Catawba para niños
Los catawba son una nación indígena reconocida por el gobierno federal en los Estados Unidos. Viven en el sudeste de los EE. UU., cerca del río Catawba. Su hogar está cerca de la frontera entre Carolina del Norte y la ciudad de Rock Hill en Carolina del Sur. Antiguamente, eran considerados una de las tribus más fuertes del sudeste de los Estados Unidos.
Contenido
Historia de los Catawba
Los catawba son una de las tribus indígenas que se establecieron en la región de Piedmont en Carolina hace más de 10,000 años. Cazaban y cultivaban sus tierras en esta área de Carolina del Norte y Carolina del Sur. Eran una de las tribus más poderosas de las Carolinas. Cuando los europeos llegaron a mediados del siglo XV, se calcula que su población era de más de 8,000 personas. Hoy en día, son una tribu reconocida por el gobierno federal, con aproximadamente 2,800 miembros. La mayoría vive en una reserva en Rock Hill, Carolina del Sur, mientras que grupos más pequeños residen en partes de Oklahoma y Colorado.
¿De dónde viene el nombre Catawba?
Los catawba son una de las tribus nativas americanas que hablaban una lengua siouan y vivían en las Carolinas. Se asentaron en las áreas cercanas al Valle del río Catawba. Ellos se llamaban a sí mismos yeh is-WAH h'reh, que significa «gente del río». Junto con los cherokee y los iroqueses, los catawba controlaban importantes rutas de comercio en Carolina del Norte. Controlar estas rutas les daba una posición de poder. Sin embargo, con el tiempo, los colonos europeos tomaron el control de estas rutas, y el poder de los catawba disminuyó poco a poco.
Desafíos y cambios en la población
Aunque los catawba intentaron mantenerse neutrales durante las guerras de comercio, los conflictos con los colonos y las enfermedades traídas por los europeos tuvieron un gran impacto en su pueblo. Guerras como la Guerra Tuscarora (1711-1713) y la Guerra Yamasee (1715), que se libraron por el control de las rutas comerciales, mostraron que los comerciantes europeos eran una amenaza constante. Estas guerras, junto con las enfermedades, fueron muy difíciles para los catawba. Para 1728, su población se había reducido a unas 1,400 personas. Epidemias de viruela en 1738 y 1759 disminuyeron aún más ese número, llegando a aproximadamente 500. Durante la Guerra de Francia e India (1754-1763), los catawba prefirieron no involucrarse en los asuntos de los colonos.
Participación en la Revolución Americana
Durante la Revolución Americana, los catawba lucharon junto a las colonias. Ayudaron a combatir a los británicos y a sus vecinos cherokee. En la Batalla de Clapp's Mill (2 de marzo de 1781), fueron clave para apoyar a la milicia estadounidense. Clapp's Mill fue el inicio de una serie de batallas que fueron muy difíciles para Lord Charles Cornwallis y sus tropas. Al final de la Revolución, los catawba regresaron a su reserva en Carolina del Sur y la encontraron destruida. En ese momento, solo unas 30 familias vivían en la reserva.
El siglo XIX y la lucha por la tierra
Gran parte del siglo XIX fue difícil para los catawba. Con poca ayuda del nuevo gobierno estadounidense o del estado de Carolina del Sur, lucharon por encontrar un lugar permanente para vivir. En una reunión en Nation Ford en 1840, acordaron ceder sus tierras a Carolina del Sur. A cambio, el gobierno se comprometió a gastar 5,000 dólares en nuevas tierras para una reserva. Finalmente, se establecieron en un terreno de 630 acres a lo largo de la orilla del río Catawba. Durante la Guerra Civil, algunos catawba lucharon con las tropas confederadas, pero la mayoría intentó mantenerse al margen de los conflictos.
Reconocimiento y preservación cultural
Los catawba sobrevivieron a la expansión colonial, las guerras y las enfermedades. Continuaron luchando por su identidad cultural en el siglo XX. Después de una larga historia de desafíos con el gobierno estadounidense, Carolina del Sur les otorgó reconocimiento en 1973. Se necesitaron otros 20 años de batallas legales para que recibieran el reconocimiento oficial del gobierno federal. Este reconocimiento incluyó fondos para programas educativos y para comprar tierras. Hoy en día, los catawba son conocidos por su cerámica, sus programas de servicio social y por seguir luchando para preservar su cultura.
Ubicación de los Catawba
Originalmente, los catawba estaban establecidos a orillas del río Catawba en Carolina del Sur. Su centro principal estaba donde hoy se encuentra el Condado de York. Actualmente, viven en la pequeña reserva estatal de Round Hill, también en Carolina del Sur.
