Provincia de San Juan (República Dominicana) para niños
Datos para niños San Juan |
||
---|---|---|
Provincia | ||
![]() |
||
Otros nombres: El granero del sur | ||
![]() San Juan en la República Dominicana
|
||
Coordenadas | 18°49′N 71°14′O / 18.81, -71.23 | |
Capital | San Juan de la Maguana | |
• Población | 156,583 (2015) | |
Entidad | Provincia | |
• País | República Dominicana | |
Gobernadora Senador |
Ana María Castillo Mateo Félix Bautista |
|
Subdivisiones | 6 Municipios 17 Distritos Municipales |
|
Eventos históricos | 20 de junio de 1938 | |
• Fundación | Creación | |
Superficie | Puesto 1.º | |
• Total | 3363,8 km² | |
Altitud | ||
• Media | 429 m s. n. m. | |
• Máxima |
Pico Duarte ± 3100 m s. n. m. (± 10200 pies) *Su altura exacta es desconocida, las diferentes estimaciones y mediciones sitúan al pico con una altitud de 3087, 3098, 3140, 3175 y 3179 m s. n. m. sin haberse llegado a una cifra definitiva. m s. n. m. |
|
Población (2022) | Puesto 11.º | |
• Total | 244 668 hab. | |
• Densidad | 69 hab./km² | |
Gentilicio | Sanjuanero, -a | |
IDH (2020) | ![]() |
|
Huso horario | Tiempo del Atlántico UTC-4 |
|
Código postal | 72000 | |
Prefijos telefónicos | +1 (809), (829), (849) | |
ISO 3166-2 | DO-22 | |
San Juan es una de las 32 provincias de la República Dominicana. Es la provincia más grande del país, con una superficie de aproximadamente 3363 kilómetros cuadrados. Se encuentra en una región de valle, rodeada por otras provincias.
San Juan es conocida como "El granero del sur" debido a su importante producción agrícola. Su capital es San Juan de la Maguana.
Contenido
- Geografía de San Juan: ¿Dónde se ubica y qué la hace especial?
- Hidrología de San Juan: ¿Cómo fluyen sus aguas?
- Origen de la población de San Juan
- Municipios y distritos municipales de San Juan
- Historia de San Juan: Un viaje en el tiempo
- Cronología de eventos importantes
- Toponimia: ¿De dónde viene el nombre San Juan?
- Tradiciones y cultura de San Juan
- Economía de San Juan: ¿Qué produce la provincia?
- Véase también
Geografía de San Juan: ¿Dónde se ubica y qué la hace especial?
La provincia de San Juan tiene una superficie total de 3569.39 kilómetros cuadrados. Esto la convierte en la provincia más grande de la República Dominicana. Según el censo de 2022, cuenta con una población de 244,668 habitantes.
Ríos y presas importantes en San Juan
Muchos ríos atraviesan la provincia de San Juan. Los más importantes son el río San Juan, el río Yaque del Sur, el río Sabaneta, el Macasías y el Mijo. Estos ríos son vitales para la vida en la provincia.
San Juan también tiene tres presas hidroeléctricas. Estas son las presas de Sabaneta, Sabana Yegua y Palomino. La presa de Palomino fue inaugurada en el año 2013.
Áreas protegidas y naturaleza en San Juan
Dentro de la provincia, existen varias áreas naturales protegidas. Entre ellas se encuentran el Parque Nacional Juan Ulises García Bonelly. También comparte parte de los parques nacionales José Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez.
En la zona de Las Matas de Farfán, hay un manantial de aguas especiales llamado La Zurza. Es un lugar muy visitado por las personas de la región.
Ubicación y límites de la provincia de San Juan
La provincia de San Juan se encuentra en la Región del Valle. Limita al norte con las provincias de Santiago Rodríguez y Santiago. Al sur, limita con Bahoruco. Al este, con Azua y La Vega al noreste. Al oeste, con la provincia de Elías Piña.
San Juan es un territorio rodeado de montañas, lo que significa que no tiene costa marina. Sus alturas más importantes son el Pico Duarte y La Pelona.
Hidrología de San Juan: ¿Cómo fluyen sus aguas?
El río principal en la provincia de San Juan es el Yaque del Sur. Este río incluye al río San Juan y sus afluentes principales. Algunos de estos afluentes son Mijo, Los Baos, Jínova, Yábano, Loro, Doña María, Maguana y Dajay.
El río Yaque del Sur nace en la Cordillera Central y recorre 200 kilómetros hasta llegar a la bahía de Neiba. El río San Juan también nace en la misma cordillera y recorre 100 kilómetros antes de unirse al Yaque del Sur.
