Naciones Originarias de Canadá para niños
Datos para niños Naciones Originarias de Canadá |
||
---|---|---|
![]() Distribución de la población de las Primeras Naciones o Naciones Originarias canadienses por división censal, según datos del censo de 2021.
|
||
Descendencia | 1.048.400 (2021) 2.83% de la población canadiense | |
Idioma |
|
|
Religión |
|
|
Etnias relacionadas | Indígenas estadounidenses, Nativos de Alaska, Métis | |
Las Naciones Originarias en Canadá (en inglés: First Nations; en francés: Premières Nations) son los pueblos indígenas y sus descendientes que viven en Canadá. Este nombre es la forma moderna de referirse a ellos.
Es importante saber que este grupo no incluye a los Inuit ni a los Métis. Estos tres grupos (Naciones Originarias, Inuit y Métis) forman juntos el conjunto de los pueblos indígenas de Canadá. En Canadá, las Naciones Originarias están representadas por la Asamblea de las Naciones Originarias, una organización que defiende sus intereses.
Contenido
¿Quiénes son las Naciones Originarias de Canadá?
A lo largo de la historia, a las personas de las Naciones Originarias se les ha llamado de diferentes maneras. Algunos términos usados han sido "nativos canadienses", "aborígenes" o "amerindios". Hoy en día, el término "Primeras Naciones" es el más común y respetuoso.
El Gobierno de Canadá a veces los llama oficialmente "indios registrados". Esto se refiere a quienes tienen derecho a recibir ciertos beneficios bajo una ley llamada la Acta india.
¿Por qué se usa el término "Primeras Naciones"?
El término "Primeras Naciones" se hizo popular en la década de 1980. Reemplazó a la palabra "tribu india", que algunas personas consideraban ofensiva. Sol Sanderson, un líder indígena, ayudó a popularizar este nuevo término.
Hoy en día, existen más de 600 gobiernos de las Naciones Originarias en Canadá. Casi la mitad de ellos se encuentran en las provincias de Ontario y Columbia Británica. Aunque "Primeras Naciones" no tiene una definición legal formal, el Gobierno canadiense y muchas comunidades indígenas lo usan para mostrar respeto. Reconocen el derecho de estos pueblos a elegir cómo quieren ser llamados.
Las personas indígenas en Canadá que se identifican como Naciones Originarias no siempre se ven a sí mismas como "naciones-estados" en el sentido tradicional. Sin embargo, muchos buscan la autodeterminación y el reconocimiento político de su historia y derechos.
Las reservas indias son territorios especiales para las Naciones Originarias. Fueron establecidas por leyes y tratados. Algunas reservas están incluso dentro de ciudades. A veces, una Nación Originaria puede tener varias reservas.
Historia de las Naciones Originarias
Primeros contactos con los europeos
Los pueblos indígenas de Canadá tuvieron contacto con los europeos desde hace mucho tiempo, incluso desde el año 1000. Sin embargo, el contacto más duradero comenzó cuando los europeos establecieron asentamientos permanentes en el continente.
Desde finales del siglo XVIII, las Naciones Originarias sintieron que se les intentaba cambiar para que adoptaran la cultura europeo-canadiense. Esto se hizo más fuerte con la creación de las escuelas residenciales canadienses. También se prohibieron algunas de sus prácticas culturales y se creó la Ley India a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
En 1885, algunas Naciones Originarias participaron en la Rebelión del Noroeste. Fue una forma de resistencia a la expansión de Canadá hacia el oeste. En muchas partes de Canadá, las Naciones Originarias firmaron tratados con el gobierno. En otras áreas, como Columbia Británica, todavía se están negociando estos acuerdos.
Cambios a finales del siglo XX
Propuestas de cambio en 1969
En 1969, el ministro de Asuntos Indios de Canadá, Jean Chrétien, propuso eliminar la Ley India. También sugirió que las Naciones Originarias se integraran en la población canadiense como "otras minorías étnicas". Esto significaba que no serían reconocidos como un grupo distinto con derechos especiales.
Los líderes indígenas se opusieron fuertemente a esta propuesta. Gracias a su respuesta, el primer ministro Pierre Trudeau y su gobierno comenzaron a reconsiderar sus ideas.
La Comisión Real para los Pueblos Aborígenes
En 1991, el primer ministro Brian Mulroney creó la Real Comisión para los Pueblos Aborígenes. En 1996, la Comisión publicó un informe muy importante. Una de sus ideas principales fue crear un gobierno propio para las Naciones Originarias. Este gobierno sería responsable de sus propias decisiones y se comunicaría con el gobierno federal como "nación a nación".
El informe también recomendó dar más dinero a los gobiernos de las Naciones Originarias. Esto ayudaría a reducir las diferencias en calidad de vida entre ellos y el resto de la población canadiense. El informe destacó la importancia de que los líderes de las Naciones Originarias tomaran las riendas de su propio futuro.
El gobierno federal, bajo Jean Chrétien, se disculpó oficialmente por los intentos de cambiar la cultura de las Naciones Originarias. También ofreció una suma de dinero para ayudar. Desde entonces, se han firmado varios acuerdos entre los gobiernos federal, provincial y las Naciones Originarias.