Población de los Catawba
Durante el siglo XVIII, se estima que eran unos 5,000 individuos. Sin embargo, las guerras con tribus vecinas y el contacto con los europeos redujeron su número a 1,500 en 1738, y aún más, a 500 en 1780. En 1950, quedaban unos 375, pero su población aumentó a 631 en 1970. En ese momento, solo unas 10 personas hablaban la lengua siouan. Hacia 1985, unos 1,300 estaban registrados en el censo tribal. Según datos de la BIA, en la Reserva de la tribu catawba de Carolina del Sur había 1,597 habitantes.
Según el censo de 2000, había 1,725 personas de ascendencia catawba pura. Además, 88 personas tenían ascendencia catawba y de otras tribus, 728 tenían ascendencia catawba y de otras poblaciones, y 133 tenían ascendencia catawba, de otras tribus y de otras poblaciones. En total, sumaban 2,674 individuos.
Costumbres y tradiciones
Una de sus antiguas costumbres era moldear suavemente la cabeza de sus niños para alargarla. Por esta razón, los europeos a veces los llamaban flatheads (cabezas planas).
¿Cómo eran sus hogares y comunidades?
Sus cabañas tenían forma de cúpula y se construían con corteza sobre una estructura de palos. Los poblados estaban formados por grupos de 5 a 15 casas, con unas 100 personas en total. En cada poblado, había un templo para reuniones públicas y ceremonias religiosas. Cada comunidad era dirigida por un líder, llamado eractaswa, quien presidía un Consejo y tenía mucha autoridad.
Agricultura y comercio
Los catawba eran agricultores. Cultivaban maíz, guisantes, calabazas y calabacines en el mismo campo. A diferencia de otras tribus del sureste, eran los hombres, y no las mujeres, quienes trabajaban la tierra. También tenían muchas palomas mensajeras, que les servían de alimento en invierno. Fabricaban cestos, recipientes y esteras. Estos productos los intercambiaban por carne y ropa con las tribus cercanas, ya que mantenían un comercio activo con las tribus siouan de Piedmont. Pescaban usando diques, trampas y lanzas.
Celebraciones y lengua
En la reserva, alrededor de noviembre, se celebra el Yap Ye Iswa, que significa «Día de los Catawba». Lamentablemente, en 1996 falleció Red Thunder Cloud, la última persona que hablaba la lengua catawba.
Más sobre la historia de los Catawba
Se cree que los catawba han vivido en su territorio desde el año 25,000 a.C. Se piensa que fueron uno de los pueblos de la cultura de los Constructores de Montículos, al igual que los muskogi y los iroqueses.
Primeros contactos con europeos
Fueron visitados por Hernando de Soto en 1540, quien llegó con 600 soldados españoles y aliados indígenas. Incluso el explorador español Juan Pardo les ayudó después de que un tornado los afectara en 1566.
Durante muchos años, se enfrentaron a la Confederación Iroquesa, que los desplazó hacia Virginia en 1700. Sin embargo, pronto regresaron a su territorio original, fortalecidos por la unión de los restos de las tribus eno y sharoki en 1701. Hacia 1607, tuvieron contacto con los powhatan, y en 1670, con los colonos ingleses que fundaron Charleston. Después del contacto con los europeos, se convirtieron en aliados de las colonias y enemigos de los cherokee y tuscarora. Obtuvieron armas de fuego a través del comercio.
Alianzas y desafíos en el siglo XVIII
Se aliaron con los ingleses en la Guerra Tuscarora de 1711-1713. En 1738, sufrieron una epidemia de peste. Hacia 1740, la caza en su territorio comenzó a escasear. En 1750, fueron atacados nuevamente por sus enemigos, los iroqueses. Esto los llevó a mantener buenas relaciones con el gobernador de Carolina del Sur, James Glen (1743-1755). Los líderes catawba Yanabe Yatengway, conocido como Young Warrior (hacia 1740-1749), y su sucesor Nopkehe o Haggler (de 1750 a 1763), firmaron un tratado de amistad con los europeos en 1754. En 1750, eran 2,500 individuos, incluyendo restos de cheraw y wateree, y contaban con 500 guerreros.
