robot de la enciclopedia para niños

Quismondo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quismondo
municipio de España
Bandera de Quismondo.svg
Bandera
Escudo de Quismondo.svg
Escudo

Quismondo, vista de la población desde la N-Va.jpg
Quismondo ubicada en España
Quismondo
Quismondo
Ubicación de Quismondo en España
Quismondo ubicada en Provincia de Toledo
Quismondo
Quismondo
Ubicación de Quismondo en la provincia de Toledo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Diputación de Toledo.svg Toledo
• Comarca Torrijos
• Partido judicial Torrijos
Ubicación 40°06′19″N 4°19′25″O / 40.105277777778, -4.3236111111111
• Altitud 548 m
Superficie 15,43 km²
Población 1798 hab. (2024)
• Densidad 97,8 hab./km²
Gentilicio quismondano, -a
Código postal 45514
Pref. telefónico 925
Alcalde (2023) José Eugenio del Castillo Fernández-Pacheco (PP)
Sitio web quismondo.es

Quismondo es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Actualmente, tiene una población de 1798 habitantes (2024).

¿De dónde viene el nombre de Quismondo?

El nombre de Quismondo viene de una persona que repobló la zona. Un experto llamado Jairo Javier García Sánchez explica que "Quismondo" es un nombre de origen germánico. Podría venir de la palabra antigua "*Witimundus".

Hay otros lugares con nombres parecidos en España y Portugal. Esto sugiere que estos nombres se extendieron durante la Reconquista, cuando los cristianos volvieron a poblar estas tierras.

Antes, se pensaba que el nombre venía de dos palabras: quir (que significaba peña) y mondo (que se refería al dueño de la tierra). Así, Quismondo significaría "peña protegida". Sin embargo, esta idea no es muy sólida. No hay peñas en el municipio y no hay pruebas de que los ligures (un pueblo antiguo) vivieran allí.

Geografía de Quismondo

¿Dónde se encuentra Quismondo?

Quismondo está en el centro de la parte noroeste de la provincia de Toledo. Se sitúa en la comarca de Torrijos, a una altura de 548 metros sobre el nivel del mar. Puedes encontrarlo en el kilómetro 67 de la carretera A-5.

Noroeste: Escalona Norte: Escalona Noreste: Santa Cruz del Retamar
Oeste: Maqueda Rosa de los vientos.svg Este: Santa Cruz del Retamar
Suroeste Maqueda Sur: Maqueda Sureste: Maqueda

¿Cómo es el terreno de Quismondo?

El paisaje de Quismondo tiene formas suaves y onduladas, con algunas zonas completamente llanas. El suelo es bueno para la agricultura porque está formado por materiales blandos como arcillas. Esto permite que los suelos sean bastante profundos.

El límite norte de Quismondo es un antiguo camino llamado Cordel del Talavera o Cordel del Hormigos. Este camino separa dos tipos de paisajes: las montañas de Alamín al norte y las llanuras onduladas al sur.

¿Qué ríos y arroyos hay en Quismondo?

Quismondo tiene poca agua superficial. Al norte, hay arroyos como el de Prada y el de la Patiña. Al sur, está el arroyo de Aljama. Todos estos arroyos son afluentes del Arroyo Grande. Antes, tenían agua casi todo el año. Otros arroyos, como el de Zapateros, Alzapiernas y la Canaleja, tienen agua de forma más intermitente.

Además, la gente de Quismondo siempre ha obtenido agua de pozos, que acceden a las reservas de agua subterráneas.

¿Qué tipo de plantas y animales hay en Quismondo?

Originalmente, Quismondo estaba cubierto por bosques de encina. Estos bosques eran muy importantes para las comunidades antiguas. Con el tiempo, la gente fue talando los árboles para crear campos de cultivo. Hoy en día, quedan pocas encinas.

En las orillas de los arroyos, crecen árboles como el olmo y el álamo, junto con sauces y cañaverales. El olmo ha disminuido mucho debido a la pérdida de su hábitat y a enfermedades. También hay matorrales con plantas como jaras, brezos, romero y escobas.

