Propuesta de enmienda sobre el derecho de voto del Distrito de Columbia de la Constitución de los Estados Unidos para niños
Estados Unidos de América | |
---|---|
![]() Este artículo es parte de la serie:
|
|
Preámbulo y Artículos de la Constitución |
|
Enmiendas a la Constitución | |
Enmiendas ratificadas |
|
Enmiendas no ratificadas
|
|
Texto original de la Constitución y las Enmiendas |
|
|
|
Portal de Derecho |
La Enmienda sobre el derecho de voto del Distrito de Columbia fue una propuesta para cambiar la Constitución de los Estados Unidos. Si se hubiera aprobado, habría permitido que el Distrito de Columbia, donde se encuentra la capital de Estados Unidos, tuviera los mismos derechos de voto que un estado. Esto significaría que sus ciudadanos tendrían representación completa en el Congreso, participarían plenamente en las elecciones presidenciales y podrían influir en futuras modificaciones de la Constitución.
Esta enmienda fue presentada en el Congreso el 22 de agosto de 1978. Sin embargo, solo 16 estados la aprobaron antes de que el plazo para su ratificación terminara el 22 de agosto de 1985. Para que una enmienda sea parte de la Constitución, necesita ser aprobada por 38 estados, por lo que esta propuesta no fue adoptada.
Contenido
¿Qué buscaba la Enmienda sobre el Voto del Distrito de Columbia?
Esta propuesta de enmienda tenía cuatro puntos principales que buscaban cambiar la forma en que el Distrito de Columbia era tratado en el sistema político de Estados Unidos.
Igualdad de representación para el Distrito
La enmienda proponía que el Distrito de Columbia fuera tratado como si fuera un estado. Esto significaba que sus habitantes tendrían derecho a elegir representantes con voto en el Congreso, al igual que los ciudadanos de cualquier estado. También tendrían voz en la elección del Presidente y Vicepresidente.
Participación ciudadana en el Distrito
La propuesta establecía que los derechos y poderes que se le darían al Distrito serían ejercidos por sus habitantes. El Congreso decidiría cómo se llevaría a cabo esta participación.
Cambio en la Vigesimotercera Enmienda
Un punto importante de esta enmienda era que, si se aprobaba, eliminaría la Vigesimotercera Enmienda. Esa enmienda actual permite que el Distrito de Columbia tenga votos en las elecciones presidenciales, pero con un límite: no puede tener más votos electorales que el estado con menos población. La nueva propuesta buscaba darle al Distrito una participación completa, sin ese límite.
Plazo para la aprobación
La enmienda incluía una regla importante: para que fuera válida, debía ser aprobada por las legislaturas de tres cuartas partes de los estados (es decir, 38 estados) en un plazo de siete años desde que fue presentada por el Congreso. Si no se lograba en ese tiempo, la propuesta quedaría sin efecto.
Historia de la propuesta en el Congreso
La idea de esta enmienda comenzó en el Congreso.
¿Quién propuso la enmienda?
El representante Don Edwards, un político de California, fue quien presentó la propuesta en la Cámara de Representantes.
¿Cómo votaron los representantes?
La Cámara de Representantes de los Estados Unidos votó a favor de la propuesta el 2 de marzo de 1978, con 289 votos a favor y 127 en contra. Después, el Senado de los Estados Unidos también la aprobó el 22 de agosto de 1978, con 67 votos a favor y 32 en contra.
El plazo de siete años
Una vez que el Congreso la aprobó, la enmienda fue enviada a los estados para que la ratificaran. El Congreso decidió incluir en el texto de la enmienda un plazo de siete años para su aprobación. Esto significaba que los estados tenían hasta el 22 de agosto de 1985 para votar a favor. Si no se alcanzaba el número necesario de estados en ese tiempo, la enmienda no se haría realidad.
Proceso de aprobación por los estados
Durante los siete años que se dieron de plazo, la enmienda solo fue aprobada por 16 estados. Esto fue mucho menos de los 38 estados que se necesitaban para que se convirtiera en parte de la Constitución. Por eso, la enmienda no fue aprobada.
Los estados que votaron a favor de la enmienda fueron:
- Nueva Jersey, el 11 de septiembre de 1978.
- Michigan, el 13 de diciembre de 1978.
- Ohio, el 21 de diciembre de 1978.
- Minnesota, el 19 de marzo de 1979.
- Massachusetts, el 19 de marzo de 1979.
- Connecticut, el 11 de abril de 1979.
- Wisconsin, el 1 de noviembre de 1979.
- Maryland, el 19 de marzo de 1980.
- Hawaii, el 17 de abril de 1980.
- Oregón, el 6 de julio de 1981.
- Maine, el 16 de febrero de 1983.
- Virginia Occidental, el 3 de febrero de 1983.
- Rhode Island, el 13 de mayo de 1983.
- Iowa, el 19 de enero de 1984.
- Luisiana, el 24 de junio de 1984.
- Delaware, el 28 de junio de 1984.
¿Qué habría cambiado si la enmienda se aprobaba?
Si la Enmienda sobre el derecho de voto del Distrito de Columbia hubiera sido adoptada, habría tenido varios efectos importantes:
Mayor voz en el Congreso
El Distrito de Columbia habría tenido representación completa en ambas cámaras del Congreso de Estados Unidos. Esto significa que sus ciudadanos habrían tenido representantes con derecho a voto, al igual que los ciudadanos de los estados.
Participación plena en elecciones presidenciales
Además, esta enmienda habría derogado la Vigesimotercera Enmienda. La Vigesimotercera Enmienda actual limita los votos electorales del Distrito y no le da un papel en la elección del Presidente o Vicepresidente si la decisión recae en el Congreso. La nueva propuesta habría permitido que el Distrito participara plenamente en las elecciones presidenciales, sin esas limitaciones.
Poder para cambiar la Constitución
También habría permitido que el Distrito de Columbia, a través de su gobierno o de sus ciudadanos, pudiera ratificar nuevas enmiendas a la Constitución o pedir al Congreso que se hicieran cambios, tal como lo pueden hacer los estados. Esto le habría dado al Distrito un papel mucho más activo en el futuro de la Constitución del país.
Véase también
En inglés: District of Columbia Voting Rights Amendment Facts for Kids