robot de la enciclopedia para niños

Museo José Luis Bello y González para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo José Luis Bello y González
Museo Bello
Fachada del Museo Bello y González.jpg
Ubicación
País Bandera de México
División Coat of arms of Puebla.svg Estado de Puebla
Localidad Escudo de Puebla de los Ángeles (Puebla de Zaragoza).svg Puebla de Zaragoza
Dirección 3 Poniente 302
Coordenadas 19°02′41″N 98°12′02″O / 19.044607, -98.200656
Tipo y colecciones
Tipo Museo de arte público
Historia y gestión
Creación 21 de julio de 1944
Inauguración 21 de julio de 1944

El Museo José Luis Bello y González es un importante museo de la ciudad de Puebla, México. Este museo guarda una gran colección de arte que fue reunida por el empresario poblano José Luis Bello y González (1822-1907) y su hijo José Mariano Bello y Acedo (1869-1938). En sus salas puedes encontrar obras de arte de América, Europa y Asia. Hay pinturas al óleo, piezas de talavera, arte hecho con plumas, muebles de madera, porcelana, objetos de marfil, cristales y metales.

Historia del Museo Bello

El edificio donde se encuentra el museo fue declarado Monumento Artístico en 1940. El Gobierno del Estado lo compró en 1942. Al principio, era una casa donde vivieron los coleccionistas y sus obras de arte. El Museo Bello es uno de los pocos museos en el mundo que muestra una colección privada en la misma casa donde vivió el coleccionista.

El museo abrió sus puertas el 21 de julio de 1944. Sin embargo, un terremoto en 1999 causó daños y tuvo que cerrar. Después de muchos años de trabajo para restaurar el edificio y las obras, el museo volvió a abrir. Ahora, los visitantes pueden disfrutar de su esplendor como hace más de 70 años.

¿Quiénes fueron los Bello?

La familia Bello fue muy importante en la economía y el arte de Puebla. Especialmente, José Luis Bello y González y su hijo Mariano Bello y Acedo. José Luis Bello, el padre, hizo su fortuna con varios negocios en Puebla y fábricas textiles. También invirtió en bienes raíces. Esto le permitió comprar muchas obras de arte.

Cuando José Luis Bello falleció en 1907, dejó una gran fortuna y objetos de arte a sus cuatro hijos. Mariano, uno de sus hijos, mostró un gran interés en los negocios y, sobre todo, una gran pasión por coleccionar arte.

Mariano Bello dedicó gran parte de su vida a coleccionar. En su testamento de 1918, pidió que, después de su muerte y la de su esposa, su colección de arte fuera para la Academia de Bellas Artes y Educación de Puebla. El Gobierno del Estado cumplió su deseo. Abrió el museo en la misma casa de Don Mariano Bello para mostrar su colección y recordar a la familia.

¿Cómo se formó la colección?

En el siglo XIX, hubo cambios importantes en México. Las familias con dinero empezaron a coleccionar arte. La familia Bello es un buen ejemplo de esto. Les gustaba coleccionar objetos por su belleza y por su historia, sin importar de dónde vinieran.

La colección de Don Mariano es muy variada. Incluye artes aplicadas de Asia, América y Europa, como muebles, objetos de plata, herrajes, cristal, vidrio y talavera. También tiene muchas pinturas de alta calidad. Hay obras de artistas importantes de la época virreinal como Miguel Jerónimo Zendejas, Cristóbal de Villalpando y Luis Lagarto. También hay pintores del siglo XIX como el mexicano Agustín Arrieta, y artistas europeos como Rafael Tegeo y Giuseppe Molteni.

La casa del museo

El edificio del museo comenzó a construirse en el siglo XVII. Al principio, tenía dos pisos y varias habitaciones alrededor de dos patios. Con el tiempo, la casa cambió mucho. En el siglo XIX, se dividió en dos propiedades diferentes.

En el siglo XX, se añadió un tercer piso y se hicieron cambios internos. El ingeniero Carlos Bello y Acedo, hermano de Mariano, hizo modificaciones entre 1908 y 1910. Quería que la casa fuera perfecta para vivir y para la colección de arte de su hermano. Se añadieron decoraciones variadas, pinturas en las paredes y techos especiales. Así, la casa colonial se convirtió en una mansión elegante. Don Mariano quería que su casa fuera un lugar para exhibir la colección familiar. Por eso, cada salón se adaptó para mostrar un tipo de colección específico.

Cuando Don Mariano falleció en 1938, la casa fue heredada por los hijos de sus hermanos. La belleza de sus interiores y su arquitectura se hicieron famosas. En 1940, la casa fue declarada "Monumento Artístico".

