Descomposición para niños
La descomposición es un proceso natural en el que los seres vivos, como plantas y animales, se transforman en sustancias más simples. Es como un reciclaje gigante que ocurre en la naturaleza. Gracias a la descomposición, los materiales que forman un organismo regresan al suelo o al aire, y así pueden ser usados de nuevo por otros seres vivos.
Aunque cada organismo se descompone de una manera un poco diferente, todos pasan por etapas similares. La ciencia que estudia este proceso se llama tafonomía, una palabra que viene del griego taphos, que significa "entierro".
Podemos hablar de dos tipos de descomposición:
- Descomposición abiótica: Ocurre por procesos físicos o químicos, sin la ayuda de seres vivos. Un ejemplo es cuando el agua rompe una sustancia (hidrólisis).
- Descomposición biótica (biodegradación): Es cuando organismos vivos, como bacterias y hongos, transforman materiales en componentes más sencillos.
En el campo de la química, la descomposición se refiere a cuando una sustancia se rompe en moléculas o iones más pequeños, o incluso en elementos simples (como el oxígeno). Esto puede pasar por el calor (termólisis), la electricidad (electrólisis), la luz (fotólisis) o la acción de otras sustancias químicas. A veces, un catalizador puede acelerar esta reacción.
Contenido
Descomposición en seres vivos
La descomposición es un proceso vital para el equilibrio de la naturaleza. Permite que los nutrientes regresen al ambiente para que nuevas plantas puedan crecer y nuevos ciclos de vida comiencen.
Etapas de la descomposición
Cuando un organismo muere, su cuerpo pasa por varias etapas de cambio. Estas etapas se dividen en dos fases químicas principales: la autólisis y la descomposición por microorganismos. Ambas fases trabajan juntas para desintegrar el cuerpo.
Etapa fresca
Esta etapa comienza justo después de que el corazón deja de latir.
- La sangre deja de circular y se acumula en las partes bajas del cuerpo debido a la gravedad, lo que causa una decoloración azulada llamada livor mortis.
- Entre tres y seis horas después, los músculos se ponen rígidos, un proceso conocido como rigor mortis.
- El cuerpo también empieza a perder calor y se enfría hasta alcanzar la temperatura del ambiente, lo que se llama algor mortis.
A nivel interno, las células del cuerpo empiezan a perder su estructura y liberan enzimas que inician la desintegración de los tejidos. Este proceso se llama autólisis. Aunque los cambios visibles son pocos al principio, la autólisis puede causar la aparición de ampollas en la piel.
El oxígeno dentro del cuerpo se agota rápidamente, lo que permite que crezcan microorganismos anaeróbicos (que no necesitan oxígeno). Estos microorganismos, que ya estaban en el sistema digestivo y respiratorio, empiezan a transformar los carbohidratos, lípidos y proteínas en ácidos y gases (como metano y amoníaco). Este crecimiento de microorganismos dentro del cuerpo es lo que lleva a la siguiente etapa.
Las moscas, como las moscas azules, son los primeros insectos en llegar y buscar un lugar para poner sus huevos.
Etapa de hinchazón
La hinchazón es el primer signo visible de que los microorganismos están trabajando. Los microorganismos anaeróbicos producen gases como el sulfuro de hidrógeno y el dióxido de carbono. Estos gases se acumulan en el cuerpo, haciendo que el abdomen se hinche y el cuerpo adquiera un aspecto inflado.
A medida que la presión de los gases aumenta, los líquidos internos pueden salir por orificios naturales como la nariz o la boca. La presión también puede hacer que la piel se rompa.
Las bacterias intestinales transforman la hemoglobina (la sustancia que da color a la sangre) en otros pigmentos, lo que puede dar al cuerpo una apariencia marmórea.
Si los insectos tienen acceso, las larvas (gusanos) entran y empiezan a alimentarse de los tejidos. La actividad de las larvas y la acumulación de gases hacen que la piel se desprenda y el pelo se caiga. Cuando la piel se rompe, entra oxígeno de nuevo al cuerpo, lo que permite que más larvas de moscas y microorganismos aeróbicos (que sí necesitan oxígeno) continúen su trabajo. La liberación de gases y líquidos produce un olor fuerte y característico.