¿Cómo es el clima en Quismondo?

El clima de Quismondo es de tipo continental-semiárido. Esto significa que los veranos son largos y calurosos, y los inviernos son fríos.

  • Las temperaturas máximas suelen ser en julio, alrededor de 35°C, pero pueden superar los 40°C.
  • Las temperaturas mínimas se registran en diciembre o enero, cerca de 0°C, pero pueden bajar hasta -7°C.
  • La lluvia anual supera los 400 mm. Febrero es el mes más lluvioso, y julio y agosto son los más secos. El invierno es la estación con más lluvia.

Las condiciones del clima y el suelo en Quismondo son adecuadas para cultivos tradicionales como cereales, viñedos y olivos. Casi el 90% del terreno se usa para la agricultura. Aunque los suelos retienen bien el agua, no son muy fértiles y les faltan nutrientes.

Por estas razones, en 1986, la comarca de Torrijos fue clasificada como "zona desfavorecida" por el Consejo de las Comunidades Europeas. Esto se debe a la baja fertilidad de la tierra. Sin embargo, hay zonas más fértiles cerca de los ríos y arroyos.

Historia de Quismondo

Los primeros habitantes de Quismondo

La historia de Quismondo comienza en la Edad Media, durante el periodo de Al-Ándalus. Antes de eso, no había asentamientos permanentes debido a la escasez de agua.

Los restos arqueológicos más antiguos de Quismondo son de pequeños asentamientos. Se encuentran a lo largo de un antiguo camino que conectaba Toledo con la fortaleza de Alamín. Esta fortaleza era un punto de defensa importante para el estado andalusí.

A partir del siglo X, se introdujeron nuevas técnicas agrícolas, como la noria de sangre. Este invento permitía sacar agua de pozos subterráneos, lo que aumentó la producción de alimentos. Gracias a esto, surgieron pequeñas comunidades familiares, llamadas alquerías, en Quismondo.

El impacto de la Reconquista

En el año 1085, el rey Alfonso VI conquistó Toledo y la zona de Quismondo pasó a ser parte de los territorios cristianos. La mayoría de los habitantes musulmanes tuvieron que abandonar sus hogares y tierras.

Durante los años siguientes, la zona fue inestable debido a conflictos. Es probable que el territorio de Quismondo quedara casi abandonado a principios del siglo XII.

La repoblación cristiana: siglos XI y XII

Después de la conquista cristiana, Quismondo se integró en el territorio de Maqueda. La repoblación de la zona comenzó a consolidarse a partir del siglo XII, cuando la actividad bélica disminuyó. El rey Alfonso VII impulsó la repoblación con donaciones de tierras.

Aunque la primera mención directa de Quismondo es de 1195, se cree que su territorio fue parte de una donación real alrededor de 1146.

Las aldeas de Quismondo y Vicente Patiño

Un documento de 1181 habla de la venta de la aldea de Vicente Patiño, que estaba cerca de Quismondo. Se cree que tanto Quismondo como Vicente Patiño eran nombres de personas de origen gallego que recibieron tierras del rey Alfonso VII.

La hipótesis más probable es que Quismondo fuera un soldado o repoblador gallego que recibió una propiedad alrededor de 1146. Esta propiedad pudo haber tenido algunas construcciones de una antigua alquería musulmana.

El desarrollo de Quismondo: siglos XIII al XV

A medida que la Reconquista avanzaba, los conflictos en la zona de Quismondo disminuyeron. En la segunda mitad del siglo XII, se establecieron varias aldeas pequeñas. De todas ellas, solo Maqueda, Santa Cruz del Retamar y Quismondo perduraron.

Durante este periodo, hubo varias crisis de población. La más grave fue la Peste negra en 1349. A finales del siglo XV, la población de Quismondo era de menos de 100 familias, unas 300 personas.

