Flaviobriga para niños
Datos para niños Flaviobriga |
||
---|---|---|
Colonia | ||
![]() Placa conmemorativa de la ciudad de Castro-Urdiales al emperador romano César Vespasiano Augusto, fundador de la colonia Flaviobriga.
|
||
Localización de Flaviobriga en España
|
||
Coordenadas | 43°22′58″N 3°13°08″O / 43.38277778, -3.21888889 | |
Entidad | Colonia | |
• País | Imperio romano | |
• Provincia | Tarraconense | |
• Conventus | Conventus Cluniensis | |
Fundación | 74 a. C. | |
Correspondencia actual | Castro-Urdiales, Cantabria,España | |
Flaviobriga fue una importante ciudad romana en la antigua Hispania. Su nombre significa "Ciudad fortificada de Flavio" en latín, y fue nombrada así en honor al emperador romano Vespasiano. Se cree que fue fundada alrededor del año 74 d.C. sobre un asentamiento más antiguo llamado Portus Amanum, que significa "Puerto de los Amanos".
Hoy en día, se piensa que Flaviobriga se encontraba donde está la ciudad de Castro-Urdiales en Cantabria, España. Esta idea se apoya en muchos descubrimientos romanos en la zona. Se han encontrado objetos de cerámica, una figura de bronce del dios Neptuno y miliarios (columnas que marcaban distancias en las calzadas romanas). Todos estos hallazgos demuestran que Flaviobriga fue un centro urbano muy importante. Cerca de Castro-Urdiales también se encontró la famosa pátera de Otañes, un plato decorado.
Contenido
Orígenes de Flaviobriga
Los historiadores romanos de la época no se ponían de acuerdo sobre a qué grupo de pueblos antiguos pertenecía el lugar donde se fundó Flaviobriga. Algunos, como Estrabón y Plinio, decían que estaba en territorio de los várdulos. Plinio incluso mencionó que Portus Amanum (la futura Flaviobriga) era una de sus ciudades principales.
Sin embargo, otros historiadores como Ptolomeo afirmaban que esa parte de la costa pertenecía a los autrigones. Más tarde, en el siglo X, un escritor llamado Luitprando dijo que Flaviobriga era la capital de los Amanos, que formaban parte de los Autrigones. Una posible explicación para estas diferencias es que los caristios y autrigones podrían haber sido considerados parte de los várdulos en algún momento.
Flaviobriga como Colonia Romana
El nombre "Flaviobriga" es una mezcla de una palabra latina ("Flavius") y una celta ("briga", que significa fortaleza). La parte "Flavius" nos indica que la ciudad fue fundada durante el tiempo de la Dinastía Flavia, que gobernó el Imperio Romano entre los años 69 y 96 d.C. Flaviobriga era una "colonia", un tipo de ciudad romana con derechos especiales, y formaba parte de la región administrativa de Clunia.
Los romanos tuvieron varias razones para interesarse en esta zona. Una razón importante era militar: querían controlar el territorio y quizás asentar a soldados que habían terminado su servicio. Otra razón era económica: la región era rica en minas. Al este de Flaviobriga había yacimientos de hierro en Somorrostro, y al oeste, en Peña Cabarga. La colonia ayudaba a vigilar el transporte de metales y a controlar a las personas que trabajaban en las minas.
Flaviobriga estaba en un lugar estratégico con buenas vías de comunicación que la conectaban con otras regiones, como Aquitania. Una de estas vías, de la que se han encontrado miliarios, unía Flaviobriga con Pisoraca (actual Herrera de Pisuerga) a través del Valle de Mena.
La ciudad mantuvo su importancia durante los siglos II y siglo III. En el año 140, se construyó una muralla para protegerla. También se reparó la vía que la conectaba con el interior en el año 237, durante el gobierno del emperador Maximino. Esto demuestra que la ciudad seguía siendo relevante.
Se cree que Flaviobriga fue atacada y dañada por pueblos como los hérulos o los visigodos en el siglo V. No se sabe con certeza si la ciudad desapareció por completo o si simplemente decayó. Algunas crónicas sugieren que fue reconstruida por los cántabros en el año 585. Su desarrollo continuaría en la Edad Media.
Flaviobriga en la Edad Media
Durante la Edad Media, la zona de Flaviobriga probablemente sufrió ataques de los normandos alrededor del año 846. Después de esto, no hay muchos registros históricos hasta el año 1037, cuando la región pasó a formar parte del Reino de Pamplona. En 1163, el rey Alfonso VIII concedió a Castro-Urdiales el fuero de Logroño, un documento que le daba derechos y privilegios especiales a la ciudad.
Restos Arqueológicos de Flaviobriga
A finales del siglo XVIII, se encontró en Otañes un miliario romano. Este miliario, que estuvo mucho tiempo frente a la iglesia de Santa María de Castro-Urdiales, ahora se guarda para protegerlo. La inscripción en el miliario indica que fue colocado a 180 millas de Pisuerga en el año 63 d.C., durante el gobierno del emperador Nerón.
También se encontró un plato de plata conocido como "el plato de Otañes". Este plato tiene bonitos relieves con figuras y árboles.
En 1866, cuando se demolieron las murallas de Castro-Urdiales para expandir la ciudad, se encontraron dos monedas romanas en sus cimientos. Una era del emperador Antonino Pío y la otra de su esposa Faustina. Esto ayudó a fechar la construcción de las murallas de Flaviobriga entre los años 138 y 142 d.C.
Con el paso de los años, se han seguido encontrando monedas romanas en diferentes lugares de la zona, como "El Pedregal", "La Plazuela" y cerca de "Urdiales".
Galería de imágenes
-
Museum of Prehistory and Archaeology of Cantabria 19 - Figure of a young Neptune (Castro Urdiales).JPG
Figurilla de bronce del llamado Neptuno cántabro, proveniente del castro de Pico Cueto, depositada en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.