Crisis de Oka para niños
Datos para niños Crisis de Oka |
||||
---|---|---|---|---|
![]() Miembros de la banda de Seton Lake bloquean la línea BC Rail en apoyo de Oka, mientras un oficial de la Real Policía Montada de Canadá observa.
|
||||
Fecha | 11 de julio al 26 de septiembre de 1990 (78 días) | |||
Lugar | Oka, Quebec, ![]() |
|||
Coordenadas | 45°28′N 74°05′O / 45.47, -74.08 | |||
Resultado | Victoria estratégica menor de los mohawk, victoria táctica canadiense. La mayoría de los militantes escaparon antes de que la infantería mecanizada comenzara a desmantelar las barricadas. El desarrollo posterior del campo de golf cesó. Resurgimiento de la identidad indígena. | |||
Partes enfrentadas | ||||
|
||||
Unidades involucradas | ||||
|
||||
Fuerzas involucradas | ||||
|
||||
Saldo | ||||
|
||||
La Crisis de Oka (en francés: Crise d'Oka) fue un desacuerdo por tierras entre el pueblo Mohawk y la ciudad de Oka, en Quebec, Canadá. Este conflicto comenzó el 11 de julio de 1990 y duró 78 días, hasta el 26 de septiembre de 1990. Durante este tiempo, dos personas perdieron la vida. Fue el primer conflicto importante y documentado entre las Primeras Naciones y el gobierno canadiense a finales del siglo XX.
Contenido
¿Qué causó la Crisis de Oka?
Orígenes históricos de la disputa por la tierra
Los mohawk se asentaron en la zona de Montreal a principios del siglo XVIII. Esta tierra había sido habitada por los wyandot (o hurones). Los mohawk son parte de la confederación Haudenosaunee.
En 1717, el gobernador de Nueva Francia entregó tierras, incluyendo un bosque de pinos y el cementerio de Pine Hill, a una orden religiosa católica. Los mohawk consideraban este cementerio sagrado, ya que allí estaban enterrados sus antepasados.
En 1868, el jefe mohawk de Oka, Joseph Onasakenrat, escribió una carta. En ella, decía que la entrega de tierras incluía un área reservada para el uso de los mohawk. Afirmó que la orden religiosa había ignorado esto y se había quedado con los derechos de propiedad. En 1869, Onasakenrat intentó recuperar la tierra con un pequeño grupo, pero las autoridades locales intervinieron.
En 1936, la orden religiosa vendió el territorio, a pesar de las protestas de la comunidad mohawk. Para 1956, a los mohawk solo les quedaban seis kilómetros cuadrados de sus 165 originales.
Planes de expansión del campo de golf
En 1959, la ciudad de Oka aprobó la construcción de un campo de golf privado. Este campo, llamado Club de golf d'Oka, se construiría en parte de la tierra en disputa. Los mohawk presentaron una demanda para detener el proyecto, pero no tuvieron éxito. La construcción comenzó cerca del cementerio mohawk.
En 1977, la comunidad mohawk de Kanehsatà:ke presentó un reclamo oficial sobre la tierra al gobierno federal. El reclamo fue aceptado para ser estudiado, pero en 1986 fue rechazado.
En marzo de 1989, el Club de golf d'Oka anunció planes para agrandar el campo de golf. Como el reclamo de los mohawk había sido rechazado, no se les consultó. Tampoco se hizo una revisión para proteger el medio ambiente o la historia del lugar. Las protestas de los mohawk y otros grupos, junto con la preocupación del Ministro de Medio Ambiente de Quebec, llevaron a negociaciones. El proyecto se pospuso en agosto, esperando una decisión judicial.
En 1990, el tribunal decidió a favor de los dueños del campo de golf. El alcalde de Oka, Jean Ouellette, anunció que el resto del bosque de pinos sería talado. Esto era para expandir el campo de golf y construir casas. No todos los habitantes de Oka estaban de acuerdo, pero el alcalde no quiso discutirlo.
¿Cómo se desarrolló la Crisis de Oka?
Para protestar contra la decisión del tribunal, algunos miembros de la comunidad mohawk levantaron una barricada. Esta barricada bloqueaba el acceso a la zona. El alcalde Ouellette pidió que se cumpliera la orden judicial, pero los manifestantes se negaron. El Ministro de Asuntos Nativos de Quebec, John Ciaccia, apoyó a los mohawk. Dijo que era injusto que sus tierras desaparecieran sin consulta ni compensación.
El enfrentamiento inicial
El 11 de julio, el alcalde pidió a la Sûreté du Québec (SQ), la policía provincial de Quebec, que interviniera. La policía usó gases y granadas para intentar dispersar a los mohawk. Hubo disparos de ambos lados. Después de 15 minutos, la policía se retiró, dejando vehículos y una excavadora. Un oficial de la SQ, Marcel Lemay, perdió la vida en el tiroteo.