En 1942, el Gobierno del Estado decidió crear un museo público con la colección de Don Mariano en su propia casa. Compraron la casa y encargaron al ingeniero Carlos Bello y Cabrera, hijo de Carlos Bello y Acedo, que la adaptara. Así, el 21 de julio de 1944, se inauguró el Museo José Luis Bello y González.

Salas de exhibición

Actualmente, el Museo Bello tiene 13 salas donde se exhibe su colección.

Salón Rojo

Archivo:Salón rojo 5
Salón rojo.

Esta sala está en la planta baja y era la oficina de Mariano Bello. Su decoración es una mezcla de estilos: tiene cerámica poblana en la parte baja de las paredes, mosaicos de talavera y tela roja de Damasco en las paredes, de ahí su nombre. Las obras de arte aquí también muestran la variedad de la colección. Hay sillas y escritorios ingleses, espejos venecianos, una caja fuerte alemana y escritorios con incrustaciones de marfil de la India y de Puebla.

Sala Arrieta

Lleva este nombre porque aquí se encuentran cinco obras del artista Agustín Arrieta (1803-1874), quien desarrolló su carrera en Puebla. También hay otras piezas interesantes: un ánfora romana del siglo I a. C. encontrada en Líbano, un baúl de madera del siglo XVII con un mapa de Manila (Filipinas) en su interior, un cuadro de San Antonio de Padua hecho con arte plumario y un mapa de Puebla del siglo XVIII.

Sala de Metales

Aquí se exhibe la colección de hierro forjado de Don Mariano, la mayoría de los siglos XVII al XIX. También hay una colección de objetos de cobre, como jarras, botes de leche, palanganas y cazos.

Sala de Lacas

Esta sala muestra la gran colección de lacas mexicanas de Don Mariano. Una pieza destacada es un costurero con escenas de la vida diaria. También hay un armario hecho en México con influencia oriental, un baúl de Olinalá (Guerrero) decorado con animales y plantas, y un reloj de péndulo con decoración oriental.

Sala de Talavera

Esta sala fue diseñada solo para exhibir. El piso y las paredes están decorados con ladrillo y azulejos de talavera, creando un ambiente que combina con las piezas. La colección de talavera poblana del Museo Bello es única. Tiene piezas antiguas en azul y blanco, influenciadas por la porcelana china, y objetos más recientes de loza de colores.

Entre los objetos, destacan dos lebrillos (vasijas grandes para lavar). Uno es de estilo medallón, firmado por Diego Salvador Carreto, un importante alfarero del siglo XVI. El otro se atribuye a Diego Santa Cruz Oyaguren Espínola, un alfarero famoso del siglo XVIII.

También llaman la atención dos querubines de "poblanos" del siglo XVIII. Son esculturas hechas de loza y se cree que adornaban la cúpula de la Capilla del Rosario de Puebla. Su tamaño y la forma de sus manos indican que fueron creados para verse desde abajo.

Sala de Calaminas

Aquí se guardan piezas, como candeleros y ramilletes, hechos de calamina, una aleación de metal parecida al latón, muy usada en la época virreinal. Además, hay una variedad de objetos de diferentes orígenes, incluyendo cerámica prehispánica y dos esculturas de alabastro de la Purísima Concepción.

La Pinacoteca

Ubicada en la planta alta, es una de las salas más importantes del museo. Antes eran las habitaciones de la familia. Se transformó para parecerse a las galerías de arte europeas que los coleccionistas del XIX y XX querían tener en sus casas. Aquí hay muchas pinturas europeas y copias de grandes maestros. Destacan obras como "Virgen con Santa Isabel, el Niño Jesús y San Juanito" de Giuseppe Molteni, "San Jerónimo" (copia de José de Ribera) y "San Juan Evangelista" de Bernardino Gagliardi.

Archivo:Pinacoteca central 2
Pinacoteca central

Sala Mariano Bello

En un anexo de la Pinacoteca, se puede ver un óleo pintado por el propio Mariano Bello en 1901. Don Mariano también fue pintor y tenía mucho talento. Este cuadro representa la escena de "El sacrificio de Isaac" del Antiguo Testamento.

Sala de Música

Archivo:Sala organo general 6
Sala de música.

Junto a la Pinacoteca está la que fue la sala principal de la casa. Las familias adineradas de Puebla querían imitar las costumbres de la nobleza europea, y la música era muy importante en sus reuniones. Mariano Bello tenía una afición especial por la música, por eso la sala está decorada con figuras musicales.

Don Mariano compró varios instrumentos musicales. Destaca un magnífico órgano tubular barroco construido en 1720 con maderas finas y flautas de metal. Es un ejemplo excelente de los órganos barrocos de la región de Puebla-Tlaxcala.

Otro instrumento en esta sala es un piano vertical llamado Euphonicón, fabricado en Londres. Hay pocos pianos como este en el mundo, y el del Museo Bello es uno de los mejor conservados.

En esta sala también se exhibe la colección de porcelana europea de Don Mariano Bello y una gran colección de relojes de bolsillo de marcas famosas. Sobresale un reloj de plata con esfera de porcelana, hecho por la Casa Breguet de Francia, fundada en 1775. Los relojes de Breguet eran tan buenos que nobles de toda Europa, como Napoleón y María Antonieta, querían tener uno.

Sala de Ornamentos

Esta era la habitación principal de los Bello. Aquí se exponen piezas religiosas como objetos de plata para ceremonias, textiles religiosos (como un frontal de altar dominico hecho en China), esculturas religiosas y un libro de cantos litúrgicos.

Sala de Cristales

Contiene una gran colección de cristales de mucho valor. Hay piezas de la Real Fábrica de Cristales de La Granja, España. Se pueden ver vasos, jarrones, jarras y copas. Algunos son de cristal transparente con grabados y dorados, y otros son de cristal blanco.

La sala también tiene valiosos ejemplos de cristal poblano y europeo de fábricas importantes como Baccarat en Francia y Bohemia en Alemania.

Sala Oriental

Aquí se exhibe la colección de porcelana china y japonesa de Don Mariano. La porcelana china era muy apreciada por la nobleza europea y las familias ricas en Nueva España y México. Mariano Bello también coleccionó muchas piezas de tres periodos de la dinastía Ch'ing (1644-1909):

  • Porcelana del periodo K'ang-hsi (1662-1722), azul y blanca con toques verdes, que suelen representar paisajes.
  • Porcelana del periodo Yung-Cheng (1723-1735), como botellas, platos y tazas en colores amarillo, azul, verde y rosa, con motivos florales.
  • Porcelana del periodo Ch'ieng-lung (1736-1795), donde predomina el color rosa y motivos con influencia europea.

También es notable en esta sala un abanico oriental hecho de papel con detalles de marfil y seda.

Sala de Marfiles

Es la última sala del recorrido y muestra la colección de marfiles. Hay dos tipos: los marfiles cristianos, que son imágenes religiosas católicas hechas por artesanos chinos o filipinos y traídas en barcos. Y los marfiles civiles, entre los que destaca un hermoso pabellón flotante del siglo XVIII. Esta pieza representa las embarcaciones donde la realeza o las familias ricas chinas se divertían. Está hecho de marfil laminado, tallado y pintado, y tiene 23 personajes tallados de forma independiente.

Finalmente, una de las obras más importantes de la colección Bello en esta sala es una pintura al óleo sobre tabla de Cristóbal de Villalpando. Representa a la "Virgen del Apocalipsis". Esta obra muestra un pasaje de la Biblia, con la Mujer Alada, el Arcángel Miguel y un monstruo de siete cabezas, simbolizando el triunfo del bien sobre el mal.

El proyecto de reapertura

En 2005, el museo intentó reabrir parcialmente, mostrando solo una parte de la colección. En 2008, la Secretaría de Cultura de Puebla inició un proyecto para reabrir el museo por completo.

Este proyecto incluyó restaurar el edificio para que recuperara su belleza original y fuera un lugar ideal para exhibir las obras.

También se restauró y conservó la colección con la ayuda de expertos. Se usaron técnicas especiales para cuidar las obras, como la "mínima intervención", que significa hacer los menos cambios posibles. También se restauraron los techos del edificio, que son muy hermosos.

Al mismo tiempo, se investigó mucho sobre la casa y las colecciones para crear información clara y útil para los visitantes. Se escribieron textos para las salas y las etiquetas de los objetos.

El diseño del museo incluyó vitrinas y muebles que combinan con el estilo de la colección. Se diseñó una iluminación especial para proteger las obras y se usó tecnología para que los visitantes pudieran descargar información sobre el museo.

Finalmente, el proyecto de reapertura incluyó programas educativos, como la Sala Lúdica y el cuadernillo de actividades "¡Descubramos el Museo Bello!". También se publicó un libro sobre las colecciones del museo, escrito por expertos en cada tema, que se puede comprar en el museo.

Véase también

  • José Luis Bello y Zetina
  • Museo José Luis Bello y Zetina
kids search engine
Museo José Luis Bello y González para Niños. Enciclopedia Kiddle.