Carl Rogers para niños
Datos para niños Carl Rogers |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Carl Ransom Rogers | |
Nacimiento | 8 de enero de 1902 Oak Park (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 4 de febrero de 1987 La Jolla (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Psicoterapeuta, psicólogo, escritor de no ficción y productor de cine | |
Área | Psicología y psicoterapia | |
Cargos ocupados | President of the American Psychological Association (1947) | |
Empleador | Universidad de Chicago | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.nrogers.com/index.html | |
Distinciones |
|
|
Carl Ransom Rogers (nacido el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, y fallecido el 4 de febrero de 1987 en San Diego, California), conocido como Carl Rogers, fue un psicólogo muy importante de Estados Unidos. Junto con Abraham Maslow, fue uno de los fundadores de la psicología humanista. Esta forma de ver la psicología se enfoca en el potencial de las personas para crecer y mejorar.
Un estudio de 1982 lo consideró el psicoterapeuta más influyente de la historia. Sus ideas han ayudado a muchas personas a entenderse mejor a sí mismas y a los demás.
Contenido
Carl Rogers: Un Pionero de la Psicología
Su Vida y Estudios
Carl Rogers nació en Oak Park, un barrio de Chicago, Illinois. Fue el cuarto de seis hermanos. En 1914, su familia se mudó al campo, donde él se dedicó a la agricultura y a cuidar animales.
En 1919, Carl comenzó a estudiar ciencias agrarias en la Universidad de Wisconsin-Madison. Después, cambió sus estudios a Teología. En 1922, viajó a China por unos meses para una conferencia. Esta experiencia le hizo pensar mucho sobre las diferencias entre culturas y sobre su propia vida.
Al regresar a Estados Unidos, se graduó en Historia y continuó sus estudios de Teología en Nueva York. Sin embargo, pronto se interesó más por la psicología y la educación. Se doctoró en la Universidad Columbia en 1931.
En 1924, Carl se casó con Helen Elliot y tuvieron dos hijos, David y Natalie. En 1939, publicó su primer libro, The Clinical Treatment of the Problem Child. Gracias a este trabajo, obtuvo un puesto como profesor de psicología clínica en la Universidad Estatal de Ohio.
La Terapia Centrada en la Persona
En 1942, Carl Rogers publicó Counseling and Psychotherapy. En este libro, sentó las bases de lo que llamó la terapia centrada en el cliente. Esta idea fue muy importante para el movimiento de la psicología humanista.
En 1944, se mudó a Chicago y fundó el primer centro de asesoramiento. Allí, aplicó su terapia e hizo investigaciones. El resultado fue su libro Client-centered-Therapy, que es fundamental para entender su pensamiento.
En 1957, Rogers se convirtió en profesor de Psicología y Psiquiatría en la Universidad de Wisconsin. En el departamento de psiquiatría, probó su terapia con pacientes que tenían problemas de salud mental graves. Los resultados fueron muy buenos y los publicó en su libro de 1967, The Therapeutic Relationship and its Impact: A Study of Schizophrenia.
En 1964, dejó la enseñanza y se mudó a California. Allí, en 1969, fundó el Center for the Study of the Person. También creó el Institute of Peace para estudiar y ayudar a resolver conflictos. Trabajó en California hasta su fallecimiento en 1987.
Un dato interesante es que Carl Rogers fue el primero en implementar las prácticas supervisadas en psicología. Esto fue algo muy innovador para su época.
Ideas Clave de su Teoría
Carl Rogers desarrolló la terapia centrada en la persona, también conocida como PCA (Person-Centered Approach). Esta teoría no solo se aplica a la relación entre un terapeuta y su cliente, sino a todas las relaciones humanas.
A diferencia de otras ideas psicológicas, Rogers ponía mucho énfasis en la empatía. La empatía es la capacidad de entender y compartir los sentimientos de otra persona. Para él, la relación entre el cliente y el terapeuta es clave para que la persona pueda mejorar.
Rogers creía que, si el terapeuta escucha con empatía, es auténtico y acepta al cliente sin juzgarlo, se crea un ambiente seguro. En este ambiente, la persona puede expresarse libremente, conocerse mejor a sí misma y manejar sus dificultades.
La diferencia principal con otras terapias es que la terapia de Rogers se centra en cómo la persona vive lo que le está pasando, en lugar de que el terapeuta interprete el problema. Se preocupa por cómo la persona siente y experimenta su situación.
La Teoría del Yo
La teoría de Rogers sobre el "yo" es humanista y se basa en la idea de que cada persona tiene un "campo fenoménico" único. Este campo es la forma en que cada uno percibe y experimenta la realidad. Rogers escribió muchos libros y artículos sobre su teoría.
