robot de la enciclopedia para niños

Propaganda para niños

Enciclopedia para niños

La propaganda es una forma de compartir información que busca influir en cómo piensa o siente un grupo de personas sobre una idea o situación. Se usa mucho y se difunde por diferentes medios para lograr un resultado específico en la forma de pensar de la gente.

La propaganda, en su forma más simple, presenta información de manera parcial para influir en una audiencia. A menudo elige qué hechos mostrar y cuáles ocultar para apoyar una idea, o usa mensajes que buscan generar emociones en lugar de un pensamiento lógico. El objetivo es cambiar la forma de pensar de la gente sobre temas políticos, religiosos o comerciales. Por eso, la propaganda puede ser como una "herramienta" en una competencia de ideas o en el comercio.

Aunque la palabra "propaganda" a veces tiene una idea negativa, por ejemplos donde se usó para manipular (como en eventos muy tristes de la historia), su significado original era neutral.

Cuando la propaganda busca promover el consumo y la venta de productos o servicios, se le llama publicidad. Como la publicidad es un campo muy grande, la palabra propaganda se usa más para temas de ideas, política o religión.

¿De dónde viene la palabra "Propaganda"?

La palabra "propaganda" viene del latín propagare, que significa 'extender', 'hacer crecer' o 'difundir'. Aunque a veces se usa como sinónimo de exageración o falsedad, en realidad significa expansión o multiplicación rápida. Su origen está en una institución de la Iglesia católica fundada en 1622 por el Papa Gregorio XV, llamada "Sagrada Congregación para la Propagación de la Fe" (Sacra Congregatio de Propaganda Fide). Esta institución se dedicaba a difundir el mensaje religioso. Hoy se llama Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

La Propaganda a lo largo de la Historia

En la Antigüedad y Edad Media

Archivo:MiliarioCapara
Miliario romano en la Vía de la Plata en Cáparra, España, que recuerda la construcción de la vía por el emperador Nerón.

La propaganda ya existía hace mucho tiempo. En la India y China, por ejemplo, se usaba. En Europa, hay registros de mensajes en inscripciones de comerciantes griegos.

Un ejemplo antiguo son los edictos de Ashoka (siglo III a.C.), que eran mensajes escritos en columnas o rocas en la India. Estaban en lugares importantes como ciudades o rutas comerciales para que mucha gente los viera. Eran mensajes sobre moral, religión y ayuda social.

En la antigua Grecia, en el año 432 a.C., la ciudad de Esparta usó la propaganda para crear problemas en Atenas antes de una guerra. Difundieron rumores sobre el líder Pericles para dañar su imagen.

En la Edad Moderna

La Iglesia católica usó la propaganda para difundir su mensaje religioso. Esta herramienta se expandió gracias a la "Congregación para la Evangelización de los Pueblos" (Propaganda Fide), creada en 1622 para llevar el catolicismo a nuevas tierras.

Archivo:Velázquez - de Breda o Las Lanzas (Museo del Prado, 1634-35)
La rendición de Breda (1635), de Diego Velázquez, una pintura que decoraba un salón importante en Madrid. Muestra de forma idealizada la toma de la ciudad de Breda por el ejército español, buscando mostrar su poder.
Archivo:Skandinavism
Propaganda escandinavista del siglo XIX que muestra soldados de Noruega, Dinamarca y Suecia dándose la mano.

En el Siglo XX

Archivo:Affiche-guerre Femmes-au-travail
Cartel que promueve el trabajo femenino.

Fue en la Primera Guerra Mundial cuando la propaganda se empezó a usar de forma más organizada para apoyar los intereses de los países en conflicto. Periodistas y expertos en comunicación crearon campañas para que la gente apoyara la entrada de sus países en la guerra.

En ese tiempo, los gobiernos controlaban y censuraban los medios de comunicación como la prensa y la radio. Los mensajes de propaganda buscaban evitar que la gente se desanimara y mantener la moral alta.

La Guerra Civil Española fue un momento clave para la propaganda, sirviendo de ejemplo para la Segunda Guerra Mundial. Durante este conflicto, se usaron muchos elementos para convencer a la gente.

Durante un periodo difícil en Alemania, un líder buscó cambiar la idea negativa que se tenía de la propaganda. Su ministro de comunicación, Joseph Goebbels, se encargaba de difundir los mensajes del gobierno. Usó técnicas que hoy se conocen como "marketing social", resaltando el orgullo, promoviendo el rechazo hacia otros y a veces diciendo cosas que no eran ciertas. También usaba la técnica de hacer esperar a la gente por las buenas noticias para que la alegría fuera mayor cuando las recibieran.