Durante la guerra de los Siete Años (1756-1763), no se aliaron con Pontiac y los odawa para ayudar a los franceses contra los ingleses. En cambio, combatieron tanto a los cherokee como a los pueblos indígenas aliados de los franceses en el Norte del Ohio, ayudando a los ingleses. Sufrieron otra epidemia de viruela en 1759, que los redujo a mil individuos. A pesar de esto, en 1760, su jefe Hixayoina (Orejas) ayudó a Carolina del Sur contra los cherokee y contra Pontiac. Gracias a esto, en 1763, obtuvieron una reserva de 144,000 acres en el norte del estado. Iniciaron un exitoso comercio de pieles, y desde 1772, se dedicaron a vender artesanías y otros productos a la ciudad de Charleston.
Durante la Guerra de Independencia de los EE. UU., ayudaron a los colonos norteamericanos, gracias a las acciones de los jefes King Frow (fallecido en 1776) y New River (fallecido en 1804). Sin embargo, fueron derrotados en Camden por los ingleses, y en 1780, sufrieron otra epidemia de viruela que redujo aún más su número. En ese tiempo, se hizo famosa Sally New River (fallecida en 1820), conocida como Old Aunt Sally, nieta de Haggler y esposa de New River, quien apoyaba mantener buenas relaciones con el nuevo estado.
El siglo XIX y la lucha por la supervivencia
A pesar de su ayuda, desde 1800 se les aplicaron leyes discriminatorias, ya que hasta el siglo XIX no se habían interesado en el cristianismo. Hacia 1830, el estado de Carolina del Sur intentó comprar sus tierras, pues solo vivían unos 100 indígenas. Después de fuertes discusiones entre los jóvenes, que querían vender, y los mayores, que no, en 1840 firmaron con Carolina del Sur el Tratado de Nation Ford. Por este tratado, vendían las tierras a cambio de 5,000 dólares. De esta manera, también evitaron ser trasladados a Oklahoma.
Algunos se unieron temporalmente a los cherokee de Qualla. Pero un grupo se quedó a orillas del río Catawba, donde en 1841 el estado les vendió 630 acres. Aun así, el parlamento de Carolina del Sur los declaró en 1847 como una “nación disuelta”. Hacia 1850, un centenar regresó al río Catawba y fundó la aldea de Old Town, donde enseñaron a los niños de manera tradicional. En 1856, el antropólogo Oscar M. Lieber los visitó y recopiló 300 palabras catawba en una colección de la Sociedad Histórica de Carolina del Sur.
Durante la Guerra Civil de los Estados Unidos (1861-1865), unos 20 catawba lucharon como voluntarios con los confederados. Sin embargo, esto no les sirvió para evitar que se les aplicaran leyes de discriminación, al igual que a otras poblaciones.
Hasta 1880, no llevaron a sus niños a las escuelas de los europeos. Desde 1883, los mormones predicaron entre ellos, y para 1900, habían convertido al 70% de la tribu, y para 1980, al 90%. En 1913, fueron visitados por el antropólogo Franck G. Speck, quien se hizo amigo del jefe Ben Harris y de Leola Blue, quien mantuvo viva la tradición artesanal catawba.
A lo largo de 1930, se hicieron muchos informes sobre la situación económica y el desarrollo de la tribu. Samuel Blue, jefe de los catawba en varios periodos (1931-1938, 1941-1943 y 1956-1958), y uno de los últimos en recibir educación tradicional, logró que les dieran 9,000 dólares como compensación por el uso de sus tierras.
El 28 de marzo de 1930, un Comité Catawba visitó el senado de los EE. UU. y consiguió que les dieran una reserva federal en Rock Hill. En 1943, se estableció la reserva, y el 30 de junio, aprobaron la constitución de la Catawba Indian Tribe. También recibieron 75,000 dólares adicionales. Sin embargo, la mezcla con otras poblaciones amenazaba con cambiar la identidad de la tribu. Según varios estudios, en 1958, entre 120 y 152 familias catawba tenían algún cónyuge de origen europeo. En 1954, falleció Robert Lee Harris, quien decía ser el último catawba de ascendencia pura, y en 1963, falleció Hester Louise Cantey Blue, quien afirmaba lo mismo.
El 1 de julio de 1962, se intentó aplicarles una política de terminación, y la reserva federal de Rock Hill fue disuelta. Aun así, no se rindieron. Gilbert Blue, jefe tribal desde 1973, luchó activamente para recuperar la reserva. En 1974, se establecieron en la antigua reserva y crearon una escuela donde enseñaban la antigua lengua catawba. Llevaron su caso al Tribunal del Estado en octubre de 1980, y el fallo fue a su favor en 1983.
Véase también
En inglés: Catawba people Facts for Kids