Décima Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos para niños
Estados Unidos de América | |
---|---|
![]() Este artículo es parte de la serie:
|
|
Preámbulo y Artículos de la Constitución |
|
Enmiendas a la Constitución | |
Enmiendas ratificadas |
|
Enmiendas no ratificadas
|
|
Texto original de la Constitución y las Enmiendas |
|
|
|
Portal de Derecho |
La Décima Enmienda (también conocida como Enmienda X) es una parte muy importante de la Constitución de los Estados Unidos. Fue aprobada el 15 de diciembre de 1791, como parte de la Carta de Derechos. Su idea principal es que cualquier poder que la Constitución no le dé al gobierno de los Estados Unidos, ni le prohíba a los estados, se queda para los estados o para la gente.
Contenido
¿Qué dice exactamente la Enmienda X?
La Décima Enmienda dice lo siguiente:
"Los poderes que la Constitución no delega a los Estados Unidos ni prohíbe a los Estados, quedan reservados a los Estados respectivamente o al pueblo".
Esto significa que el gobierno federal (el gobierno de todo el país) solo puede hacer lo que la Constitución le permite. Si la Constitución no menciona un poder específico para el gobierno federal, entonces ese poder pertenece a los estados o a los ciudadanos.
¿Por qué se creó esta enmienda?
Cuando se creó la Constitución, algunas personas estaban preocupadas de que el nuevo gobierno federal pudiera volverse demasiado poderoso. Querían asegurarse de que los estados y la gente mantuvieran sus propios derechos y poderes.
La Décima Enmienda es similar a una regla que existía antes en los Artículos de la Confederación (un acuerdo anterior a la Constitución). Esa regla decía que cada estado mantenía su independencia y todos los poderes que no se le dieran expresamente al gobierno central.
Después de que se aprobó la Constitución, algunos querían añadir una enmienda similar para limitar los poderes del gobierno federal. Aunque la palabra "expresamente" no se incluyó en la Décima Enmienda final, la idea era la misma: el gobierno federal solo tiene los poderes que la Constitución le otorga.
¿Cómo ha interpretado la Corte Suprema la Décima Enmienda?
La Corte Suprema es el tribunal más alto del país. A lo largo de la historia, ha interpretado la Décima Enmienda. En un caso de 1931, la Corte Suprema dijo que la enmienda "no añade nada a la Constitución tal como se ratificó originalmente". Esto significa que la enmienda simplemente aclara algo que ya era una idea fundamental de la Constitución: que el gobierno federal tiene poderes limitados.
A veces, los gobiernos estatales y locales han intentado oponerse a ciertas reglas federales, especialmente en áreas como el trabajo o el medio ambiente, usando la Décima Enmienda como base. Sin embargo, la Corte Suprema ha dicho que la enmienda es una "verdad obvia" y que su propósito era calmar los miedos de que el nuevo gobierno nacional intentara tomar poderes que no le correspondían.
¿Qué significa "participación forzada"?
La Corte Suprema rara vez ha declarado que una ley es inconstitucional por violar la Décima Enmienda. Esto solo ha ocurrido cuando el gobierno federal intenta obligar a los estados a cumplir con leyes federales de una manera que la Corte considera que va demasiado lejos.
Casos importantes: Nueva York contra Estados Unidos y la Ley Brady
En 1992, en el caso Nueva York contra los Estados Unidos, la Corte Suprema invalidó una parte de una ley federal por violar la Décima Enmienda. La ley trataba sobre cómo los estados debían manejar los residuos de baja actividad. Ofrecía incentivos económicos, pero también obligaba a los estados a hacerse cargo de los residuos si no los eliminaban antes de una fecha específica.
La Corte decidió que el gobierno federal puede animar a los estados a adoptar ciertas reglas usando dinero o su poder para regular el comercio. Sin embargo, el Congreso no puede obligar directamente a los estados a aplicar reglamentos federales.
En 1997, la Corte volvió a decidir que otra ley, la Ley Brady de Prevención de la Violencia, violaba la Décima Enmienda. Esta ley requería que los oficiales locales y estatales hicieran verificaciones de antecedentes a las personas que querían comprar armas. La Corte Suprema dictaminó que esta parte de la ley era inconstitucional porque obligaba a los estados a realizar tareas federales.
La Cláusula de Comercio y la Décima Enmienda
Según la Décima Enmienda, el gobierno de los Estados Unidos solo tiene el poder de regular los asuntos que la Constitución le ha dado. Otros poderes están reservados para los estados o para la gente. Una de las atribuciones más importantes que la Constitución le da al Congreso es la "Cláusula de Comercio", que le permite regular el comercio entre los estados. La forma en que se interpreta esta cláusula es muy importante para saber hasta dónde llega el poder del gobierno federal.
¿Cómo ha cambiado la interpretación de la Cláusula de Comercio?
En el Siglo XX, después de la Gran Depresión, hubo grandes cambios económicos. Esto llevó a que tanto el Congreso como la Corte Suprema reconsideraran cómo usar el poder de la Cláusula de Comercio para mantener fuerte la economía del país. La interpretación de esta cláusula ha evolucionado con el tiempo, afectando el equilibrio de poder entre el gobierno federal y los estados.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tenth Amendment to the United States Constitution Facts for Kids