La propaganda de ideas durante la Segunda Guerra Mundial y sus resultados mostraron lo efectivas que eran las formas de convencer a la gente. Esto hizo que la "guerra de ideas" fuera muy importante en los conflictos que vinieron después.

En la Guerra Fría (1946-1989), hubo una gran tensión entre Estados Unidos y la URSS, que representaban diferentes formas de organizar la sociedad. Como no querían un enfrentamiento directo, la lucha fue más bien de símbolos y palabras. La propaganda tuvo un papel muy especial.

Archivo:Чтобы больше иметь — надо больше производить. Чтобы больше производить — надо больше знать
Propaganda soviética que promueve la educación: «Para tener más, debemos producir más. Para producir más, debemos saber más».

Estados Unidos usó la "Voz de América", una estación de radio oficial del gobierno, para difundir sus mensajes. También usaron otras emisoras para transmitir noticias y programas con mensajes de su ideología en otros países.

Por su parte, la URSS hizo algo similar con su estación de radio oficial, "Radio Moscow". También usaron la escuela para enseñar a los niños una imagen negativa del estilo de vida estadounidense y hacerles creer que la URSS era más poderosa.

Ambos lados del conflicto también usaron la "propaganda negra", que es información falsa o engañosa, especialmente en momentos de crisis.

En el Siglo XXI

Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, el gobierno de Estados Unidos inició lo que llamó "Guerra contra el terrorismo". Usaron mucho los medios de comunicación, especialmente la televisión e internet. La política estadounidense se centró en difundir la idea de un "choque de culturas", lo que ayudó a conseguir el apoyo popular para una acción militar en 2003, argumentando que un líder de otro país tenía armas peligrosas y apoyaba a grupos que causaban problemas.

Archivo:Pequiven - patria socialismo o muerte
Propaganda en una empresa de Venezuela (2008).

En 2006, Estados Unidos usó la expresión "fascismo islámico" en relación con un programa nuclear, buscando justificar una posible acción contra otro país.

Aunque los gobiernos pueden difundir sus mensajes por muchos medios globales, los grupos que son criticados o que se oponen a los conflictos usan medios alternativos e internet para influir en la opinión pública. Estos medios alternativos suelen ofrecer información que no aparece en los grandes medios y permiten que la gente participe y dé su opinión, lo cual es diferente a los principios de la propaganda.

A principios de 2022, un país invadió a otro, y algunos canales de televisión y agencias de noticias fueron bloqueados en muchos lugares. Se acusó al país invasor de hacer propaganda a favor de la acción militar. A su vez, el gobierno de ese país bloqueó plataformas sociales como Facebook, Instagram, TikTok o Twitter para evitar que los mensajes de otros países llegaran a su población.

¿Cómo funciona la Propaganda?

El objetivo de la propaganda es aumentar el apoyo (o el rechazo) a una idea, en lugar de presentarla de forma equilibrada. No busca decir toda la verdad, sino convencer a la gente. Por eso, la información que se transmite suele tener mucha carga emocional, apelando a los sentimientos, especialmente a los patrióticos, más que a la razón.

La propaganda es parte de la comunicación. Usa un lenguaje persuasivo para que otros se unan a sus intereses. Generalmente se repite y se difunde por muchos medios para lograr el resultado deseado en la forma de pensar de la gente.

Su estrategia es usar información que se presenta y difunde masivamente para apoyar una opinión política o ideológica. Aunque el mensaje tenga algo de verdad, puede ser incompleto, no verificado y parcial, de modo que no muestra una imagen completa de la situación. Su uso principal viene del ámbito político, refiriéndose a los esfuerzos de gobiernos o partidos para convencer a las masas. También se usa para la publicidad de empresas privadas.

A diferencia del periodismo, la propaganda tiende a simplificar las ideas en lugar de argumentar.

Y a diferencia de la enseñanza, que presenta un problema desde varios puntos de vista para que la persona pueda formarse su propia opinión, la propaganda se enfoca en un solo punto de vista, lo que puede llevar a una forma de pensar muy cerrada.

Cuando la propaganda se usa de forma no ética, es una forma de desinformación y censura. Usa técnicas de oratoria para convencer a la gente. En el siglo XX, con el desarrollo de la sociedad moderna, la propaganda política creció mucho. Un ministro de propaganda en Alemania, Joseph Goebbels, lo primero que hizo para llegar al poder fue controlar los medios de comunicación para influir en la gente con propaganda política.