En estos siglos, la vida en Quismondo se basó en la agricultura y la ganadería. Se cultivaban principalmente cereales como trigo y cebada. La ganadería, que antes era más importante, perdió peso frente a la agricultura. Los habitantes también aprovechaban el monte de Alamín para obtener madera, leña y caza.

La principal vía de comunicación de Quismondo era con Maqueda, que era un importante centro de caminos. La sociedad de Quismondo estaba formada principalmente por campesinos. Pagaban rentas al señor de Maqueda y al rey. A partir del siglo XIV, la Orden de Calatrava recibió estas rentas, y luego, en 1434, pasaron a Álvaro de Luna.

Quismondo en el siglo XVI: Las Relaciones de Felipe II

En el siglo XVI, la población de Quismondo creció, llegando a unas 129 familias (casi 500 habitantes).

En 1576, Quismondo respondió a un cuestionario del rey Felipe II, conocido como Relaciones topográficas de los pueblos de España. Estas respuestas nos dan una idea de cómo era Quismondo en ese tiempo.

  • Quismondo pertenecía al duque de Maqueda y estaba bajo la autoridad de la villa de Maqueda.
  • Todos los habitantes eran labradores y trabajadores, que vivían del cultivo de trigo y cebada. Producían entre 140.000 y 160.000 kg de cereal al año.
  • Tenían poco ganado y pocos pastos, por lo que debían comprar vino y leña de otros pueblos.
  • Tenían abundante agua de pozos.
  • Sus casas eran sencillas.
  • La iglesia parroquial era el edificio más importante.
  • La fiesta principal era la Invención de la Cruz el 14 de septiembre. Se hacía una procesión descalza y se ofrecía pan, vino y queso.
  • Había un hospital para viajeros, pero no ventas ni posadas.

El siglo XVI terminó con una epidemia que afectó a Quismondo en 1599.

Quismondo en el siglo XVII: crisis y autonomía

El siglo XVII fue difícil para Quismondo. En 1646, la población se redujo a 70 familias (260 habitantes), el número más bajo registrado. Esta crisis se debió a:

  • Mal clima y plagas que causaron malas cosechas.
  • Aumento de epidemias.
  • Guerras que obligaban a los hombres a ir al ejército, afectando la agricultura y la natalidad.
  • Altos impuestos para financiar las guerras.

En este contexto, la religiosidad aumentó. Se hicieron votos a santos y se fundaron cofradías.

Quismondo se convierte en villa

El 20 de marzo de 1640, el rey Felipe IV concedió a Quismondo el título de villa. Esto significaba que Quismondo se separaba de la autoridad de Maqueda. Para conseguirlo, el pueblo tuvo que pagar una gran suma de dinero: 7000 maravedíes por cada familia.

A pesar de la crisis, los habitantes de Quismondo querían más autonomía. Con el título de villa, el alcalde de Quismondo podía juzgar casos civiles y criminales en primera instancia. Sin embargo, las apelaciones seguían siendo vistas por el corregidor de Maqueda.

Quismondo en el siglo XVIII: recuperación y crecimiento

En 1682, se inició la industria del paño en el pueblo vecino de Novés. En 1744, Novés tenía 52 telares. Esta actividad dio trabajo a más de 10 pueblos cercanos, incluyendo Quismondo, y empleó a más de 1700 personas en 1778.

Gracias a esto, la población de Quismondo se duplicó entre 1717 y 1751, pasando de 80 a 173 familias (de 300 a 650 habitantes). La ganadería también creció, con casi 4000 ovejas. La lana se vendía a la fábrica de Novés.

La agricultura se diversificó, añadiendo legumbres, aceitunas y miel a los cereales. A finales de siglo, Quismondo tenía 750 habitantes, la mayoría jornaleros (trabajadores por día), criados y labradores.

Quismondo en el siglo XIX: dificultades y cambios sociales

La prosperidad del siglo XVIII terminó a principios del siglo XIX con la caída de la industria textil de Novés. Las guerras, como la Guerra de la Independencia y las guerras carlistas, empeoraron la situación. Los campos fueron abandonados y se impusieron impuestos extra.

