Quinchía para niños
Datos para niños Quinchía |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Quinchía en Colombia
|
||||
Localización de Quinchía en Risaralda
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 5°20′22″N 75°43′46″O / 5.3394444444444, -75.729444444444 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Risaralda | |||
Alcalde | Absalon Trejos Arias (2020-2023) Alcalde electo Jader Clavijo Bañol (2024-2027) |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 29 de noviembre de 1888 | |||
• Erección | 12 de marzo de 1919 | |||
Superficie | ||||
• Total | 149.8 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1825 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 33 754 hab. | |||
• Densidad | 227 hab./km² | |||
• Urbana | 8195 hab. | |||
Gentilicio | Quinchieña, -o Quinchiana, -o |
|||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Quinchía, también conocido como La Villa de los Cerros, es un municipio de Colombia ubicado en el departamento de Risaralda. Se encuentra en la Cordillera Occidental, una de las grandes cadenas montañosas del país. Es un lugar con mucha riqueza cultural y natural, famoso por la amabilidad de su gente. En 1985, fue reconocido como El pueblo más lindo de Risaralda por el gobierno de ese departamento.
Contenido
Geografía de Quinchía
Quinchía se encuentra a una altura de 1.825 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). La temperatura promedio en el municipio es de 18 grados centígrados. En su territorio, puedes encontrar diferentes tipos de clima, desde el más cálido en el corregimiento de Irra hasta el más frío en las veredas de La Ceiba y El Tabor.
¿Dónde se ubica Quinchía?
Quinchía está en la parte noroeste del departamento de Risaralda. Limita al norte con el municipio de Riosucio. Al sur, limita con Anserma. Por el este, con los municipios de Filadelfia y Neira, que están en el departamento de Caldas. Y por el oeste, limita con el municipio de Guática, también en Risaralda.
Distancia y tamaño del municipio
Quinchía está a 110 km de Pereira, que es la capital del departamento de Risaralda. Se tarda aproximadamente 2 horas y media en llegar por carretera, que está en muy buenas condiciones. El municipio tiene una extensión territorial de 149,8 km². La zona urbana, donde está el centro del pueblo, se ubica al pie del Cerro Gobia y tiene 12 barrios. Según los datos más recientes del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), Quinchía tiene una población de 31.996 habitantes, y la mayoría vive en las zonas rurales.
Corregimientos y sus actividades
Quinchía cuenta con varios corregimientos, que son como pequeños pueblos o zonas rurales con su propia administración.
- El corregimiento de Irra está a orillas del Río Cauca. De allí se extraen materiales como arena y balastro, y también se encuentra oro en los ríos. Además, tiene lagos donde se puede pescar.
- El corregimiento de Naranjal es conocido por sus cultivos de plátano, que se envían a Medellín. También cultivan yuca, que se usa para hacer almidón.
- Los corregimientos de Santa Elena y Batero se destacan por sus cultivos de caña panelera, de donde se obtiene la panela.
Los Cerros de Quinchía
Quinchía es conocido como "La Villa de los Cerros" por las montañas que lo rodean. Uno de los más importantes es el Cerro Batero, que se encuentra en el corregimiento del mismo nombre. Está a 7 kilómetros del centro del pueblo y se puede llegar fácilmente por carretera.
División político-administrativa
Además de su Cabecera municipal (que es el centro principal del municipio), Quinchía tiene bajo su jurisdicción los siguientes centros poblados:
- Batero
- Irra
- Moreta
- Naranjal
- San José
- Santa Elena
- Villa Rica
Historia de Quinchía
La zona donde hoy se encuentra Quinchía era conocida como "Guacuma" por los pueblos indígenas. Estaba habitada por tribus como los Guaqueramaes, los Tapascos (de la familia de los Ansermas o Umbrá) y los Irras. Cada tribu tenía sus propias costumbres y lenguas.