Antes del enfrentamiento, había unos 30 guerreros mohawk en la barricada. Después del tiroteo, su número aumentó a 60-70, y luego a 600. Los mohawk tomaron seis vehículos, incluyendo coches de policía. Usaron una excavadora para aplastar los vehículos y crear una barricada más grande en la carretera principal.
Bloqueos y tensiones
Los guerreros mohawk establecieron una red de comunicación entre sus aldeas. La situación se volvió más tensa a medida que más mohawk de todo Canadá y Estados Unidos se unieron a la protesta. La policía de Quebec también estableció bloqueos en las carreteras.
Otro grupo de mohawk, en la cercana Kahnawake, bloqueó el puente Mercier. Este puente es un punto clave de acceso a la isla de Montreal. Esto causó grandes interrupciones en el tráfico y mucha frustración entre los ciudadanos. Algunos residentes de Châteauguay incluso intentaron construir una carretera no autorizada para evitar la reserva de Kahnawake.
La frustración por los bloqueos llevó a expresiones de enojo público. Algunos residentes de Châteauguay quemaron una figura de un guerrero mohawk. Un locutor de radio, Gilles Proulx, aumentó las tensiones con comentarios negativos sobre los mohawk.
Intervención militar
El 8 de agosto, el primer ministro de Quebec, Robert Bourassa, pidió apoyo militar. El primer ministro Brian Mulroney no quería que las fuerzas federales se involucraran tanto. Sin embargo, la ley permitía al gobierno provincial pedir ayuda militar para mantener el orden.
La Policía Montada del Canadá (RPMC) fue desplegada el 14 de agosto. No se les permitió usar la fuerza y pronto se vieron superados por los disturbios. Diez agentes fueron hospitalizados.
El general John de Chastelain, jefe de las fuerzas armadas, envió tropas a Quebec. Unos 2500 soldados se movilizaron. El 20 de agosto, soldados del 22.° Regimiento Real tomaron el control de varias barricadas. Redujeron la distancia entre las fuerzas y la barricada final. Se movilizaron más tropas y equipo. A pesar de la alta tensión, no hubo más disparos.
¿Cómo terminó la Crisis de Oka?
Negociaciones y retirada
El 29 de agosto, los mohawk del puente Mercier negociaron el fin del bloqueo. Esta retirada ayudó a resolver el asedio en la reserva de Kahnawake. El 26 de septiembre, los mohawk que quedaban en Oka desmantelaron algunas de sus armas y regresaron a la reserva.
Los mohawk en Oka se sintieron traicionados. Una vez que el tráfico volvió a fluir, el gobierno de Quebec se negó a seguir negociando sobre la expansión del campo de golf. El 25 de septiembre, un guerrero mohawk caminó alrededor de la zona bloqueada, encendiendo bengalas. Los soldados intentaron mojarlo con una manguera, pero no tenían suficiente presión. La gente se burló de los soldados y les lanzó globos de agua, pero el incidente no fue a más.
Consecuencias y legado
Algunas personas fueron acusadas y condenadas por su participación. Entre ellos estaba Ronaldo Casalpro, conocido como Ronald "Lasagna" Cross. Casalpro fue golpeado por agentes de la Sûreté du Québec después de su arresto. Cumplió una condena de seis años por cargos relacionados con su papel en la crisis.
La expansión del campo de golf que inició la crisis fue cancelada. El gobierno federal compró las tierras en disputa por 5.3 millones de dólares. La crisis le costó a las fuerzas canadienses unos 60 millones de dólares y al gobierno de Quebec 150 millones de dólares.
La Crisis de Oka llevó a la creación de una política nacional para las Primeras Naciones. Esto buscaba evitar futuros incidentes y puso los temas indígenas en el centro de atención en Canadá. En 1991, Jean Ouellette fue reelegido alcalde de Oka.
La Crisis de Oka en los medios y el arte
La Crisis de Oka fue muy documentada y sirvió de inspiración para muchos libros y películas.
Documentales y libros
La cineasta canadiense Alanis Obomsawin hizo documentales sobre la crisis, como Kanehsatake: 270 años de resistencia (1993) y Rocks at Whiskey Trench (2000). Otros documentales incluyen Keepers of the Fire (1994) y Acts of Defiance (1993).
Periodistas como Albert Nerenberg y Ric Oliveira también hicieron documentales o vivieron la experiencia de cerca. Varios autores escribieron libros sobre la crisis, ofreciendo diferentes puntos de vista. Entre ellos están Michael Baxendale, Craig MacLaine, Geoffrey York, Loreen Pindera, Donna Goodleaf, Gerald R. Alfred, John Ciaccia y Harry Swain.
En el arte y la cultura popular
El artista mohawk Joseph Tehawehron David, quien fue un guerrero durante la crisis, creó obras de arte influenciadas por su experiencia.
La película The Insider (1999) menciona la crisis de Oka. La banda canadiense de punk rock Propagandhi escribió una canción llamada "Oka Everywhere" en 1995.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Oka Crisis Facts for Kids