Rafael de Vélez para niños
Datos para niños Rafael de Vélez |
||
---|---|---|
![]() Rafael de Vélez, obispo de Ceuta
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel José Anguita Téllez | |
Nacimiento | 15 de octubre de 1777 Vélez-Málaga (España) |
|
Fallecimiento | 3 de agosto de 1850 Herbón (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico (desde 1800) | |
Cargos ocupados |
|
|
Orden religiosa | Orden de Frailes Menores Capuchinos | |
Rafael de Vélez (nacido como Manuel José Anguita Téllez en Vélez-Málaga, el 15 de octubre de 1777 – fallecido en Padrón, el 3 de agosto de 1850) fue un fraile capuchino, pensador, teólogo y arzobispo español. Se destacó por sus escritos en defensa de la Iglesia y la monarquía en su época.
Contenido
Biografía de Rafael de Vélez
Manuel José Anguita Téllez, quien más tarde sería conocido como Fray Rafael de Vélez, nació en 1777. A los quince años, en 1792, decidió unirse a la orden de los capuchinos en Granada, donde adoptó el nombre de Fray Rafael.
¿Cómo fue la formación académica de Fray Rafael?
Fray Rafael estudió Filosofía en el Convento de Córdoba y Teología en el convento de Cádiz. En 1802, ganó un concurso para ser profesor en el convento de capuchinos de Cabra. Allí enseñó Filosofía y Teología hasta 1807.
Ese año, fue enviado al Convento de Écija para ser profesor de Filosofía. Su labor docente se interrumpió en 1808, cuando comenzó la invasión francesa de España. Muchos estudiantes y frailes, incluido Fray Rafael, se refugiaron en el Convento de Cádiz. En 1811, fue nombrado profesor de Teología en ese mismo convento.
¿Qué obras importantes escribió Rafael de Vélez?
Inspirado por los eventos de las Cortes de Cádiz y las ideas de su tiempo, Rafael de Vélez publicó su primera obra en 1812. Se tituló Preservativo contra la irreligión o los planes de la filosofía contra la religión y el Estado.... En este libro, defendía la religión y el Estado frente a lo que consideraba ideas peligrosas.
En 1813, fue nombrado custodio general de su Orden, un cargo que le permitía dedicarse a escribir. Al año siguiente, fue nombrado escritor general de las provincias de Andalucía e Indias de la Orden Capuchina. Cuando el rey Fernando VII regresó a España en 1814, Vélez escribió su obra más conocida: Apología del Altar y del Trono.
¿Cómo fue la carrera eclesiástica de Rafael de Vélez?
En 1816, Rafael de Vélez fue elegido para ser obispo de Ceuta. Fue nombrado oficialmente el 30 de septiembre de 1816 y consagrado obispo el 13 de julio de 1817. Ese mismo año, llegó a Ceuta para asumir su cargo.
En 1818, terminó su famosa obra Apología del Altar y del Trono. Este libro fue muy importante para quienes defendían la monarquía absoluta y la Iglesia. Aunque le ganó muchos seguidores, también le creó enemigos entre los liberales de la época.
En mayo de 1824, dejó Ceuta para convertirse en arzobispo de Burgos. Sin embargo, solo estuvo allí unos meses, ya que en octubre de ese mismo año fue nombrado arzobispo de Santiago de Compostela. Ocupó este importante cargo hasta su fallecimiento en 1850.
Rafael de Vélez murió el 3 de agosto de 1850 en Santiago de Compostela. Tenía 73 años y había sido obispo durante 34 años. Fue enterrado en la catedral.
Fue una figura destacada entre los escritores que defendían las ideas tradicionales de la época.
La obra Apología del Altar y el Trono
En el primer tomo de su obra, Vélez criticó la Constitución de 1812 y las reformas que se hicieron en las Cortes. Mencionó proyectos que consideraba muy avanzados para su tiempo, así como la abolición del Tribunal de la Inquisición, que era un tribunal religioso. Vélez veía a los liberales como parte de una "conspiración de pensadores" que querían cambiar el país.
El segundo tomo de la obra advertía que el Estado (el Trono) sufriría el mismo destino que la Iglesia (el Altar) si no se unían para defender sus privilegios. La Constitución de 1812 era presentada como una copia de la Constitución francesa de 1791.
Persecuciones y últimos años
Cuando el movimiento liberal de Rafael del Riego triunfó en 1820, Rafael de Vélez se convirtió en blanco de persecuciones. Era visto como un fuerte opositor a las nuevas ideas.
El gobierno le advirtió que si se oponía a la Constitución, el rey tomaría medidas. El gobernador de Ceuta, Fernando Butrón, y su secretario, José Isnardy, iniciaron una campaña contra la Iglesia. Vélez, como obispo, respondió con una Pastoral (una carta a sus fieles) defendiendo sus ideas. El gobernador intentó juzgarlo, pero Vélez afirmó su autoridad como líder religioso.
