robot de la enciclopedia para niños

Quipu para niños

Enciclopedia para niños

El quipu (que se pronuncia khipu) fue una herramienta muy importante que usaron las antiguas civilizaciones de los Andes, como los incas. Era un sistema para guardar información usando cuerdas de lana o algodón de diferentes colores, que tenían nudos especiales.

Se sabe que los quipus se usaban para llevar la contabilidad (cuentas) y para recordar historias importantes de los antiguos líderes incas. Algunos expertos creen que también pudieron haber sido una forma de escritura. Los encargados de entender y leer los quipus eran unos especialistas llamados khipu kamayuq, que eran administradores del Imperio inca. Solo ellos podían descifrar lo que significaban estas cuerdas.

Se han encontrado quipus en varios lugares, como la Huaca de la Universidad de San Marcos y el Cerro del Oro, algunos de ellos pertenecen a la cultura Wari, mucho antes de los incas.

Los cronistas, que eran personas que escribían sobre la historia en esa época, hablaron mucho de los quipus. Usaron la información que les daban los khipu kamayuqkuna. Por ejemplo, el jesuita José de Acosta dijo en 1590 que los quipus eran como "registros hechos de ramales, en que diversos nudos y diversos colores significan diversas cosas". Añadió que era increíble cómo podían guardar tanta información, como historias, leyes y cuentas, de forma tan precisa.

El uso de los quipus siguió incluso después de la llegada de los españoles al virreinato del Perú. De hecho, la mayoría de los 750 quipus que se conservan hoy en museos son de esa época. Con el tiempo, su uso disminuyó a medida que la gente aprendía a escribir en papel y las costumbres incas cambiaban.

¿Cómo se construía un quipu?

Un quipu tiene una cuerda principal que no lleva nudos. De esta cuerda cuelgan otras cuerdas, que suelen tener nudos y son de distintos colores, formas y tamaños. A estas se les llama "cuerdas colgantes". También puede haber cuerdas sin nudos o cuerdas que cuelgan de las cuerdas secundarias, no directamente de la principal.

Los expertos de hoy creen que los colores y la forma en que estaban trenzadas las cuerdas podían indicar de qué objetos se hablaba, mientras que los nudos representaban las cantidades, ¡incluso el número cero! Hay quipus de muchos tamaños y complejidades, desde los muy sencillos hasta los que tienen más de mil cuerdas.

Los nudos y los números

Marcia y Robert Ascher, de la Universidad de Míchigan, estudiaron cientos de quipus y descubrieron que la mayor parte de la información que guardaban era numérica. Cada grupo de nudos representaba un número, y había tres tipos principales de nudos:

  • Simples: un nudo con una sola vuelta.
  • Largos: un nudo con una o más vueltas adicionales.
  • Con forma de 8.

Los números se representaban usando un sistema decimal (base 10), como el que usamos hoy.

  • Las posiciones de los nudos indicaban las potencias de diez (unidades, decenas, centenas, etc.).
  • Los dígitos de las decenas, centenas y posiciones más altas se representaban con nudos simples. Por ejemplo, cuatro nudos simples en la posición de las decenas significaban 40.
  • Los dígitos de las unidades se representaban con nudos largos. Por ejemplo, un nudo con cuatro vueltas significaba 4. El número 1 en la posición de las unidades se representaba con un nudo en forma de ocho.
  • Si no había nudo en una posición, significaba cero.

Gracias a la forma especial de los nudos de las unidades, era fácil saber dónde terminaba un número. A menudo, los quipus incluían sumas de forma organizada. Por ejemplo, una cuerda podía tener la suma de los números de las cuerdas que colgaban de ella.

Algunos datos en los quipus no eran números, sino lo que los Ascher llamaron "etiquetas numéricas". Eran como códigos para identificar personas, lugares o cosas. También se cree que el color de las cuerdas, su posición y la forma en que estaban espaciadas podían comunicar información.

¿Qué significaban los colores?