A finales del siglo XX, hubo algunas situaciones difíciles entre los gobiernos provinciales y las Naciones Originarias. Algunas de las más conocidas fueron la Crisis de Oka, la Crisis Ipperwash y la Crisis Burnt Church.
El siglo XXI y desafíos actuales
En 2001, el gobierno de Quebec, el gobierno federal y la Nación Cree firmaron un acuerdo llamado "La Paix des Braves" (La Paz de los Valientes). Este acuerdo permitió a una empresa de energía usar los recursos de la provincia a cambio de una gran compensación económica para la Nación Cree. Más tarde, la Nación Inuit de Quebec también se unió al acuerdo.
En 2005, se firmó el Acuerdo Kelowna, que prometía una gran inversión para las Naciones Originarias. Sin embargo, el nuevo gobierno de Stephen Harper no lo firmó.
En 2006, muchas Naciones Originarias, junto con los Métis y los Inuit, señalaron que no recibían suficiente dinero para educación. También dijeron que sus derechos a menudo no eran respetados.
El Teniente Gobernador de Ontario, James K. Bartleman, quien tiene ascendencia indígena, trabajó para mejorar la educación y la comunicación con los jóvenes indígenas.
En 2006, más de 75 comunidades de las Naciones Originarias aún tenían que hervir el agua antes de beberla. A finales de 2005, la comunidad de Kashechewan tuvo una crisis de agua potable. Se encontró una bacteria en su sistema de agua, lo que causó problemas de salud. Esto llamó la atención de todo el país sobre los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas en Canadá.
El papa Francisco pidió perdón en 2022 por el daño que muchos cristianos causaron a los indígenas durante la colonización. Esto incluyó la "cooperación" e "indiferencia" de la Iglesia católica en las escuelas residenciales, donde miles de niños nativos sufrieron tratos injustos y difíciles.
Población de las Naciones Originarias
En el siglo XX, la población de las Naciones Originarias de Canadá creció mucho. Entre 1900 y 1950, aumentó un 29%. Después de 1960, la cantidad de bebés que fallecían en las reservas disminuyó, y la población creció un 161%.
Desde la década de 1980, el número de nacimientos ha aumentado. Hoy en día, casi la mitad de la población de las Naciones Originarias tiene menos de 25 años. Por eso, se espera que su población siga creciendo en las próximas décadas.
Diversidad cultural de las Naciones Originarias
Existen muchas culturas diferentes entre las Naciones Originarias en Canadá. Cada una tiene sus propias tradiciones y formas de vida, que se desarrollaron en las distintas regiones del país.
Formas de vida tradicionales
Las Naciones Originarias se pueden agrupar por sus formas de vida tradicionales. Sus ancestros se dedicaban principalmente a la caza, la recolección de plantas y la pesca en los ríos. En algunas zonas, el salmón era muy importante para su alimentación. Para los pueblos de las llanuras, la caza de bisontes era la actividad principal. En los bosques del norte, animales como el alce eran más importantes.
Los pueblos cerca de los Grandes Lagos y el río San Lorenzo practicaban la agricultura. Cultivaban maíz, frijol y calabaza.
Hoy en día, las personas de las Naciones Originarias trabajan en muchas profesiones diferentes. Muchos viven fuera de las tierras de sus ancestros. Sin embargo, las culturas tradicionales de sus antepasados siguen siendo una parte importante de su identidad.
Diversidad de idiomas
Cuando los europeos llegaron, los pueblos de las Naciones Originarias hablaban una gran variedad de idiomas. Estos idiomas se agrupaban en varias familias. Por ejemplo, los hablantes de cree vivían tanto en los bosques como en las praderas.
Aunque todavía hay muchos idiomas de las Primeras Naciones en Canadá, muchos de ellos están en peligro. Esto significa que tienen pocos hablantes y podrían desaparecer si no se toman medidas para protegerlos.
Cómo se organizan políticamente
Antes de la llegada de los europeos, la organización de las Naciones Originarias variaba mucho. Algunas eran pequeños grupos de personas, mientras que otras eran grandes uniones de varias naciones, como los iroqueses.
Hoy en día, sus organizaciones políticas son el resultado de su interacción con los sistemas de gobierno europeos. Hay muchas organizaciones de las Naciones Originarias en Canadá, y cada una tiene sus propias metas y puntos de vista. La mayoría se forman para unirse y hacer que sus voces sean escuchadas.
Las Naciones Originarias negocian con el Gobierno canadiense sobre asuntos de tierras, acuerdos y derechos. Antes, esto lo hacía el Departamento de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá. Este departamento fue reemplazado en 2017 por otros dos: Relaciones Corona-Indígenas y Asuntos del Norte de Canadá, y Servicios Indígenas de Canadá.
Galería de imágenes
-
Una muestra de arte de las Naciones Originarias en el Aeropuerto Internacional de Vancouver.
Para saber más
- Pueblos indígenas de Canadá
- Escuelas residenciales indígenas de Canadá
- Enterramientos en los internados para niños indígenas de Canadá
- Mary Kawennatakie Adams
Véase también
En inglés: First Nations in Canada Facts for Kids