Etapa de cambio activo
En esta etapa, el cuerpo pierde mucha masa debido a la intensa actividad de las larvas y la liberación de líquidos. Estos líquidos se acumulan alrededor del cuerpo, creando una "isla de descomposición". Los tejidos se vuelven líquidos y el olor fuerte persiste. Esta etapa termina cuando las larvas se alejan del cuerpo para transformarse en pupas.
Etapa de cambio avanzado
En esta fase, la descomposición disminuye porque ya queda poco material. La actividad de los insectos también se reduce. Si el cuerpo está en el suelo, la vegetación alrededor puede morir. La "isla de descomposición" enriquece el suelo con nutrientes como carbono, fósforo, potasio, calcio, magnesio y nitrógeno, y cambia el pH del suelo.
Etapa seca o de restos
En esta última etapa, pueden volver a crecer plantas alrededor de la "isla de descomposición", lo que indica que los nutrientes del suelo aún no han vuelto a la normalidad. Lo que queda del cuerpo son principalmente piel seca, cartílagos y huesos. Si todos los tejidos blandos han desaparecido, se dice que el cuerpo está completamente esqueletizado. Si solo una parte de los huesos está expuesta, se dice que está parcialmente esqueletizado.
Factores que influyen en la descomposición
La forma y la velocidad en que un cuerpo se descompone dependen de varios factores. Los más importantes son:
- Temperatura
- Disponibilidad de oxígeno
- Si el cuerpo fue embalsamado
- Causa del fallecimiento
- Acceso de insectos
- Entierro y profundidad
- Acceso de carroñeros
- Traumatismos (lesiones)
- Humedad
- Lluvia
- Tamaño y peso del cuerpo
- Vestimenta
- La superficie donde se encuentra el cuerpo
La velocidad de descomposición varía mucho. La temperatura, la humedad y la estación del año son clave. Una regla general, conocida como la Ley de Casper, dice que un cuerpo se descompone el doble de rápido en el aire que en el agua, y ocho veces más rápido que si está enterrado. Es una proporción de 1:2:8 para aire, agua y tierra, respectivamente.
El factor más importante es si los insectos, especialmente las moscas, pueden acceder al cuerpo. En zonas tropicales, los invertebrados pueden reducir un cuerpo a solo huesos en unas dos semanas. Los huesos tampoco son permanentes; los ácidos del suelo pueden desintegrarlos. Bajo ciertas condiciones (suelo frío y húmedo), los cuerpos pueden desarrollar una sustancia cerosa llamada adipocera, que es causada por la acción de sustancias químicas del suelo en las proteínas y grasas del cuerpo. La formación de adipocera retrasa la descomposición al impedir la acción de las bacterias.
En condiciones de mucha sequedad o frío extremo, el proceso normal de descomposición se detiene por la falta de humedad o la baja temperatura, lo que puede llevar a la preservación del cuerpo como una momia. Las momias congeladas suelen reanudar la descomposición al descongelarse, mientras que las momias secas se mantienen así a menos que se expongan a la humedad.
Los cuerpos de recién nacidos que nunca ingirieron alimento son una excepción, ya que carecen de las bacterias internas que causan gran parte de la descomposición. Por eso, suelen momificarse si se mantienen en condiciones secas.
Autólisis en el cuerpo
La autólisis es la digestión de los tejidos del cuerpo causada por la liberación de enzimas después del fallecimiento.
Los tejidos más especializados (como las células nerviosas o las glándulas) se autolizan más rápido que los tejidos de soporte.
En la autólisis, no hay una respuesta de las células de defensa del cuerpo, a diferencia de lo que ocurre en los tejidos dañados en vida.
Descomposición animal
La descomposición en animales es similar a la humana, pero como hay tantas especies diferentes, cada una se descompone de forma particular según su estructura, composición y tamaño. Además, los animales muertos son parte de la cadena alimenticia y son accesibles para descomponedores y depredadores en su hábitat natural.
