Ramón Olaguer Feliú para niños
Datos para niños Ramón Olaguer Feliú |
||
---|---|---|
|
||
![]() Secretario de Estado y del Despacho de la Gobernación de la Península |
||
5 de marzo de 1821 interino |
||
Predecesor | Mateo Valdemoros | |
Sucesor | Vicente Cano Manuel Ramírez de Arellano | |
|
||
![]() Secretario de Estado y del Despacho de la Gobernación de Ultramar |
||
5 de marzo de 1821-3 de junio de 1821 | ||
Predecesor | Antonio de Guillemán | |
Sucesor | Ramón López Pelegrín | |
|
||
Diputado por el Perú en las Cortes de Cádiz |
||
1808-1814 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de noviembre de 1784![]() |
|
Fallecimiento | 8 de enero de 1831![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Partido político | Partido moderado | |
Ramón Olaguer Feliú (nacido en Ceuta en 1784 y fallecido en Sevilla en 1831) fue un importante político español. Se desempeñó como diputado y ministro. Durante su tiempo en la política, se destacó por impulsar el Reglamento General de Instrucción Pública en 1821. Este reglamento fue un paso clave para la educación en España.

Contenido
¿Quién fue Ramón Olaguer Feliú?
Ramón Olaguer Feliú nació en Ceuta el 25 de noviembre de 1784 y falleció en Sevilla el 8 de enero de 1831. En 1793, cuando tenía unos 9 años, se mudó a Lima, que en ese entonces era la capital del Virreinato del Perú.
Sus primeros años y estudios
En Lima, Ramón Olaguer Feliú comenzó su carrera militar como cadete en el Regimiento Real de Lima, donde llegó a ser subteniente. Al mismo tiempo, se dedicó a sus estudios. En 1802, se matriculó en Leyes en el Colegial Mayor de San Carlos.
Fue profesor en el Convictorio Carolino y obtuvo títulos en leyes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se convirtió en un abogado muy hábil.
En 1806, escribió un libro llamado “El uso de la lengua vulgar en el estudio de las ciencias”, que se publicó en Lima.
Su papel en las Cortes de Cádiz
En 1808, Ramón Olaguer Feliú regresó a España. Fue elegido diputado para representar a las provincias del Perú en las Cortes de Cádiz. Juró su cargo el 24 de septiembre de 1810.
Defensor de la voz del pueblo
Ramón Olaguer Feliú creía firmemente que el poder debía venir del pueblo. Defendía la idea de que la gente debía tener una representación justa en el gobierno. Para explicar sus ideas, se basó en los escritos de Jean-Jacques Rousseau, un pensador importante.
Él argumentaba que para que la representación fuera verdadera, debía ser proporcional a la cantidad de personas en cada lugar, incluyendo América.
La representación de América
Olaguer Feliú fue muy crítico con la poca representación que tenían las provincias americanas en las Cortes Extraordinarias. Pidió que se aumentara su número de representantes, especialmente en las futuras Cortes Ordinarias. Creía que, de lo contrario, la Constitución no tendría valor en América.
Junto con el diputado Dionisio Inca Yupanqui, defendió la eliminación de los impuestos que afectaban a los pueblos indígenas.
La Constitución de 1812
El 24 de mayo de 1811, Ramón Olaguer Feliú fue elegido Secretario de las Cortes. Fue uno de los que firmaron la Constitución española de 1812, conocida popularmente como la Pepa. Esta fue la primera constitución de España y tuvo una gran influencia en otras constituciones de Europa y América.
En 1813, fue elegido nuevamente como diputado por Perú para las Cortes ordinarias y volvió a ser Secretario en septiembre de ese año.
El regreso del Rey y sus consecuencias
Ramón Olaguer Feliú fue parte de la comisión encargada de recibir al rey Fernando VII de España a su regreso a Madrid, después de haber sido liberado por Napoleón Bonaparte. El rey debía jurar la Constitución española de 1812.
Sin embargo, el rey no recibió a la comisión. Poco después, en un periodo de su reinado donde volvió a tener todo el poder, ordenó el arresto de los diputados. En 1814, Olaguer Feliú y otros diputados fueron juzgados y condenados injustamente a ocho años de prisión en el castillo de Benasque.
Su vida después de la prisión
Después de su liberación, Ramón Olaguer Feliú administró los bienes de importantes familias nobles. También fue nombrado encargado de los asuntos de su tío, el Mariscal de campo Manuel Olaguer Feliú.
En 1820, formó parte de la Junta Superior Gubernativa de Aragón en Zaragoza. Esta junta se creó para organizar el cambio hacia un nuevo sistema político, siguiendo los principios de la Constitución de 1812.
Su rol como ministro
Durante el Trienio Liberal, en marzo de 1821, Ramón Olaguer Feliú fue nombrado Secretario de Estado y del Despacho de la Gobernación de Ultramar. Poco después, también se le encargó temporalmente la Secretaría de la Gobernación de la Península.
El 4 de mayo de 1821, el Rey lo nombró oficialmente Secretario de Estado y del Despacho de la Gobernación de la Península. Se convirtió en una figura muy influyente en el gobierno liberal. Su influencia fue tal que el segundo gobierno constitucional se conoció como el "ministerio Bardají-Feliú".
El objetivo principal de este ministerio fue mantener el orden en España, que vivía momentos de inestabilidad. También enfrentaron las revueltas en las provincias americanas, donde las fuerzas españolas sufrieron importantes derrotas militares.