Rafael de Valenzuela y Urzaiz para niños
Datos para niños Rafael de Valenzuela y Urzaiz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de julio de 1881 Zaragoza, ![]() |
|
Fallecimiento | 5 de junio de 1923 Tafersit, ![]() |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y caballero legionario | |
Años activo | 1897-1923 | |
Cargos ocupados |
|
|
Lealtad | ![]() |
|
Unidad militar | Ejército de Tierra | |
Rango militar | Teniente coronel | |
Conflictos | ||
Título | Escultura del Teniente coronel Valenzuela en Zaragoza | |
Distinciones |
|
|
Rafael de Valenzuela y Urzaiz (nacido en Zaragoza el 23 de julio de 1881 y fallecido en Tafersit el 5 de junio de 1923) fue un militar español. Es conocido por su importante papel en la Legión española durante la Guerra del Rif.
Contenido
La vida de Rafael de Valenzuela
Rafael de Valenzuela fue una persona muy dedicada a sus estudios y a su carrera militar.
¿Cómo fue su educación?
Rafael estudió en el colegio El Salvador de la Compañía de Jesús en Zaragoza, donde siempre obtuvo muy buenas notas. Era una persona muy culta y hablaba varios idiomas con fluidez, como el francés, el inglés, el alemán, el griego y el latín.
Su carrera militar
A los quince años, el 29 de junio de 1897, Rafael ingresó en la Academia del Arma de Infantería de Toledo. Tres años después, se graduó con el rango de segundo teniente, también conocido como alférez.
Después de un tiempo en España, fue enviado al Protectorado español de Marruecos. Allí pasó la mayor parte de su carrera militar, participando en importantes eventos de la época. Era conocido por ser un hombre fuerte y con una gran dedicación a su trabajo.
La Guerra del Rif y su papel

La Guerra del Rif fue un conflicto que tuvo lugar en el norte de África. Rafael de Valenzuela jugó un papel clave en ella.
La situación en Tizzi Assa
En octubre de 1922, la Legión española había logrado conquistar una posición llamada Tizzi Assa. Sin embargo, este lugar era difícil de defender y de abastecer con comida y suministros.
A finales de mayo de 1923, la situación se volvió muy complicada. La Legión tuvo que luchar para que los convoyes de abastecimiento pudieran llegar al fuerte de Tizzi Assa y a otro puesto llamado blocao Benítez. Esto se debía a que las tropas de la tribu de los Beni Urriaguel, lideradas por Abd el Krim, estaban rodeando la zona.
El regreso de Valenzuela
El Teniente coronel Valenzuela había sido nombrado jefe de la Legión en noviembre de 1922. En ese momento, se encontraba de permiso en Madrid, donde tuvo la oportunidad de hablar con el rey Alfonso XIII.
Cuando se enteró de la difícil situación en Tizzi Assa, Rafael de Valenzuela regresó rápidamente. El 4 de junio, llegó a Tafersit, donde se reunió con varias unidades de la Legión.
La batalla por Peña Tahuarda
El coronel Mateo, jefe de la columna española, le informó a Valenzuela que habían recibido información de que las tropas enemigas estaban desanimadas. Por ello, ordenó que ocuparan una posición llamada Peña Tahuarda.
Aunque el teniente coronel Valenzuela no estaba completamente seguro de que esa información fuera cierta, consideró que su deber era seguir las reglas de disciplina de la Legión. Una de estas reglas dice: "Cumplirá su deber, obedecerá hasta morir".
Peña Tahuarda era una posición estratégica. Para llegar a ella, primero había que tomar una loma cercana, bajar por una ladera hasta un barranco y luego atacar la posición.
El asalto final
Al amanecer del 5 de junio de 1923, la Legión comenzó el ataque. Fue un combate muy intenso, pero lograron avanzar hasta el barranco. Allí, el avance se detuvo y las bajas aumentaron. La situación era muy difícil.
En ese momento, el teniente coronel Rafael de Valenzuela, con su gorro legionario en una mano y su pistola en la otra, se lanzó al ataque gritando: "¡A mí los valientes! ¡Viva la Legión!". Su equipo y otros soldados lo siguieron, y lograron tomar la cima.
Lamentablemente, durante esta acción, Rafael de Valenzuela recibió varias heridas. Al día siguiente, sus hombres lograron recuperar su cuerpo. Gracias a su valentía, Peña Tahuarda fue tomada y Tizzi Assa se salvó.
El legado de Rafael de Valenzuela
Traslado de su cuerpo
El cuerpo de Rafael de Valenzuela fue llevado por legionarios desde el lugar de la batalla hasta Melilla. Luego, fue trasladado a España, pasando por el puerto de Málaga y Madrid, donde su familia recibió el pésame del rey.
Finalmente, llegó a Zaragoza. Allí, la gente de Aragón acompañó el féretro desde la estación de tren hasta la cripta de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar. Este honor solo se concedía a personas muy importantes de la iglesia.
La VII Bandera "Valenzuela"
En 1925, en su honor, se creó la VII Bandera de La Legión, que forma parte del Tercio Don Juan de Austria. Esta unidad ha estado en diferentes lugares a lo largo de los años, como Larache en el protectorado español de Marruecos, Esmara en el Sahara español, y en las ciudades españolas de Puerto del Rosario en Fuerteventura y Viator en Almería.
La VII Bandera ha participado en diversas misiones, incluyendo la pacificación de Marruecos, Ifni, el Sahara español, y misiones internacionales en lugares como Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Irak, Afganistán y la República Democrática del Congo.
Reconocimientos y medallas
Al teniente coronel Rafael de Valenzuela se le otorgaron varias condecoraciones importantes por su servicio y valentía. Entre ellas, recibió la Cruz de María Cristina, la Medalla de la Campaña de Marruecos, la Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo y la Medalla Militar individual, esta última de forma póstuma (después de su fallecimiento).
|