La descomposición animal comienza en el momento del fallecimiento por dos factores: la autólisis (ruptura de tejidos por las propias enzimas del cuerpo) y la acción de microorganismos (ruptura de tejidos por bacterias). Estos procesos liberan gases que causan el olor característico y la hinchazón del cuerpo.
Históricamente, el proceso de descomposición de un organismo vivo se ha descrito en cuatro etapas: autólisis, acción de microorganismos, deterioro y secado.
La mayoría de los descomponedores son bacterias y hongos, pero los carroñeros también son muy importantes si el cuerpo es accesible para insectos y otros animales. Los insectos más comunes en este proceso son las moscas. Carroñeros más grandes como coyotes, perros, lobos, zorros, ratas y ratones pueden alimentarse del cuerpo si tienen acceso, e incluso pueden mover y dispersar los huesos.
El acceso de carroñeros e insectos influye mucho en la velocidad de descomposición. Si hay barreras físicas (como cuerpos sumergidos, enterrados o confinados), la descomposición puede ser mucho más lenta. Sin embargo, en cuerpos sumergidos, pueden aparecer larvas de insectos que viven en el agua.
Descomposición vegetal

La descomposición de una planta también ocurre en etapas. Primero, la planta pierde agua y libera la mayor parte de su carbono soluble. Luego, el material vegetal se rompe físicamente en pequeños pedazos, a menudo por la acción de la fauna invertebrada del suelo en plantas pequeñas, o por insectos y hongos en plantas grandes. Después, los restos de la planta (que contienen celulosa, hemicelulosa y lignina) son atacados por microorganismos.
Diferentes componentes se descomponen a diferentes velocidades según su estructura química. Por ejemplo, la lignina, un componente de la madera, es muy resistente y solo puede ser descompuesta por ciertos hongos. La lignina es uno de los últimos productos en descomponerse debido a su compleja estructura química. El calor acelera la descomposición de las plantas; en un ambiente cálido, una planta se descompone rápidamente. En los ecosistemas de praderas, el fuego, los insectos, las termitas, los mamíferos que pastan y el movimiento de los animales son los principales agentes de ruptura y de reciclaje de nutrientes en el suelo, mientras que las bacterias y los hongos completan la descomposición.
El compost es un tipo de humus (tierra rica en nutrientes) que se obtiene de forma artificial al descomponer residuos orgánicos como restos de plantas, animales y excrementos.
El compost se usa en la agricultura y la jardinería para mejorar el suelo (como abono). También se utiliza en paisajismo, para controlar la erosión y para recuperar suelos. Fue estudiado por el químico alemán Justus von Liebig.
Cómo se retrasa la descomposición
Embalsamamiento
El embalsamamiento es una técnica que se usa para conservar temporalmente cuerpos humanos o de animales y retrasar su descomposición. Este proceso la ralentiza, pero no la detiene por completo. Los embalsamadores suelen prestar mucha atención a las partes visibles del cuerpo, como la cara y las manos. Los productos químicos que se usan repelen a la mayoría de los insectos y disminuyen la velocidad de la descomposición bacteriana al "fijar" las proteínas de las células, impidiendo que sirvan de alimento a las bacterias y matando a las bacterias mismas.
Esta práctica fue muy usada en el Antiguo Egipto. Otro ejemplo es el cuerpo de Lenin, que fue embalsamado y conservado en una urna especial durante décadas, manteniéndose casi perfecto.
El tiempo que tarda un cuerpo en convertirse en esqueleto varía mucho. Incluso si un cuerpo ya ha comenzado a descomponerse, el embalsamamiento aún puede realizarse, aunque no puede restaurar una apariencia natural sin un trabajo extenso de reconstrucción y cosmética. Se usa mucho para controlar los olores desagradables causados por la descomposición.
Momificación
En un ambiente lo suficientemente seco, un cuerpo puede momificarse "naturalmente". No es raro que los cuerpos depositados en bóvedas secas se conserven durante décadas. Los cuerpos sumergidos en ciénagas de turba también se momifican de forma natural, deteniendo la descomposición y dando lugar a lo que se conoce como "cuerpo de pantano".
Véase también
En inglés: Decomposition Facts for Kids
- abono
- biodegradabilidad
- fermentación
- tafonomía