Agave amarillo para niños
El agave amarillo o pita (Agave americana) es una planta que vive muchos años, parte de la familia Agavaceae. Es originaria de México y del sur de Estados Unidos. Hoy en día, se encuentra en muchas partes del mundo. Se usa como planta decorativa y ha crecido de forma natural en lugares como Sudamérica, la región del Mediterráneo, Asia, Australia y Nueva Caledonia.
Datos para niños
Agave o pita |
||
---|---|---|
![]() Agave americana var. marginata
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Liliidae | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Asparagaceae | |
Subfamilia: | Agavoideae | |
Género: | Agave | |
Especie: | A. americana L., 1753 |
|
Subespecies | ||
|
||
Contenido
¿Cómo es la planta de agave?
El agave es una planta que vive muchos años y no tiene un tallo visible sobre la tierra. Es muy resistente a los lugares secos. Sus hojas son grandes y carnosas, miden entre 1 y 2 metros de largo. Tienen forma de lanza y pueden ser de color blanco-azulado, blanco-grisáceo, verde o con manchas de varios colores.
Las hojas crecen en espiral alrededor de un tallo central corto. Tienen espinas a lo largo de los bordes, que pueden ser ondulados o con dientes. También tienen una espina grande en la punta, de unos 5 centímetros de largo.
La floración del agave
El agave florece solo una vez en su vida, al final de su ciclo. Este fenómeno se llama monocarpismo. Produce una flor muy alta, de unos ocho o diez metros de altura. De esta flor principal salen ramas más pequeñas con grupos de flores de color amarillo-verdoso.
Cada flor mide entre 5 y 10 centímetros. Los murciélagos suelen ayudar a polinizar estas flores. Después de florecer, la planta produce un fruto en forma de cápsula con tres lados. A lo largo de su vida, el agave también produce muchos "hijos" o retoños desde sus raíces.
Historia del agave en el mundo
Cristóbal Colón fue uno de los primeros europeos en describir una planta parecida al agave en el Caribe. Otros viajeros europeos también notaron su presencia en las zonas secas de América. Por eso, a veces se le llamó "aloe americano".
En 1583, un agave floreció por primera vez en Europa, en el Jardín Botánico de Pisa, Italia. En 1569, los botánicos Pierre Pena y Mathias de Lobel vieron agaves en un jardín botánico en Londres. Esta planta también apareció en ilustraciones de libros importantes sobre botánica.
¿Para qué se usa el agave?
El agave tiene muchos usos importantes.
Uso ornamental y decorativo
Se usa mucho como planta decorativa en jardines y parques. Hay variedades especiales, como la Agave marginata, que tiene los bordes de las hojas de color blanco amarillento. Otra variedad es la A. medio-picta, que tiene una banda de color en el centro de la hoja.
Bebidas tradicionales
Uno de los usos más conocidos del agave es para hacer bebidas tradicionales. De su savia azucarada, que se extrae del tallo floral antes de que florezca, se puede hacer una bebida fermentada llamada pulque. De este pulque, o directamente de la savia, se pueden obtener otras bebidas tradicionales como el mezcal y el tequila, que son muy famosos.
Beneficios para la salud
En América Central, diferentes partes del agave se usan para ayudar con varias molestias. La savia se aplica en la piel para cuidar heridas. Si se consume, se ha usado para ayudar con problemas digestivos o para evitar el estreñimiento. La infusión de sus hojas y la raíz también se han usado con fines similares.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Guadalajara han descubierto que un compuesto del agave, llamado fructanas, podría ser muy útil. Las fructanas son carbohidratos que el estómago no digiere. Esto significa que pueden llegar casi intactos al intestino grueso.
Los científicos creen que las fructanas del agave, que son muy abundantes en la planta, podrían usarse para proteger medicamentos. Así, los medicamentos llegarían directamente al intestino grueso. Además, las fructanas son beneficiosas para las bacterias buenas que viven en nuestro intestino, ayudando a mantenerlo sano.
Otros usos importantes
El agave también se cultiva por la fibra que se extrae de sus hojas, llamada pita. Con esta fibra se hacen cuerdas, redes y otros objetos. Para obtenerla, se machacan las hojas para separar la parte verde y húmeda de las fibras internas. Luego, estas fibras se trenzan para hacer cuerdas de diferentes grosores. Aunque ahora se usan máquinas, antes se hacía a mano.
¿Es tóxico el agave?
La savia del agave contiene pequeños cristales que pueden causar irritación en la piel si se toca directamente.
El agave como especie introducida
El agave ha sido llevado a muchas regiones fuera de su lugar de origen, como Europa, Sudáfrica, Sudamérica, India y Australia. En algunos lugares, ha crecido tanto que se considera una especie invasora. Esto significa que puede afectar a las plantas y animales nativos de esos lugares.
El agave en España
En España, el agave ha sido incluido en una lista de especies exóticas invasoras. Esto se debe a que puede ser una amenaza para las especies y los ecosistemas locales. Por esta razón, está prohibido introducirlo en la naturaleza, poseerlo, transportarlo o comerciar con él en España.
Clasificación científica del agave
El nombre científico Agave americana fue descrito por Carlos Linneo en 1753.
- Etimología
El nombre Agave viene del griego Agavos, que significa algo admirable o noble. El nombre americana se refiere a que la planta es originaria de América.
Nombres comunes del agave
El agave tiene muchos nombres diferentes en español, dependiendo de la región. Algunos de ellos son: pita, maguey, alcibara, azabara, cabuyá, cardón, sábila, entre otros.
Véase también
- Planta medicinal
- Fitoterapia
- Usos medicinales de las raíces