La economía de Quismondo siguió siendo agrícola y de subsistencia. La población creció de 950 habitantes a mediados del siglo XIX a 1400 en 1900, y casi 2000 en 1930.

La abolición del régimen señorial en 1837 no trajo mejoras para la mayoría. Solo una minoría rica se benefició al comprar tierras de la Iglesia y los municipios, vendidas en las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. Estas ventas perjudicaron a los pequeños agricultores al quitarles el acceso a las tierras comunales.

En 1859, se vendieron bienes municipales en Quismondo. La mayoría de la población seguía siendo jornaleros y sirvientes. Quismondo era un pueblo pobre, con casas sencillas y edificios públicos en mal estado. Tenía una escuela para 40 niños y una iglesia.

La desamortización creó una sociedad con grandes diferencias. Una minoría de propietarios controlaba la tierra, mientras que la mayoría era pobre y sin educación. Esto llevó al caciquismo, un sistema donde personas poderosas controlaban la vida social y las elecciones.

En este contexto de pobreza, también hubo bandolerismo. Algunos excombatientes se dedicaron a la delincuencia, asaltando caminos cerca de Quismondo. Además, la malnutrición y la falta de higiene causaron epidemias, como el cólera en 1885, que causó la muerte de muchos habitantes.

Quismondo en el siglo XX

Un habitante destacado de Quismondo

Entre 1900 y 1930, la población de Quismondo creció de 1.462 a 2.031 habitantes. Este crecimiento no mejoró la vida de la gente, que seguía siendo mayoritariamente campesina y pobre.

En una de estas familias humildes nació el 4 de agosto de 1895 Domingo González Mateos “Dominguín”. Se convirtió en una figura muy importante en el mundo del toreo y tuvo una gran influencia en su pueblo.

Quismondo durante la Segunda República (1931-1936)

En las elecciones municipales de 1931, en Quismondo se eligieron candidatos monárquicos. Sin embargo, en las grandes ciudades ganaron los republicanos y socialistas, lo que llevó a la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931.

En Quismondo, se repitieron las elecciones y fue elegido un alcalde del Partido Socialista. El gobierno de la República intentó mejorar la situación de los campesinos con leyes que obligaban a los propietarios a contratar trabajadores locales y a cultivar sus tierras. También se crearon Jurados Mixtos para resolver conflictos laborales.

Estas medidas ayudaron a mejorar las condiciones de los trabajadores del campo en Quismondo en 1933. Sin embargo, los propietarios se resistieron a aplicarlas. En 1932, hubo una huelga general en Quismondo que fue controlada por la Guardia Civil.

En 1933, el gobierno no pudo superar la resistencia de los propietarios ni resolver los problemas económicos del campo. Esto llevó al triunfo de los partidos de derecha en las elecciones nacionales de noviembre de ese año, aunque en Quismondo no fue así.

Con la derecha en el poder, el alcalde socialista de Quismondo fue destituido en 1934. Las medidas sociales y laborales se paralizaron, lo que llevó a más protestas y huelgas. El fracaso de estas acciones debilitó a las organizaciones socialistas.

En las elecciones generales de 1936, en Quismondo ganó la coalición de derechas. Sin embargo, a nivel nacional ganó el Frente Popular, lo que reactivó las ocupaciones de fincas por parte de los sindicatos. El gobierno aceleró la entrega de tierras a los campesinos. Esto causó conflictos y enfrentamientos en la provincia de Toledo.

El verano de 1936 y la Guerra Civil

El levantamiento militar del 18 de julio de 1936 no triunfó en Toledo, pero provocó una ola de violencia. Los "comités" locales tomaron el poder. En la comarca de Torrijos, varios religiosos fueron ejecutados, incluyendo los párrocos de Quismondo, Maqueda y Santa Cruz del Retamar. En Quismondo, hubo agresiones y robos, pero no más víctimas mortales ese verano.