Los colores de las cuerdas también tenían un significado especial:

Color Tema
Pardo Gobierno
Carmesí Inca
Morado Curaca (jefe local)
Verde Conquista
Rojo Guerrero
Negro Tiempo
Amarillo Oro
Blanco Plata
Celeste Respeto
Azul Agua
Naranja Superioridad

Tipos de cuerdas en un quipu

Se usaban diferentes tipos de cuerdas, cada una con al menos dos hilos:

  • Cuerda principal: Era la más gruesa y de ella salían todas las demás.
  • Cuerdas colgantes: Eran las que pendían de la cuerda principal hacia abajo.
  • Cuerdas superiores: Se unían a la cuerda principal, pero se dirigían hacia arriba. A veces se usaban para agrupar cuerdas colgantes o para mostrar la suma de los números de las cuerdas que colgaban de ellas.
  • Cuerda colgante final: Su extremo tenía forma de lazo y estaba unido al final de la cuerda principal. No todos los quipus la tenían.
  • Cuerdas secundarias o auxiliares: Se unían a otra cuerda que ya estaba unida a la principal. Podían tener a su vez otras cuerdas auxiliares.

¿Para qué se usaban los quipus?

Se sabe que los quipus se usaban para llevar cuentas, registrar la cantidad de personas en los censos y las cosechas. También se investiga si servían para guardar historias, canciones y poemas, o para contar el ganado.

Un estudio reciente de un quipu (VA 42527) sugirió que los incas podrían haber usado los quipus para registrar la posición de estrellas, como las de las Pléyades, e incluso la posición del planeta Venus. Esto podría significar que los incas ya conocían las coordenadas rectangulares.

Archivo:Qullqa (Inca Warehouse) by Guaman Poma
Dibujo de Guamán Poma mostrando un almacén inca (qullqa), donde se guardaban registros con quipus.

Contabilidad y registros

El uso más conocido de los quipus es como sistema de numeración. Cada cuerda secundaria representaba un número. Los nudos indicaban las cifras, y las unidades estaban más lejos de la cuerda principal. Pablo Macera dijo que el quipu era fundamental para la cultura inca y que ayudó a los incas a controlar los pueblos que dominaban. Para contar, también usaban la yupana, una especie de ábaco inca.

¿Podrían ser una forma de escritura?

En los Andes no existía la escritura como la conocemos en Occidente (con letras en una superficie), pero muchos creen que los quipus eran un sistema de codificación de información muy avanzado. Se piensa que podían lograr más de 8 millones de combinaciones gracias a la variedad de colores, distancias entre cuerdas y tipos de nudos.

Archivo:Chaski
Grabado del siglo XVI mostrando un chasqui, mensajero inca, llevando quipus.

El jesuita José de Acosta ya en 1590 se asombraba de cómo los quipus podían suplir todo lo que los libros decían sobre historias, leyes y cuentas.

William Burns Glynn propuso que los quipus eran como libros con una escritura alfanumérica, donde los números de cada nudo representaban una consonante del quechua. También creía que esto se relacionaba con los colores de las cuerdas y los diseños geométricos en textiles y cerámica.

Para Robert y Marcia Ascher, la escritura en quipus se basaba en organizar datos numéricos en categorías, que podían representar cantidades o servir como etiquetas. Según Felipe Guamán Poma, los quipus que listaban a los gobernantes incas incluían detalles sobre su carácter, el nombre de su esposa principal, los años que gobernaron y sus acciones más importantes.

En 2005, los investigadores Gary Urton y Carrie J. Brenzine anunciaron que habían descifrado un elemento no numérico en un quipu: una secuencia de 3 nudos en forma de 8 que podría ser el nombre del pueblo de Puruchuco.

Aunque la mayoría de los quipus que se han estudiado son de contabilidad, un 15% tienen otras formas, lo que sugiere que podrían contener información escrita. Los expertos buscan un "quipu Rosetta" que ayude a descifrarlos por completo. En 2011, Gary Urton encontró una posible conexión entre un documento español de la época colonial y seis quipus de la misma región. Esta conexión es muy prometedora y podría ser la clave para entender el código de los quipus.

