robot de la enciclopedia para niños

Religión maorí para niños

Enciclopedia para niños

La religión maorí se refiere a las diferentes creencias y prácticas espirituales de los maoríes, que son los pueblos indígenas de Nueva Zelanda. Sus tradiciones se basan en una conexión profunda con la naturaleza y sus antepasados.

Creencias tradicionales maoríes

Las creencias maoríes tradicionales, antes de la llegada de los europeos, eran muy parecidas a las de sus orígenes en la Polinesia. Pensaban que todo en el mundo, desde los elementos naturales hasta los seres vivos, estaba conectado por una misma línea familiar o Whakapapa (genealogía). Por eso, creían que todas las cosas tenían una fuerza vital especial llamada mana.

Para entender esta conexión, los maoríes tenían figuras importantes que representaban diferentes aspectos de la naturaleza:

  • Tangaloa era el espíritu del océano y el origen de todos los peces.
  • Tāne era el espíritu del bosque y el origen de todas las aves.
  • Rongo era el espíritu de la paz y la agricultura, y el origen de las plantas cultivadas.

Algunos maoríes también creían en una figura suprema llamada Io Matua Kore, aunque esta idea es debatida.

Kapu y mana: Poder y respeto

En la cultura maorí, se siguen prácticas relacionadas con conceptos como el kapu (o tapu) y el mana. El mana es un poder o esencia espiritual que algunas personas y objetos poseen.

El kapu se puede entender como algo "sagrado" o como una "restricción espiritual". Implica reglas y prohibiciones. Había dos tipos de kapu: el privado, que afectaba a individuos, y el público, que afectaba a comunidades. Si algo o alguien era kapu, no se podía tocar y, a veces, ni siquiera acercarse.

En el pasado, el kapu era una fuerza muy importante en la vida maorí. Romper una regla de kapu podía tener consecuencias serias. Por ejemplo, la comida cocinada para una persona de alto rango era kapu y no podía ser comida por alguien de menor rango. La casa de un jefe también era kapu, y ni siquiera el jefe podía comer dentro de ella. Los cementerios y los lugares donde alguien había muerto siempre eran kapu y a menudo estaban protegidos.

Hoy en día, el kapu todavía se respeta en asuntos relacionados con la enfermedad, la muerte y los entierros:

  • Los ritos funerarios, llamados Tangihanga, pueden durar varios días. El cuerpo del fallecido se expone en un marae (lugar de encuentro maorí). Los visitantes llegan para despedirse, y es común expresar la tristeza libremente. Se cree que el espíritu del difunto regresa a la patria ancestral, Hawaiki.
  • Después del entierro, la casa del fallecido y el lugar donde murió se limpian con karakia, que son oraciones o conjuros. Estas karakia se usaban para muchas cosas en la vida diaria, como para la pesca o para que las plantas crecieran.
  • Un año después de la muerte de una persona importante, sus familiares visitan otros marae llevando fotos del difunto en una ceremonia llamada kawe mate.
  • Las revelaciones de lápidas (hura kōwhatu) se hacen aproximadamente un año después de la muerte, a menudo en un día festivo, para que más personas puedan asistir y recordar al difunto.

La llegada del cristianismo

A principios del siglo XIX, muchos maoríes adoptaron el cristianismo. Un gran número de ellos se unieron a la Iglesia de Inglaterra y a la Iglesia católica, que aún tienen mucha influencia en la sociedad maorí. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días también tuvo éxito en atraer a muchos maoríes a partir de la década de 1880.

Hoy en día, las oraciones cristianas, o karakia, son una forma común de empezar y terminar reuniones públicas maoríes. También se usan al inicio de nuevos proyectos, viajes o trabajos.

Archivo:Whare Karakia o Onuku
Iglesia cristiana maorí en Akaroa. El cristianismo fue adoptado por los maoríes en Nueva Zelanda durante el siglo XIX.

Religiones que combinan creencias

Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, surgieron nuevas religiones que mezclaban aspectos del cristianismo con filosofías maoríes tradicionales. Estas se llaman religiones sincréticas. Algunas de ellas son:

  • Pai Mārire (también conocido como Hauhau), que surgió en 1863.
  • Ringatū, que comenzó en 1868.
  • La Iglesia de las Siete Reglas de Jehová, de la década de 1890.
  • Los seguidores de Rua Kenana Hepetipa en Maungapohatu, desde 1905.
  • Te Haahi Ratana, fundada en 1925.

En el censo de Nueva Zelanda de 2006, muchas personas se identificaron como seguidores de Ringatū (16.419) y Ratana (50.565). La Iglesia Ratana también tiene una influencia política importante.

Archivo:Rātana Church
Iglesia Ratana cerca de Raetihi.

El Islam en la comunidad maorí

La cantidad de maoríes que siguen el Islam es pequeña. Aunque el número de musulmanes maoríes creció a finales del siglo XX, en 2006 representaban solo el 0.19% de la población maorí.

Galería de imágenes

kids search engine
Religión maorí para Niños. Enciclopedia Kiddle.