robot de la enciclopedia para niños

Puente de Fraga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puente de Fraga
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia HuescaFlag of Huesca (province).svg Huesca
Localidad Fraga (Huesca)
Coordenadas 41°31′22″N 0°20′44″E / 41.522677636432, 0.34556244091773
Características
Tipo Puente
Cruza Cinca
Historia
Inauguración 16 de mayo de 1944
Mapa de localización

El puente de Fraga se refiere principalmente a un puente sobre el río Cinca en la ciudad de Fraga (Aragón, España). Este puente es conocido hoy como el «Puente Pequeño» o «Pont Petit» en el idioma local de Fraga. Su función principal es conectar la parte más moderna de la ciudad con el casco antiguo, que están en lados opuestos del río.

A veces, el nombre "puente de Fraga" también se usa para otro puente cercano, el de la carretera Nacional II. Este se llama «Puente Grande» o «Pont Gran» en fragatino. Se encuentra a unos 200 metros río arriba del Puente Pequeño.

El Río Cinca: Un Río con Historia

El río Cinca es un río muy importante en Aragón, siendo el segundo con más agua después del Ebro. Nace en los Pirineos y su caudal depende mucho de la nieve que se derrite en primavera. Esto se conoce como régimen nival. En el pasado, los deshielos podían causar grandes crecidas o riadas, que son inundaciones repentinas.

Hoy en día, el río está controlado por varias presas que ayudan a manejar el agua. Sin embargo, antes de que existieran estas presas, las crecidas del río a menudo destruían los puentes. La última gran riada que se recuerda ocurrió en 1982.

Cuando no había puente o este estaba dañado, la gente cruzaba el río usando barcas. Estas barcas se movían con cuerdas (sirga) o con palos largos (perchas), de forma similar a como se hacía en otros lugares cercanos donde no había puentes, como Mequinenza, Caspe, Albalate de Cinca o Zaidín.

Historia de los Puentes de Fraga

La ciudad de Fraga se construyó en la ladera del valle del río Cinca. Al otro lado del río, hay una llanura muy fértil que se ha cultivado con riego desde hace mucho tiempo, incluso desde la época romana y musulmana. Por eso, tener un puente era esencial para la economía y la vida diaria de Fraga.

No hay registros claros de un puente en la época romana, pero es posible que existiera.

Puentes en la Edad Media

La primera vez que se menciona un puente de piedra en Fraga es en el año 1149.

En 1315, se sabe que había un puente porque el rey Jaime II de Aragón le dio a Guillermo de Montcada, señor de Fraga, el derecho de cobrar un peaje por cruzarlo. Este peaje se llamaba pontazgo. La idea era que el dinero recaudado se usara para mantener el puente. Este permiso se extendió varias veces.

Más tarde, el rey Alfonso IV de Aragón y su esposa, Leonor de Castilla, perdonaron el peaje a los ciudadanos de Fraga por cinco años. También permitieron que se cobrara a otros para el mantenimiento del puente de piedra. Incluso los habitantes de Lérida lograron no pagar el peaje después de protestar.

Durante el reinado de Juan II de Aragón, algunas personas de Zaragoza intentaron no pagar el peaje, pero el rey les explicó que el pontazgo era un derecho de Fraga.

En 1346, el río volvió a dañar el puente de piedra. El rey Pedro IV de Aragón confirmó el derecho de pontazgo por seis años, con la condición de que todo el dinero se usara para reconstruirlo. Esto se repitió en 1358 y 1374, ya que las crecidas del río seguían causando daños. La destrucción de 1374 fue tan grande que se decidió reconstruir el puente con madera, porque la piedra no se podía recuperar.

La Maza de Fraga y la Edad Moderna

Archivo:Baldi-fraga
Puente de madera de Fraga hacia 1668-1669, acuarela de Pier Maria Baldi

Desde 1374, el puente de Fraga fue de madera. Cada vez que una riada lo destruía, había que reconstruirlo. Para esto, se usaba una herramienta especial llamada la "maza de Fraga". Era un trozo enorme de madera con ranuras a los lados. Se usaba para clavar los pilares en el fondo del río, guiándola con vigas.

Cuando dejó de usarse, la maza se guardó en la iglesia de San Pedro y ahora está en el ayuntamiento.

La "maza de Fraga" se hizo tan famosa que incluso aparece en el Diccionario de la Real Academia. Allí se describe como:

  • Una máquina para clavar estacas en el agua.
  • Una persona con mucha autoridad.
  • Palabras que causan una gran impresión.

También se convirtió en un símbolo de la tenacidad aragonesa y dio origen a varios dichos:

  • «La maza de Fraga saca polvo debajo del agua»: Significa que algunas personas, con su insistencia, logran cosas que parecían imposibles.
  • «Que te va a caer la maza de Fraga»: Una frase que se usa para advertir a un niño que se porte bien.
  • «Le cayó la maza de Fraga»: Indica que algo perjudica o sorprende mucho a alguien.
  • «Ser pesado como la maza de Fraga»: Se dice de algo que cae con fuerza o de algo que causa desánimo. También se usa para describir a alguien que tarda mucho en decir lo que quiere.

En 1779, el puente de madera tenía 21 arcos.

Además de las crecidas del río, las guerras también destruyeron el puente. En 1809, el puente ayudó a las tropas españolas a avanzar. Pero en marzo de ese mismo año, fue destruido para dificultar el paso de las tropas francesas.