Técnicas de Propaganda

Archivo:Workers, peasants, soldiers, intellectuals, reenforcing the ranks of the Unified Socialist Party of Catalonia
Póster de propaganda de la Revolución social española de 1936, que busca unir a obreros, campesinos, militares e intelectuales.
Datos para niños
Técnicas
  • Crear documentos falsos
  • Inspirar miedo
  • Usar testimonios
  • Apelar a la mentalidad de "seguir al grupo"
  • Cambiar el significado de palabras o ideas
  • Buscar la desaprobación de algo
  • Generalizar o crear estereotipos
  • Imprecisiones intencionales o mentiras por omisión
  • Proyectar culpas
  • Simplificar demasiado
  • Usar eslóganes
  • Buscar un "chivo expiatorio" (alguien a quien culpar)
  • Cambios de significado en palabras
Trucos de propaganda política (Clyde R. Miller)
  • Insultar y hablar mal del oponente
  • Usar ideas comunes y repetidas
  • Técnica de "transferencia" (asociar algo bueno o malo a una idea)
  • Referirse a la autoridad y el prestigio
  • Mostrar modestia, ponerse en el lugar de los que sufren
  • Técnica de la mentira, falsedad y calumnia
  • Técnica que usa la frase «lo hacen todos»

La propaganda se ha vuelto muy variada y técnica, a medida que los medios de comunicación también han avanzado. En las sociedades actuales, la publicidad comercial y la propaganda política han crecido juntas desde principios del siglo XX. Hoy en día, grandes empresas y expertos en publicidad organizan las campañas políticas hasta el más mínimo detalle.

La psicología social ayuda e inspira a la propaganda. Algunas técnicas vienen de las falacias (errores de razonamiento), otras usan la manipulación emocional. También se ha dicho que la industria y los políticos usan la "seducción subliminal" como técnica de publicidad y propaganda.

Algunos expertos han creado el concepto de "propaganda oscura" para describir procesos de influencia inconscientes que buscan crear una opinión positiva o negativa de algo sin que la gente se dé cuenta. Por ejemplo, la sonrisa o el tono amable de un presentador de televisión al hablar de temas que quiere que la gente valore, sin que haya un debate real de ideas. Otro ejemplo podría ser la ausencia de héroes relacionados con ciertas ideas en las películas comerciales. Estas películas también transmiten muchos estereotipos. Algunos gobiernos financian o apoyan proyectos de cine con un fuerte mensaje patriótico. Se cree que estos procesos son muy activos en la formación de opiniones en las sociedades actuales.

Otros estudios han analizado cómo el lenguaje público actual usa palabras y frases para transmitir ideas sin que parezca que lo está haciendo.

También se ha desarrollado un sistema para analizar la propaganda en tiempos de conflicto, basado en estudios anteriores.

Diferencia entre Propaganda y Publicidad

En inglés, la palabra propaganda tiene un significado negativo. Pero no siempre es así en otros idiomas, y su uso puede causar malentendidos. Por ejemplo, en Brasil y algunos países de habla hispana, el término propaganda se usó como sinónimo de publicidad comercial. Sin embargo, esta definición también aparece en el diccionario de la Real Academia Española.

La principal diferencia entre la publicidad comercial y la política es el tipo de comportamiento que buscan cambiar. La publicidad comercial, en el sistema actual, busca influir en las decisiones de compra de una persona a través de campañas en diferentes medios. El objetivo es que el consumidor compre algo a corto o largo plazo. En cambio, la propaganda busca que una persona se una a una idea o creencia.

Otra diferencia es que la publicidad comercial se dirige al individuo, mientras que la propaganda se dirige a un grupo social para que los ciudadanos se identifiquen con los valores de ese grupo. Sin embargo, hoy en día, la línea entre ambos términos es cada vez más borrosa debido a que las grandes empresas y los partidos políticos tienen intereses que se cruzan.

El Cine, la Radio y la Televisión como herramientas de Propaganda

Una película o programa de televisión propagandístico es aquel que usa el poder de estos medios para influir en la opinión del espectador y convencerlo de apoyar una causa, como en el campo político o religioso. Muchos países con gobiernos muy controladores han visto cómo sus líderes usaban estos medios para ganarse la confianza y el apoyo de la gente, y para aislarlos de cualquier influencia o idea de fuera.

Durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial se hicieron muchos materiales audiovisuales con fines propagandísticos para que la gente fuera consciente del poder y la crueldad del enemigo, y para levantar el ánimo de los soldados y civiles.

En Alemania

Archivo:Bundesarchiv Bild 146-1968-101-20A, Joseph Goebbels
Fotografía de Joseph Goebbels (1933), quien fue ministro de propaganda en Alemania. Era muy conocido por su habilidad para hablar en público y como propagandista.

Un gobierno en Alemania fue el primero en crear películas de propaganda antes de que comenzara el conflicto, como la película El triunfo de la voluntad (1934). Esta película fue pedida por el propio líder y mostraba un congreso político. La propaganda no se limitaba solo a documentales o películas, también incluía carteles y libros. En 1933, se creó un Ministerio de Propaganda que se encargaba de regular la prensa, la literatura, el arte, el cine, el teatro, la música y la radio.