Él creía que el "yo" se forma a medida que interactuamos con el mundo y con otras personas. El organismo tiene una tendencia natural a crecer y mejorar.
Las Proposiciones de Rogers
Carl Rogers basó su teoría en 19 ideas principales. Algunas de ellas son:
- Cada persona vive en un mundo de experiencias que cambia constantemente.
- Reaccionamos a nuestro mundo tal como lo percibimos. Lo que percibimos es nuestra "realidad".
- El "yo" es una parte de nuestra percepción total que se va formando.
- Tenemos una tendencia natural a mejorar y crecer.
- La mejor manera de entender el comportamiento de alguien es desde su propio punto de vista.
- Las emociones nos ayudan a alcanzar nuestras metas.
- A veces, los valores que tenemos vienen de nuestras propias experiencias, y otras veces los aprendemos de los demás.
- Nos sentimos bien cuando lo que pensamos de nosotros mismos (nuestro "yo") coincide con nuestras experiencias.
- Si una experiencia no encaja con lo que pensamos de nosotros mismos, podemos sentirla como una amenaza.
- Cuando nos aceptamos a nosotros mismos por completo, también podemos entender y aceptar mejor a los demás.
Rogers es famoso por practicar la "consideración positiva incondicional". Esto significa aceptar a una persona sin juzgarla negativamente, valorándola por lo que es.
El Desarrollo del Yo en los Niños
Rogers también habló sobre cómo se desarrolla el "yo" en los niños:
- Los niños perciben sus experiencias como su realidad.
- Tienen una tendencia natural a desarrollar todo su potencial.
- Interactúan con el mundo para alcanzar ese potencial.
- El niño se comporta como un todo organizado.
- Empieza a valorar sus experiencias basándose en si le ayudan a crecer.
A medida que el niño crece, su conciencia de sí mismo aumenta y forma su "concepto del yo". Este "yo" es una parte natural de su comportamiento.
La Necesidad de Consideración Positiva
Según Rogers, a medida que el "yo" se hace más consciente, las personas desarrollan la necesidad de ser valoradas positivamente por los demás. Esta necesidad se satisface cuando sentimos que otras personas nos aceptan y nos aprecian.
Esta necesidad es recíproca: cuando valoramos a otros, también nos sentimos valorados. La consideración positiva de una persona puede influir mucho en cómo nos sentimos con nosotros mismos.
Carl Rogers y la Educación
Carl Rogers fue muy influyente en la pedagogía humanista. Él creía que un ambiente de libertad psicológica ayuda a las personas a desarrollarse plenamente. Valoraba mucho la empatía y la autenticidad en la educación.
Para Rogers, la educación debe centrarse en el estudiante, no solo en el profesor o en el contenido. Los principios clave de su enseñanza eran:
- Confiar en el potencial de los estudiantes.
- Que el aprendizaje sea relevante para el alumno.
- Fomentar el aprendizaje participativo.
- Promover la autoevaluación y la autocrítica.
- Enseñar a los alumnos a aprender por sí mismos.
Rogers pensaba que no podemos enseñar directamente a otra persona. El papel del educador es facilitar el aprendizaje. Esto significa crear un ambiente de confianza, ser auténtico y motivar a los estudiantes con "comprensión empática".
El objetivo de la educación, según Rogers, es ayudar a los alumnos a ser personas con iniciativa propia, responsables de sus acciones y que trabajen para alcanzar sus propios objetivos, no solo para complacer a los demás.
Algunos principios importantes del aprendizaje son:
- Los seres humanos tienen una capacidad natural para aprender.
- El aprendizaje es más significativo cuando el estudiante ve que lo que aprende se relaciona con sus propios intereses.
- Aprendemos mejor haciendo cosas.
- El aprendizaje es más fácil cuando el alumno participa de forma responsable.
- El aprendizaje que nace del propio alumno y que involucra toda su persona (sentimientos e inteligencia) es el más duradero.
- En el mundo actual, lo más útil es aprender a aprender, es decir, estar siempre abierto a nuevas experiencias y al cambio.
- Una persona no puede enseñar directamente a otra; solo puede facilitar su aprendizaje.
- Nos resistimos a las experiencias que nos harían cambiar si nos sentimos amenazados.
- Nuestra forma de ser se vuelve rígida bajo amenaza y se relaja cuando nos sentimos seguros.
Obras Importantes de Carl Rogers
Carl Rogers escribió muchos libros que han sido muy influyentes en la psicología y la educación. Algunos de ellos son:
- El tratamiento clínico del niño problema (1939)
- Orientación psicológica y psicoterapia (1942)
- Psicoterapia centrada en el cliente (1951)
- El proceso de convertirse en persona (1961)
- Libertad de aprender (1969)
- Grupos de encuentro (1970)
- El poder de la persona (1977)