Archivo:Inca Quipu
Quipu de la colección del Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú.

Historia de los quipus

El quipu más antiguo que se ha encontrado hasta ahora fue descubierto en 2005 en la ciudad de Caral y tiene unos 4500 años de antigüedad (del año 2500 a.C.). Esto demuestra que los quipus se usaron desde hace muchísimo tiempo. También se sabe que la cultura Wari los usó ampliamente, ochocientos años antes que los incas. Los quipus huari no tenían nudos, sino cuerdas de diferentes colores que colgaban de la principal.

El Imperio incaico (1438-1533) los usó para registrar la población de cada grupo étnico y la producción guardada en los almacenes llamados qullqa. Cada almacén tenía su propio khipukamayuq residente.

Archivo:Quipucamayoc
Un Quipucamayoc, por Guamán Poma.

Los quipus también se usaron para registrar las leyes incas. Los jueces incas se apoyaban en ellos para entender los crímenes y los castigos. El jurista Juan de Matienso escribió en 1567 que los casos legales se registraban en el qipu tukuiriku. El Inca Garcilaso de la Vega también mencionó que los mensajes sobre la justicia se enviaban usando nudos y cuerdas de diferentes colores.

Durante la conquista del Imperio incaico y la ciudad de Cuzco, los españoles destruyeron muchos quipus que contenían leyes y códigos incas.

Los conquistadores españoles no prohibieron los quipus de inmediato. De hecho, el virrey Francisco de Toledo los incorporó al sistema administrativo entre 1570 y 1581, aunque ordenó que se hicieran copias escritas en papel de su contenido. La iglesia católica también los usó para memorizar oraciones y para que los indígenas recordaran sus pecados al confesarse. Sin embargo, en 1583, el Tercer Concilio Limense prohibió su uso para guardar historias y costumbres indígenas, y ordenó quemar los quipus que trataran esos temas. A pesar de esto, las comunidades siguieron usándolos. Con el tiempo, la iglesia dejó de verlos con buenos ojos y ordenó quemarlos.

En resumen, los quipus se usaron al menos 150 años después de la Conquista, con diferentes propósitos sugeridos por la iglesia y la administración colonial. Las narraciones en los quipus después de la conquista se volvieron más simples, enfocándose en fechas y tributos.

Hoy en día, se sigue investigando el significado de los cerca de 700 quipus que aún existen, muchos de ellos encontrados en tumbas. La mayoría de los quipus conservados datan de la época colonial, según pruebas de carbono 14.

¿Dónde se conservan los quipus hoy?

Según el Khipu Database Project de la Universidad de Harvard, se conservan 751 quipus en museos de Europa, América del Norte y América del Sur. La mayoría están fuera de sus países de origen, pero algunos se encuentran en Perú, cuidados por descendientes de los incas.

La colección más grande está en el Berlin Ethnologisches Museum de Berlín, Alemania, con 298 quipus. En Perú, el Museo de Pachacamac y el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (ambos en Lima) tienen 35 quipus cada uno. El Centro Mallqui en Leimebamba tiene 32 quipus. También hay colecciones en el Museo Temple Radicati de Lima (26), el Museo de Ica (25) y el Museo Puruchuco de Ate (23).

Quipus de Tupicocha y Rapaz

En las comunidades de Rapaz, en la sierra de Lima, Perú, aún se conservan quipus que se usan como símbolo de autoridad. Estos quipus se guardan en una casa llamada «Kha Wayi» y son muy importantes para ceremonias antiguas como el «Caccahuay». Los quipus de Tupicocha fueron incluidos en un registro especial llamado Programa Qhapaq Ñan.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quipu Facts for Kids

kids search engine
Quipu para Niños. Enciclopedia Kiddle.