Estos ríos fluyen principalmente hacia el este de la provincia. En la parte oeste, el río Caña es el cuerpo de agua más importante.
Los ríos de San Juan son fundamentales. Suministran agua potable a las comunidades a través de acueductos. Además, su agua se usa para regar los cultivos y para generar energía en las presas hidroeléctricas.
Presas y embalses: Fuentes de energía y agua
Embalse de Sabaneta
El embalse de Sabaneta es una presa de tierra. Tiene una altura de 70 metros. Se encuentra en el río San Juan. Su capacidad total de almacenamiento es de 77 millones de metros cúbicos de agua. La presa tiene una capacidad instalada de 6.40 MW para generar electricidad.
Embalse de Palomino
El embalse de Palomino es parte del Proyecto Hidroeléctrico Palomino.
Origen de la población de San Juan
Los primeros habitantes que formaron las comunidades en San Juan fueron una mezcla de personas. Llegaron de España, Alemania, Holanda, África y el mundo árabe, junto con los criollos (personas nacidas en la isla).
Durante los siglos XVIII y XIX, San Juan fue un punto clave para el comercio. Conectaba Haití con el resto de la isla. También era una ruta natural para el intercambio de ganado por otros productos.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se estableció una comunidad libanesa. Estas personas fueron muy activas en el comercio.
Hoy en día, el poblado de La Maguana es el lugar en República Dominicana que conserva la mayor herencia genética de los antiguos indígenas taínos.
Municipios y distritos municipales de San Juan
La provincia de San Juan se divide en seis municipios y 18 distritos municipales (D.M.). Estos son:
- San Juan de la Maguana (capital de la provincia)
- El Rosario (D.M.)
- Guanito (D.M.)
- Hato del Padre (D.M.)
- La Jagua (D.M.)
- Las Maguanas-Hato Nuevo (D.M.)
- Las Charcas de María Nova (D.M.)
- Las Zanjas-El Batey (D.M.)
- Pedro Corto (D.M.)
- Sabana Alta (D.M.)
- Sabaneta (D.M.)
- Juan de Herrera
- Jínova (D.M.)
- Bohechío
- Arroyo Cano (D.M.)
- Yaque (D.M.)
- El Cercado
- Batista (D.M.)
- Pinar Grande (D.M.)
- Derrumbadero (D.M.)
- Carrera de Yeguas (CarreYegua) (D.M.)
- Matayaya (D.M.)
- Vallejuelo
- Jorjillo (D.M.)
- Las Matas de Farfán (la segunda ciudad más importante de la provincia)
Historia de San Juan: Un viaje en el tiempo
En la época del descubrimiento de América, la región de San Juan era parte de uno de los cinco cacicazgos taínos de la isla. Este cacicazgo se llamaba Maguana o Maguanó. Su centro estaba cerca de la actual capital, en Juan de Herrera, y era gobernado por el cacique Caonabo.
En 1503, Nicolás de Ovando fundó la ciudad de San Juan de Maguana. Le dio este nombre en honor a San Juan Bautista. En 1508, la ciudad recibió el título de villa y su propio escudo de armas.
En 1605, debido a cambios de población y devastaciones ordenadas por el gobernador de Santo Domingo, Antonio de Osorio, los habitantes de San Juan se trasladaron a Bayaguana.
El resurgimiento de San Juan
Por un tiempo, San Juan de la Maguana perdió importancia. Esto ocurrió en muchas villas lejos de la ciudad de Santo Domingo, a partir de 1528. En 1606, las pocas personas que quedaban en la zona de San Juan fueron trasladadas a Azua, dejando el lugar casi sin habitantes.
La repoblación de San Juan de la Maguana comenzó a finales del siglo XVII. El siglo XVIII fue muy importante para su desarrollo. En 1739, la villa tenía solo 110 habitantes. A finales de ese siglo, ya había unos 4500 habitantes.
El resurgimiento de San Juan ocurrió en 1733. Se reunieron los ganaderos y agricultores que vivían dispersos en el valle. También llegaron algunas familias de Azua, especialmente después de un terremoto en 1751.
A finales del siglo XVIII, la población de la zona creció mucho. Esto se debió al intenso comercio con la colonia francesa en Haití. En todo el valle de San Juan, incluyendo áreas que hoy son de la provincia Elías Piña, vivían cerca de 25 mil personas. Esta población era similar a la de Santo Domingo en ese momento.
En esos años se formaron lugares como Las Matas de Farfán y Pedro Corto. La necesidad de establecer poblados en la zona era importante. Ayudaba a controlar el avance de los franceses y a aprovechar las riquezas ganaderas del valle.