En Estados Unidos

La primera película de Hollywood que buscaba influir en la opinión pública fue Confesiones de una espía nazi (1939), que se estrenó poco antes de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Trataba sobre la presencia de ciertas ideas en Estados Unidos. Otras películas posteriores que hablaban sobre el peligro de esas ideas fueron El gran dictador (1940) de Charles Chaplin, Foreign Correspondent (1940) de Alfred Hitchcock y Man Hunt (1941) de Fritz Lang.

Mucho antes de que Estados Unidos entrara en la Segunda Guerra Mundial, el ejército había creado una unidad de comunicación que hacía cortos documentales para los soldados. Pero como no eran muy efectivos, el gobierno pidió a cineastas importantes que crearan películas para levantar la moral del público e informar sobre el avance del conflicto. Ejemplos son los documentales La batalla de Midway (1942) de John Ford, Memphis Belle: A Story of a Flying Fortress (1944) de William Wyler o The Battle of San Pietro (1945) de John Huston.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Estados Unidos encargó a Frank Capra la popular serie documental de 7 capítulos Why We Fight (1942-1945), que animaba al pueblo estadounidense a luchar con valentía. Capra se basó en el estilo de los documentales de Leni Riefenstahl, pero invirtió las imágenes para condenar la crueldad de los gobiernos autoritarios. Para esto, también se usaron animaciones de Disney, películas de ficción y materiales capturados al enemigo.

En España

Durante la Guerra Civil Española

En un bando, entre 1936 y 1937, existió un Ministerio de Propaganda.

En el otro bando, existió una Delegación Nacional de Prensa y Propaganda, y más tarde, durante un periodo de gobierno autoritario, un Ministerio de Información y Turismo.

Durante la Dictadura de Franco

Desde el inicio de un periodo de gobierno autoritario en España, se notaba cómo serían las transmisiones de televisión. Cualquier prueba hecha por extranjeros o españoles necesitaba el permiso de las autoridades, ya que ellas decidían cómo sería la televisión.

El 28 de octubre de 1956, comenzaron oficialmente las transmisiones regulares de televisión en España. TVE fue el medio de propaganda más poderoso que el gobierno usó para mostrar la realidad de una manera favorable y hacerla llegar a la gente. Al principio, el líder no quería la televisión por miedo a que las producciones extranjeras pudieran afectar los valores que la población española debía seguir. Muchos días elegidos para inaugurar estudios o transmisiones coincidían con fechas importantes para el gobierno.

A mediados de los años 60, el líder dio un discurso donde se entendía claramente el propósito de la televisión para su gobierno. Dijo:

Canarios y españoles todos que me escucháis:

Nos congratulamos por este acto, con el que al incorporar a la red de Televisión Española una nueva y potente emisora, se dota a las provincias isleñas de un nuevo medio de difusión de la cultura y de la verdad de España. Canarias, presente siempre en el quehacer nacional, vinculada al conjunto de la Patria con fuertes lazos espirituales que fecundó la sangre vertida por sus hijos en la empresa de nuestro Movimiento Nacional, que constituye una de las más apreciadas fuentes de nuestro comercio exterior y uno de los más importantes centros de atracción turística, por la belleza incomparable de sus tierras y la hospitalidad de sus moradores, se convierte hoy en nuevo eslabón de esta cadena de unión que en el mundo moderno son los programas de televisión, a través de los cuales recibiréis cotidianamente, y con el abrazo de la Península, el testimonio de la verdad de España y de la indiscutibilidad de sus realidades .

En oposición a la propaganda del gobierno, se creó "Radio España Independiente". Transmitió desde el 22 de julio de 1941 hasta el 14 de julio de 1977, primero desde Moscú y luego desde Bucarest.

RTVE y la Información Pública

El 16 de octubre de 2003, RTVE y un presentador se refirieron a un sindicato de una manera particular al informar sobre una demanda que el sindicato había puesto a RTVE por cómo había informado sobre una huelga general. Los abogados del sindicato pensaron que se habían burlado del tribunal, del sindicato y de la gente.

En 2015, un periódico británico acusó al gobierno de Mariano Rajoy de crear una programación en la cadena pública para favorecer a su partido y silenciar a los partidos de la oposición, cerca de las elecciones generales. Como ejemplos de esta manipulación, el artículo mencionaba casos de problemas y que los noticieros de TVE daban menos cobertura a los casos que afectaban al partido en el poder. También se refería al trato que se le daba a un partido de la oposición, calificándolo de injusto y promoviendo hostilidad hacia su líder.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Propaganda Facts for Kids

kids search engine
Propaganda para Niños. Enciclopedia Kiddle.