El Puente Colgante

Archivo:Jenaro Pérez Villaamil - View of City of Fraga and its Hanging Bridge - Google Art Project
Vista de la ciudad de Fraga y su puente colgante (1850) de Jenaro Pérez Villaamil

En 1844, se aprobó la construcción de un nuevo puente colgante permanente. Las obras comenzaron en 1845 y el puente se inauguró el 12 de abril de 1847. Estaba hecho de hierro con tablones de madera y pilares de piedra. Este puente colgante, también llamado de San Isidro, fue un símbolo de la modernización de España.

El nuevo puente causó algunos problemas con el peaje. Varias localidades cercanas, como Mequinenza, Ballobar, Torrente y Peñalba, reclamaron su derecho a no pagarlo, basándose en acuerdos antiguos. Finalmente, lograron que sus habitantes no tuvieran que pagar.

Lamentablemente, el puente colgante no resistió las crecidas del Cinca por mucho tiempo. El 28 de septiembre de 1852, una riada lo derribó, arrastrando a muchas personas que lo estaban cruzando. Gracias a la ayuda de algunos vecinos, se salvaron muchas vidas, pero 12 personas fallecieron. En 1853, el puente colgante fue reparado y reabierto, aunque algunos vecinos preferían un puente de piedra.

El 21 de octubre de 1866, el puente volvió a hundirse debido a fuertes lluvias y tormentas. Esta desgracia se sumó a las inundaciones de los campos de cultivo. Sin el puente, era muy difícil para los agricultores trabajar sus tierras, lo que amenazaba la cosecha del año siguiente. Esto ocurrió en un momento en que todo el país pasaba por una crisis en el campo.

Para ayudar, el gobierno volvió a usar el servicio de barcas, pero no era suficiente y no se podía usar cuando el río estaba crecido. El peaje del puente de Fraga se eliminó y se puso un peaje en el camino, a tres kilómetros de la ciudad. La falta de un puente dificultaba mucho el acceso a los campos y a los mercados de Fraga, causando un gran problema económico para la región. El descontento creció tanto que la Guardia Civil tuvo que intervenir en una ocasión.

El Puente de Hierro

Archivo:Puente de Fraga (1885)
Grabado del puente de hierro de 1885, de Vicente Oms y Canet

En 1883, se construyó un nuevo puente diseñado por Joaquin de Pano y Ruata, un arquitecto de Monzón. Esta vez fue un puente de hierro, con vigas rectas y un diseño muy bonito. Redujo mucho el tiempo de viaje entre Zaragoza y Lérida. Se abrió al público el 25 de octubre de 1883.

Para celebrar la inauguración, Fraga organizó tres días de fiesta, del 4 al 6 de noviembre. Hubo ceremonias religiosas, música, bailes, fuegos artificiales y actividades para la gente.

Durante las fiestas, un grupo de músicos (rondalla) cantó una canción para agradecer a Eugenio Barrón Avignón, un representante de Fraga en el parlamento que ya había fallecido, por su trabajo para conseguir la construcción del puente.

Este puente de hierro funcionó muy bien hasta el 27 de marzo de 1938. A las 2 de la tarde, fue destruido por las tropas republicanas durante su retirada.

Los Puentes Actuales de Fraga

Después de la destrucción del puente de hierro, se construyó rápidamente uno provisional de metal. Sin embargo, el río se lo llevó en una crecida en 1942. Luego se usó uno de madera mientras se terminaba el nuevo puente "grande".

En 1944, se construyó el puente "grande" en la Carretera Nacional II. Este puente conectaba Madrid con Barcelona y Francia. Fue inaugurado el 6 de mayo de 1944. Era un puente muy importante para la época, con 293 metros de largo y siete arcos. Costó 3.7 millones de pesetas. El ingeniero Luis Sánchez Ocaña decidió construirlo en una nueva ubicación para separar el tráfico de la carretera nacional del tráfico local y acortar el recorrido.

Inicialmente, se pensó en una pasarela pequeña para el tráfico local junto al puente grande, pero al final se decidió hacer dos proyectos separados. El proyecto para el puente pequeño se encargó a Fernando Susín Hernández. Él aprovechó los cimientos del antiguo puente de hierro, lo que hizo que costara menos. Fue inaugurado el 16 de mayo de 1944, pocos días después del puente grande. Es un puente con vigas metálicas sobre pilares de hormigón y piedra caliza.

En 2005, se acordó renovar el puente pequeño. Las obras comenzaron en marzo de 2006 y se esperaba que duraran un mes. Sin embargo, el puente se reabrió el 3 de noviembre, porque las partes que sostenían las aceras estaban muy dañadas. A principios de 2007, el puente tuvo que cerrarse de nuevo para construir unas extensiones que permitieran instalar una rotonda en un lado del río. En 2019, se limitó la velocidad a 20 km/h para evitar accidentes, debido a la gran cantidad de coches y peatones y a lo estrecho que es el puente.

Además de estos, se han construido otros dos puentes sobre el río Cinca en el municipio de Fraga: el puente de la AP-2 (en 1977) y el de la A-2 (en 2002). Ambos están río abajo de la ciudad.

kids search engine
Puente de Fraga para Niños. Enciclopedia Kiddle.