraer hierro en esta región. Esto se debía a que necesitaban fabricar herramientas para las minas de oro que había en los municipios cercanos, como Ibias, Santa Eulalia de Oscos o Tineo.
Había tres razones principales por las que esta actividad minera era posible en una zona tan apartada:
- La cercanía de los lugares donde se encontraba el mineral.
- La gran cantidad de madera disponible para usar como combustible.
- Siempre había suficiente agua para mover las máquinas.
En la parroquia de Rao, hubo dos fábricas de hierro importantes en la primera mitad del siglo XIX. Funcionaron en momentos diferentes.
A mediados del siglo XVIII, no había ninguna fábrica en Rao. Pero alrededor de 1794, se construyó una fábrica de hierro llamada la Ferrería de la Santísima Trinidad de Rao, también conocida como «La Trinidad». En 1796, el edificio de la fábrica ya estaba terminado. En 1801, se decidió arreglar y mejorar los caminos y puentes de la parroquia que se habían dañado durante la construcción. Esto incluía el puente sobre el río Abeado (hoy llamado río Balouta), cuyas aguas eran usadas por la fábrica. Así, los caminos podían servir para transportar materiales y ganado.
En 1827, se encontraron varios lugares con hierro en el valle del río Rao. Más tarde, en 1850, una segunda fábrica de hierro, la Fábrica Demetria de Rao, comenzó a funcionar. Estuvo activa desde finales de 1847 hasta septiembre de 1851. Esta fábrica daba trabajo a muchas personas de la parroquia. En 1850, el pueblo tenía 140 habitantes, y 33 hombres trabajaban en la fábrica:
- 4 fundidores (personas que derretían el metal)
- 12 moldeadores (quienes daban forma al metal derretido)
- 3 picadores
- 3 cargadores
- 1 escurridor
- 6 limadores o pulidores (quienes dejaban las piezas lisas)
- 2 herreros (trabajadores del hierro)
- 2 carpinteros (quienes trabajaban la madera)
Además, muchos vecinos se dedicaban a cortar leña, hacer carbón y llevarlo a la fábrica. Otros transportaban los objetos ya hechos, los lingotes de hierro y los restos de material.
Sin embargo, la situación económica en España a mediados del siglo XIX era muy difícil. Hubo malas cosechas y la gente tenía poco dinero. Esto hizo que la fábrica tuviera que cerrar. Si las personas no tenían dinero para comprar comida, menos aún podían comprar objetos de hierro, que eran más caros que los tradicionales de barro.
Organización de Rao
La parroquia de Rao está formada por catorce lugares o aldeas. Trece de ellas aparecen en los registros oficiales del INE de España.
Aldeas de la parroquia
Las aldeas que forman parte de la parroquia son:
- Aigas
- Asar
- Becerral
- Coro
- Faquís
- Folgueiras de Aigas
- Laxo
- Meda
- Murias (también conocida como Murias de Rao)
- Prebello
- Rao
- Robledo (también conocida como Robledo de Rao)
- Traserra
Aldea deshabitada
Hay una aldea que forma parte de la parroquia pero que ya no tiene habitantes:
- Peliceira
Población de Rao
Aquí puedes ver cómo ha cambiado la población de la parroquia y de la aldea de Rao a lo largo de los años.
Población de la parroquia
Gráfica de evolución demográfica de Rao (parroquia) entre 2000 y 2020 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
Población de la aldea
Gráfica de evolución demográfica de Rao (aldea) entre 2000 y 2020 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |