robot de la enciclopedia para niños

Absolutismo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Louis XIV of France
Luis XIV de Francia, un ejemplo importante del absolutismo.
Archivo:Fernando VII - Vicente López
Fernando VII de España, cuyo reinado fue un período de fuerte absolutismo.
Archivo:Portrait of Nicholas II of Russia by Ilya Galkin
Nicolás II de Rusia, el último monarca absoluto en Europa.

El absolutismo fue una forma de gobierno y un sistema político que existió principalmente en Europa durante un período conocido como el Antiguo Régimen. Se caracterizaba porque el gobernante, generalmente un monarca (rey o reina), tenía un poder casi ilimitado. Esto significaba que su autoridad no estaba sujeta a leyes o instituciones, excepto, en teoría, a la ley divina.

En este sistema, el rey era la máxima autoridad. Todos los poderes del Estado, como hacer leyes, administrar el país y juzgar, venían directamente del monarca. Se decía que el rey y el Estado eran lo mismo. Una frase famosa atribuida a Luis XIV de Francia es "El Estado soy yo", que resume esta idea.

Es importante no confundir el absolutismo con el totalitarismo. El totalitarismo es un concepto más moderno donde el poder se concentra en el Estado como organización, y un partido político controla todos los aspectos de la vida social. En el absolutismo, el Estado se identificaba con una sola persona (el rey), y no buscaba controlar cada detalle de la vida de las personas, sino que exigía obediencia total a su autoridad.

La palabra "absolutismo" viene de la idea latina "princeps legibus solutus est", que significa "el príncipe no está sujeto a la ley". Esta idea fue usada por juristas para fortalecer el poder de los reyes en la Baja Edad Media.

¿Cómo funcionaba el poder absoluto?

El poder del rey absoluto se consideraba ilimitado. Aunque se decía que el rey debía actuar con razón y para el bien de su pueblo, en la práctica, no había límites externos a sus decisiones. Cualquier acción del rey podía justificarse como necesaria para el bien del Estado.

Concentración de poderes

Una característica clave del absolutismo es que no existía la división de poderes que conocemos hoy. El rey controlaba el poder legislativo (hacer leyes), el poder judicial (juzgar) y el poder ejecutivo (administrar el país). La palabra del rey era la ley, y sus decisiones eran finales.

El origen divino del poder

Muchos reyes absolutos creían que su poder venía directamente de Dios. Esta idea se conoce como el derecho divino de los reyes. Se pensaba que el rey era un representante de Dios en la Tierra, lo que hacía su autoridad aún más sagrada e incuestionable. Aunque en Europa los reyes no eran considerados dioses, sí tenían una gran influencia sobre las iglesias de sus países.

¿Cuándo existió el absolutismo?

El absolutismo fue la forma de gobierno principal durante el Antiguo Régimen, especialmente desde finales de la Edad Media hasta el siglo XIX. El mejor ejemplo de un monarca absoluto fue Luis XIV de Francia en el siglo XVII. En el siglo XVIII, surgió una forma de absolutismo llamada despotismo ilustrado, donde los reyes aplicaban ideas de la Ilustración para mejorar sus países, pero sin renunciar a su poder absoluto. El absolutismo terminó en la mayoría de los países europeos con las revoluciones liberales a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Sin embargo, en lugares como el Imperio ruso, el poder absoluto del zar (emperador) duró hasta 1917.

Pensadores del absolutismo

Algunos pensadores importantes apoyaron la idea del poder absoluto del rey:

  • Jean Bodin (1531-1596): Creía que el gobernante debía gobernar sin necesitar el permiso de nadie más.
  • Jacobo I de Inglaterra: Consideraba al rey como el "representante de Dios" en la Tierra.
  • Thomas Hobbes (1588-1679): En su libro Leviathan, sugirió que las naciones prosperan cuando obedecen a un monarca.
  • Jacques Bossuet (1627-1704): Pensaba que la monarquía hereditaria era la forma de gobierno más natural y que el rey representaba la majestad divina.

El desarrollo del absolutismo

El absolutismo se fue formando a medida que surgían los Estados modernos. Al principio, en el siglo XV y principios del XVI, los reyes empezaron a concentrar más poder, pero aún tenían limitaciones, especialmente por parte de la Iglesia católica.

Las monarquías feudales (como las de Portugal, España, Francia e Inglaterra) se convirtieron en monarquías autoritarias. Esto significó que los reyes lograron un mayor control y centralización del poder, creando nuevos espacios políticos que se llamaron naciones-Estado.

Sin embargo, el "absolutismo pleno" o maduro no llegó hasta la segunda mitad del siglo XVII, con el reinado de Luis XIV de Francia. Durante este tiempo, hubo muchas resistencias y revueltas contra el poder real, como la Revolución inglesa o la Fronda francesa, pero el triunfo de los reyes sobre estas rebeliones fortaleció aún más el absolutismo.

La monarquía y la religión

En la teoría absolutista, se creía que el rey debía tener control sobre la Iglesia en su reino. Sin embargo, en la práctica, el poder de la Iglesia era muy grande. Aunque algunos monarcas, como Enrique VIII de Inglaterra, lograron un control total sobre la Iglesia en su país, la mayoría de los reyes europeos mantuvieron su influencia de forma más sutil, reconociendo la autoridad del Papa en asuntos religiosos.

En los países católicos, los reyes a menudo obtenían el "Patronato Regio", que les permitía supervisar y hasta nombrar cargos en la Iglesia de su territorio. Un ejemplo es la Real Cédula de Felipe II de España de 1574, que afirmaba el derecho del rey a controlar los nombramientos eclesiásticos en las Indias.

Economía y sociedad en el absolutismo

La economía en la época del absolutismo era principalmente preindustrial, basada en la agricultura y el régimen señorial (un sistema similar al feudalismo). El capitalismo estaba empezando a desarrollarse en las ciudades, pero se limitaba al comercio y las finanzas.

El pensamiento económico de este período se conoce como mercantilismo. La idea principal era que la riqueza de un Estado dependía de la cantidad de metales preciosos (oro y plata) que poseía. Para aumentar esta riqueza, los gobiernos absolutistas promovían las exportaciones y limitaban las importaciones con aranceles (impuestos a productos extranjeros). También fomentaban la producción interna, especialmente de productos de lujo, para que el país no tuviera que comprarlos a otros. El Estado intervenía mucho en la economía, controlando y regulando todo, sin dejar espacio para el mercado libre.

La sociedad estaba dividida en estamentos o grupos sociales con diferentes derechos y privilegios. La nobleza y el clero (miembros de la Iglesia) tenían muchos privilegios, como no pagar impuestos. La mayoría de la población, incluyendo campesinos y el Tercer Estado (burgueses, artesanos, etc.), no tenía privilegios y soportaba la mayor parte de los impuestos. Era muy difícil cambiar de estamento social.

Instituciones del absolutismo

Para fortalecer su poder, los monarcas absolutos se apoyaron en varias instituciones:

  • Hacienda: Un sistema para recaudar impuestos y administrar las finanzas del reino.
  • Burocracia: Un grupo de funcionarios profesionales que trabajaban para el rey y no por su riqueza o nobleza.
  • Diplomacia: Un cuerpo de embajadores que negociaban tratados militares, comerciales y matrimoniales con otros países.
  • Ejército profesional: Un ejército permanente de soldados pagados, equipados con armas modernas. Esto reemplazó a los ejércitos feudales y centralizó el poder militar en el rey.

Los gastos del Estado eran enormes, especialmente por las guerras, los salarios de los funcionarios y el lujo de la corte. Esto llevó a la creación de muchos impuestos y a la deuda pública, que a menudo causaba problemas económicos.

Límites del poder absoluto

Aunque el absolutismo buscaba concentrar todo el poder en el rey sin límites, en la práctica, el poder de los reyes absolutos tenía algunas limitaciones:

  • La ley divina: El rey, como cualquier cristiano, estaba sujeto a las leyes de Dios.
  • El derecho natural: Algunas leyes se consideraban parte del derecho natural y no podían ser cambiadas por el rey, como las leyes sobre la propiedad o la herencia.
  • Las leyes fundamentales del Reino: Eran un conjunto de normas tradicionales que regulaban el funcionamiento del Estado y que el rey no podía modificar. Incluían:
    • El principio de legitimidad: Aseguraba la continuidad del Estado, estableciendo que la corona pasaría al sucesor del rey. El rey no podía cambiar la ley de sucesión.
    • La necesidad de una regencia: En caso de que el rey fuera menor de edad o estuviera incapacitado, se nombraba a alguien para gobernar en su lugar.
    • El principio de religión: En muchos Estados, la religión del rey era la religión oficial del reino. Por ejemplo, en las monarquías católicas, el rey debía ser católico.

Ejemplos de monarcas absolutos

El caso de Francia

El ejemplo más claro de monarquía absoluta es el de Francia. La frase "El Estado soy yo" de Luis XIV resume su poder.

En el siglo XV, Francia era un conjunto de regiones con diferentes tradiciones. Después de la guerra de los Cien Años, los reyes franceses comenzaron a centralizar el poder. Luis XI fue el primero en extender su autoridad, y sus sucesores continuaron reduciendo el poder de los nobles y desarrollando una administración centralizada.

Durante el siglo XVII, con los cardenales Richelieu y Mazarino como primeros ministros, la autoridad real se fortaleció aún más. Se unificaron los impuestos, se limitó la autonomía de los parlamentos provinciales y se integraron territorios. A pesar de las crisis económicas y las revueltas, el triunfo del rey sobre los rebeldes consolidó el absolutismo.

Cuando Luis XIV de Francia asumió el gobierno personal, su autoridad era indiscutible. La economía seguía siendo agrícola, con un sistema feudal y altos impuestos que financiaban las guerras y el lujo de la corte. Para obtener más ingresos, se crearon las manufacturas reales, que producían bienes de lujo. La sociedad francesa seguía dividida en estamentos, con privilegios para la nobleza y el clero, mientras que los campesinos y el Tercer Estado soportaban la carga económica y legal.

|

kids search engine
Absolutismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.