Castillo de Peñaflor (Teruel) para niños
Datos para niños Castillo de Peñaflor |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Huesa del Común | |
Datos generales | ||
Categoría | Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento | |
Código | 1-INM-TER-026-125-004 | |
Declaración | Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006 | |
Construcción | Siglo X - siglo XI | |
El castillo de Peñaflor, también conocido como castillo de Huesa del Común, fue una fortaleza construida en la Edad Media. Se encuentra en el municipio de Huesa del Común, en la provincia de Teruel, España.
Contenido
Historia del Castillo de Peñaflor
El castillo de Peñaflor tiene una historia muy interesante, marcada por varias conquistas y cambios de dueños a lo largo de los siglos.
¿Quiénes conquistaron el castillo?

En el año 1082, el famoso guerrero conocido como El Cid tomó la población y su castillo. En un antiguo poema llamado el Cantar del Mio Cid, se menciona este lugar con el nombre de Ossa. Sin embargo, poco tiempo después, el castillo fue recuperado por los habitantes de la región.
Más tarde, en 1120, el rey Alfonso I de Aragón conquistó el castillo de nuevo. Pero tras su fallecimiento, el control del castillo se perdió otra vez. Finalmente, los señores de Belchite, con el apoyo de Ramón Berenguer IV de Barcelona, lo tomaron de forma definitiva.
El castillo a través de los siglos
Durante un tiempo, el castillo de Peñaflor fue una encomienda (una especie de propiedad) de los Caballeros Templarios. Estos eran una orden de guerreros y monjes muy importantes en la Edad Media. Después, el castillo volvió a ser propiedad de la realeza, es decir, del rey, y así se mantuvo hasta el año 1702.
En 1838, el castillo fue ocupado por el General Cabrera durante las Guerras Carlistas. En ese momento, se hicieron algunas reformas para adaptarlo a las armas de la época.
¿Cómo es el Castillo de Peñaflor?
El castillo se alza sobre una roca, dominando el pueblo desde una posición muy estratégica. Esto le permitía vigilar los alrededores y defenderse mejor.
Partes que aún se conservan
Hoy en día, lo que queda del castillo son principalmente dos torres de forma cuadrada. Estas torres están en los extremos del castillo, separadas por unos 30 metros.
- La torre del lado oeste, que pudo haber sido la torre principal (llamada torre del homenaje), mide ocho metros por cada lado y es bastante alta.
- La torre del lado este mide cinco metros y aún conserva el inicio de una bóveda de ladrillo.
También se pueden ver algunos otros muros que formaban parte de las dependencias o de las murallas exteriores del castillo.
La torre albarrana
En un nivel más bajo, en el camino que lleva al castillo, se encuentran los restos de una torre albarrana. Una torre albarrana es una torre separada de la muralla principal, pero conectada a ella por un puente o un muro. Esta torre es cuadrada, está construida con grandes piedras y tiene una puerta con forma de arco.
Vista de los restos del Castillo | |||||||||
|
Otros lugares de interés cercanos
- Presa romana de Pared de los Moros
- Presa romana del Hocino
- Castro íbero del Cabezo de San Pedro
- Castro íbero de El Palomar