Cronología de eventos importantes
- 1605- Los habitantes de San Juan se trasladan a Bayaguana.
- 1687- Se solicita a la Corona española repoblar San Juan de la Maguana.
- 1780- Se funda la comunidad de Las Matas de Farfán.
- 1845- El general Pedro Santana funda la comunidad de El Cercado.
- 1855- El 22 de diciembre, ocurre la batalla de Santomé. El ejército dominicano, liderado por el general José María Cabral, vence al ejército haitiano.
- 1861- El 4 de julio, el héroe Francisco del Rosario Sánchez y 21 de sus compañeros son fusilados en el cementerio de San Juan de la Maguana.
- 1916- Durante la primera intervención de Estados Unidos, las tropas rodean San Juan de la Maguana y desarman a la población, lo que causa protestas.
- 1919- Llega el primer vehículo de motor a Las Matas de Farfán. El transporte vehicular a Santo Domingo comienza en 1922.
- 1938- San Juan de la Maguana se convierte en la capital de la provincia Benefactor.
- 1962- Ocurre un evento trágico en Palma Sola, donde hubo un enfrentamiento entre tropas militares y seguidores de Olivorio Mateo.
También se encuentra la plaza ceremonial indígena "El Corral de los Indios" en Juan de Herrera. Allí, en tiempos antiguos, los taínos realizaban el areíto, un baile ceremonial.
Existen las cuevas de Catanamatías en Las Matas de Farfán. Es un complejo de cuevas conectadas entre sí.
Otro lugar histórico es el Cerro de las Bóvedas. Aquí han ocurrido muchos hechos importantes y es el lugar de descanso de figuras históricas dominicanas. El general José María Cabral fue enterrado aquí. También fue escenario de un conflicto en 1912.
Toponimia: ¿De dónde viene el nombre San Juan?
La provincia toma su nombre de la ciudad de San Juan de la Maguana. Las dos primeras palabras, "San Juan", son en honor a San Juan Bautista. La última palabra, Maguana, viene del idioma indígena taíno y significa "Vega Pequeña" (un valle pequeño y fértil).
Tradiciones y cultura de San Juan
Las fiestas patronales son muy importantes en la tradición de San Juan.
En San Juan de la Maguana, la capital, se celebra la fiesta de San Juan Bautista el 24 de junio. En Las Matas de Farfán, las fiestas son dedicadas a Santa Lucía el 13 de diciembre. En El Cercado, se celebra San Pedro el 29 de junio y La Altagracia el 21 de enero.
En Vallejuelo, se celebran las fiestas de San Andrés y Las Mercedes el 24 de septiembre. En Juan de Herrera, la de la Virgen de la Altagracia. En Bohechío, las fiestas son dedicadas a San Antonio el 13 de junio.
Durante estas fiestas, se realizan juegos, desfiles y caravanas a caballo. San Juan Bautista es considerado el patrón de los caballos. También hay actividades típicas como el palo encebado, atabales (tambores), fiestas de palos, el chivo enterrao, carreras en saco y el baile de la cinta.
En San Juan, aún se mantienen algunas creencias populares.
En cuanto a la comida, San Juan es famosa por sus platos típicos. Algunos de ellos son el chivo guisado picante, el chenchén, la chacá, el rancho o sancocho de habichuelas y el estofado de guinea.
Economía de San Juan: ¿Qué produce la provincia?
La economía de San Juan se basa principalmente en la ganadería y la agricultura. Se le conoce como "el granero del sur" por su gran producción de granos. Produce arroz, maíz, maní, sorgo, habichuelas (frijoles), guandules (gandules), yuca, batata, cebolla y otras hortalizas.
San Juan produce más del 90% de las habichuelas que se consumen en República Dominicana. También produce el 84% del maní, el 31% del maíz, el 35% del guandul, el 20% de la cebolla y el 36% de la batata. La ganadería lechera también es muy importante. La leche se usa para hacer quesos y yogur.
La provincia tiene un gran potencial para el ecoturismo. Cuenta con el Pico Duarte, el Valle de San Juan (el valle intramontano más grande del país), las presas de Sabaneta, Sabana Yegua y Palomino, y la Plaza Ceremonial Indígena. Además, comparte la Cordillera Central y la sierra de Neiba.
Existe una empresa local que extrae travertino (un tipo de roca) en la Trinchera, dentro de la provincia.
Otras fuentes de ingresos para los habitantes son los negocios locales. Hay panaderías, sastrerías, laboratorios, consultorios médicos, farmacias, un mercado, hoteles, y servicios de transporte, entre otros.
Véase también
En inglés: San Juan Province (Dominican Republic) Facts for Kids