Primeros exploradores europeos
Sebastián de Belalcázar fue el primer europeo en pasar por el territorio de Guacuma. Más tarde llegaron Juan de Badillo y Jorge Robledo. Robledo llegó a un poblado Tapasco llamado Chiricha. Allí, vieron cercas hechas de guadua (un tipo de bambú) con cráneos humanos en la parte superior. El sonido que hacía el viento al pasar por ellos les impresionó mucho. Se cree que de ahí surgió el nombre "Quinchía", que significa "el poblado de las fortalezas de guadua" o "Quinchos".
La vida de los pueblos indígenas
Los Tapascos eran muy buenos agricultores y cultivaban la tierra en terrazas. También eran excelentes alfareros, es decir, hacían objetos de barro. Los Irras se dedicaban a extraer oro de los ríos y, al igual que los Guaqueramaes, obtenían sal de fuentes naturales en la región. Intercambiaban la sal y el oro por alimentos y herramientas en mercados llamados "Tiánguez". Cultivaban principalmente maíz, yuca, fríjoles, ají, patatas, ahuyamas, algodón y tabaco. Sus herramientas eran de piedra y madera. Algunos estudios muestran que estos pueblos sabían cómo mezclar oro y cobre.
Fundación y traslado del pueblo
En 1572, unos frailes franciscanos fundaron un convento en Anserma. Bajo su cuidado quedó la comunidad de San Nicolás de Quinchía, que se formó alrededor de un caserío para protegerse de otros grupos. Este caserío es lo que hoy se conoce como "Quinchíaviejo".
En 1882, se decidió buscar un lugar mejor para el centro del municipio. El antiguo caserío necesitaba un sitio con más agua y cerca del Camino Real, que llevaba al convento de Anserma. Los habitantes no se ponían de acuerdo sobre dónde ir. Algunos querían ir a la vereda de Naranjal y otros al llano de la quebrada Barrigona, cerca del Cerro Gobia. Como no podían decidir, dejaron la elección en manos de la Virgen Inmaculada. Durante un viaje, uno de los que llevaba la imagen de la Virgen resbaló, y la imagen cayó. Ese lugar fue el elegido. Allí, los habitantes de Quinchía comenzaron a construir la iglesia y sus casas, sin esperar la aprobación del gobierno.
El 28 de noviembre de 1888, se celebró la última misa en la capilla de Quinchiaviejo. Al día siguiente, el 29 de noviembre, los habitantes se trasladaron en una procesión solemne al nuevo pueblo. Así, Quinchíaviejo desapareció, dando origen a lo que es Quinchía hoy.
Quinchía como municipio
En 1919, con una ley del 12 de marzo, Quinchía fue reconocido legalmente como municipio. En 1966, cuando se creó el departamento de Risaralda, Quinchía pasó a formar parte de él. En 1985, el centro del municipio fue elegido como "el pueblo más lindo de Risaralda".
Economía de Quinchía
La economía de Quinchía se basa principalmente en dos actividades: la agricultura y la minería. Gracias a su ubicación, cerca de ciudades importantes como Medellín, Pereira, Manizales, Bogotá y Cali, Quinchía es un municipio con un gran futuro económico.
Agricultura
La producción de café en Quinchía es de excelente calidad. También son importantes los cultivos de plátano, yuca y caña panelera. En los últimos años, Quinchía se ha destacado por ser uno de los municipios con mayor producción de mora y también cultiva espárragos.
Minería
En la minería, Quinchía es un importante productor de oro y, en menor medida, de carbón. Las asociaciones mineras de Quinchía continúan explorando y desarrollando trabajos relacionados con el oro. También hay varias minas de carbón en la vereda de Murrapal.
Empresas importantes
Dos empresas que generan muchos empleos en Quinchía son:
- 'Smurfit Kappa Cartón de Colombia S.A.: Esta empresa tiene grandes plantaciones de pino y eucalipto, que usa para fabricar papel y cartón.
- 'PIN S.A.: Esta empresa cultiva productos como espárragos y mazorquitas, que son muy apreciados en el mundo.
Servicios públicos
- Energía Eléctrica: La empresa que provee la energía eléctrica es Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), que forma parte del grupo EPM.
- Gas Natural: Efigas es la empresa encargada de distribuir y vender gas natural en el municipio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Quinchía Facts for Kids