El 28 de agosto de 1936, tropas avanzaron por la provincia de Toledo. Actuaron con violencia, lo que causó pánico y la huida de la población. Cuando las tropas ocuparon Maqueda el 21 de septiembre, casi no quedaban habitantes. De Quismondo, 1800 de sus 2100 habitantes habían huido cuando fue ocupado el 6 de octubre.

El regreso de los habitantes a Quismondo no fue inmediato. En 1938, solo vivían 700 personas. Pero en 1940, después de la guerra, con el regreso de soldados y refugiados, la población llegó a 1893 habitantes.

La situación después de la guerra

En Quismondo, no hubo violencia inmediata por parte del bando ganador. Sin embargo, entre 1941 y 1942, cinco habitantes de Quismondo fueron ejecutados y uno falleció en la cárcel.

Población de Quismondo

Quismondo tiene una población de 1798 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Quismondo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Quismondo o Quismundo: 1860.

Símbolos de Quismondo

Archivo:Escudo quismondo consistorio
Tapiz del escudo que se encuentra en la Sala de Plenos del Ayuntamiento
Archivo:Bandera quismondo consistorio
Bandera que se encuentra en la sede del Ayuntamiento

El Escudo de Quismondo fue aprobado el 15 de septiembre de 1987. Su diseño es:

  • La parte de arriba es dorada con un álamo verde grande y dos más pequeños.
  • La parte de abajo es roja con cuatro cruces negras pequeñas.
  • Arriba del escudo, hay una Corona Real Cerrada.

La Bandera de Quismondo fue aprobada el 24 de abril de 2002. Su descripción es:

  • Tiene una proporción de 1:1,5 (es más larga que ancha).
  • El tercio más cercano al mástil es rojo.
  • Los otros dos tercios son dorados.
  • En el centro de la parte dorada, hay un álamo verde grande con dos más pequeños.

Lugares de interés en Quismondo

Archivo:Quismondo, Iglesia parroquial, torre
Iglesia parroquial
  • Ermita de San Roque
  • Caño (una fuente o conducto de agua)
  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
  • Pilones de agua (estructuras para beber agua)

Fiestas y tradiciones de Quismondo

Fiestas patronales

Las fiestas patronales de Quismondo se celebran en honor a Nuestra Señora de la Asunción el 15 de agosto. Desde 1559, San Roque es también copatrono, y su fiesta se celebra el 16 de agosto. Esto fue en agradecimiento por haber librado al pueblo de una epidemia.

Desde el siglo XVII, las fiestas se celebraban con mucha solemnidad, incluyendo fuegos artificiales, música y teatro.

Hoy en día, las fiestas patronales duran una semana. Hay dos noches de fuegos artificiales, corridas de toros y otras actividades. Los actos religiosos en honor a la Virgen de la Asunción y San Roque son el centro de las celebraciones.

El Tinaní

El Tinaní es una antigua fiesta que se celebra cada Domingo de Resurrección. Cuatro jóvenes y un niño realizan ceremonias en honor a Cristo Resucitado y a la Virgen María. Les acompaña la música de la dulzaina (un instrumento de viento) y el tambor.

La música tiene dos melodías: el "pasacalles" y el "baile de la bandera". Son melodías sencillas que parecen ser danzas circulares de la época del Renacimiento.

Los personajes del Tinaní son:

  • El Abanderado: Es el joven más fuerte. Lleva la bandera de España con la imagen de Cristo Resucitado bordada y la "baila".
  • El Alcalde: Es el personaje principal. Lleva un bastón y guía al niño (Mochiller) en las ceremonias.
  • El Mochiller: Es el único niño del grupo. Su nombre viene de "mochil", que significa muchacho que lleva encargos.
  • Los dos Alabarderos: Llevan alabardas (lanzas decoradas) con flores y campanillas. Acompañan al Alcalde y a la bandera.

Personas destacadas de Quismondo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quismondo Facts for Kids

kids search engine
Quismondo para Niños. Enciclopedia Kiddle.