El 9 de septiembre, predicó un sermón enérgico contra las acciones que afectaban a la Iglesia. El gobernador y otros funcionarios lograron que los militares y el Ayuntamiento de Ceuta pidieran la salida del obispo de la ciudad. Vélez tuvo que exiliarse a la Península. Desde su exilio, publicó una protesta y documentos para justificar su conducta. Tuvo que moverse de un convento a otro para no poner en peligro a los religiosos que lo acogían.
En 1823, el rey Fernando VII, con el apoyo de la Santa Alianza, logró que un ejército francés, conocido como los Cien Mil hijos de San Luis, interviniera en España y derrocara al gobierno liberal. Tras esto, Vélez fue reconocido con la Orden de Carlos III en 1823. En 1824, fue nombrado arzobispo de Burgos y, poco después, arzobispo de Santiago de Compostela.
Como arzobispo, fundó una Casa de incurables y un Hospital provisional para personas con cólera. También fundó el Seminario Conciliar de Santiago en 1829, un proyecto que muchos habían intentado antes sin éxito. Gastó grandes sumas de dinero para adaptar el edificio del Colegio de San Clemente para el seminario, que se inauguró el 14 de octubre de 1829.
También creó la Casa de Venerables, un lugar para sacerdotes mayores o enfermos, para que pudieran vivir dignamente.
En 1831, regaló el reloj actual de la catedral, construido en Ferrol por Andrés Antelo. Se esforzó por restaurar la disciplina en la Iglesia, que había sufrido por los cambios políticos. También financió la nueva capilla de Pastoriza en Santiago y parte del convento de Dominicas de Belvís. Desde el principio, usó gran parte de sus ingresos para ayudar a los pobres y a las iglesias.
Tras la muerte de Fernando VII, el régimen liberal regresó. Debido a su resistencia a la desamortización (venta de bienes de la Iglesia) y la exclaustración (salida de religiosos de los conventos), Vélez fue nuevamente perseguido. Se le acusó de apoyar a los carlistas y fue desterrado a Menorca el 21 de abril de 1835. Aunque las órdenes religiosas fueron disueltas, Vélez mantuvo su hábito y barba de capuchino. Una orden de la reina gobernadora en abril de 1836 lo obligó a quitarse el hábito, a pesar de que llevaba un año encerrado para evitar esa situación.
Acogió bajo su protección el Hospicio de Santiago, una institución de caridad. En agradecimiento, el Ayuntamiento de Santiago le dedicó una placa conmemorativa en el hospicio el 27 de junio de 1851.
Obras escritas
Libros:
- Preservativo contra la irreligión ó los planes de la Filosofía contra la Religión y el Estado, realizados por la Francia para subyugar la Europa, seguidos por Napoleón en la conquista de España, y dados á luz por algunos de nuestros sabios en perjuicio de nuestra patria (Palma, Imprenta de Brusi, 1812).
- Apología del Altar y del Trono, ó Historia de las Reformas hechas en España en tiempo de las llamadas Cortes, e impugnación de algunas doctrinas publicadas en la Constitución, diarios, y otros escritos contra la Religión y el Estado (Madrid, Imprenta de Cano, 1818, 2 vols.).
- Apéndices a las Apologías del Altar y del Trono. 1.º Confrontación de las citas que de la Apología del Trono hace el C. Vern [...] en sus Observaciones con la letra de aquella obra. Hacíala el autor de las Apologías (Madrid, imprenta de D. Miguel Burgos, 1825).
- Septenario á María Santísima, Nuestra Madre y Señora en la dulcísima advocación de sus Dolores (Mahón, Imprenta de D. Pablo Fabregues, 1841, reimpresa en Santiago, Imprenta de D. Juan Bautista Moldes, 1846).
Cartas Pastorales (ejemplos):
- Carta Pastoral que el Ilmo. Sr. D. Fr. Rafael de Vélez, obispo de Ceuta, dirige a sus diocesanos (Málaga 1819).
- Instrucción Pastoral que el Ilmo. Sr. don Fr. Rafael de Vélez, obispo de Ceuta, dirige a sus diocesanos para precaverlos de los errores esparcidos en varios números del «Liberal Africano» (Algeciras 1822).
- Carta Pastoral, por el Excmo. Sr. D. Fr. Rafael de Vélez, arzobispo de Santiago (Santiago 1825).
Edictos (ejemplos):
- Edicto sobre los vestidos de los sacerdotes (Santiago 1825).
- Edicto anunciando la Santa Visita (Caldas de Reyes, 15 de agosto de 1825).
- Edicto anunciando el jubileo del Año Santo (Santiago 1826).
Sucesión de cargos
Predecesor: Andrés Esteban y Gómez |
Obispo de Ceuta 1817-1824 |
Sucesor: Francisco García Casarrubios y Melgar |
Predecesor: Manuel Cid y Monroy |
Arzobispo de Burgos 1824-1825 |
Sucesor: Alonso Cañedo Vigil |
Predecesor: Simón Antonio Rentería Reyes |
Arzobispo de Santiago 1824-1850 |
Sucesor: Miguel García Cuesta |