Astenosfera para niños
La astenosfera es una capa muy importante que se encuentra dentro de nuestro planeta, la Tierra. Está justo debajo de la litosfera, que es la capa más externa y rígida donde vivimos, incluyendo la corteza terrestre y una parte del manto terrestre superior. La astenosfera se extiende aproximadamente desde los 30 o 50 kilómetros de profundidad hasta unos 660 kilómetros.
Esta capa está hecha de materiales rocosos llamados silicatos. Aunque son sólidos, son un poco blandos y flexibles, como una masa muy densa. Esto permite que las grandes piezas de la superficie de la Tierra, llamadas placas tectónicas, se muevan lentamente sobre ella. Gracias a la astenosfera, ocurren fenómenos como la deriva continental, que es el movimiento de los continentes a lo largo de millones de años.

Contenido
¿Cómo está formada la astenosfera?
La litosfera, que es la capa rígida de la Tierra, tiene un grosor promedio de unos 101 kilómetros bajo los océanos. Bajo los continentes y las zonas más antiguas de la Tierra (llamadas cratones), puede ser mucho más gruesa, entre 150 y 250 kilómetros.
Movimientos y procesos en la astenosfera
Dentro de la astenosfera, hay movimientos lentos de material caliente que sube y material más frío que baja. Estos movimientos se llaman corrientes de convección. Son como el agua hirviendo en una olla, donde el agua caliente sube y el agua fría baja. Estas corrientes son la razón principal por la que las placas tectónicas se mueven y los continentes cambian de lugar.
Además, en las dorsales oceánicas (que son como cadenas montañosas submarinas), el material de la astenosfera, llamado basalto, sale a la superficie. Esto hace que el fondo del océano se renueve y se expanda constantemente. Cuando esta expansión choca con un continente, una placa se desliza por debajo de la otra en un proceso llamado subducción. El material que se hunde vuelve a fundirse en la astenosfera y en capas más profundas del manto.
Hacia la parte inferior, la astenosfera se vuelve más rígida y se une gradualmente con el manto inferior, a una profundidad de unos 850 kilómetros.
¿Cuándo se descubrió la astenosfera?
La idea de la astenosfera ha evolucionado con el tiempo gracias a muchos científicos.
Primeras ideas y descubrimientos
- En 1899, un científico llamado Dutton propuso que había una zona rígida (la litosfera) y una zona más débil debajo, a la que llamó astenosfera.
- En 1914, Joseph Barrell sugirió la existencia de la astenosfera para explicar cómo las grandes masas de tierra se equilibran sobre el manto, un fenómeno conocido como isostasia.
- En 1926, Beno Gutenberg notó que la velocidad de las ondas sísmicas (las ondas que viajan por la Tierra durante un terremoto) disminuía entre 100 y 200 kilómetros de profundidad. Esto sugería que el material en esa zona era menos denso.
Investigaciones más recientes
- En 1962, Don Anderson estudió más a fondo esta zona de baja velocidad. Descubrió que no era igual en todas partes, ya que variaba bajo los océanos y los continentes. Esto indicaba que la astenosfera no era una capa uniforme en todo el planeta.
- Más tarde, en 1975 y 1979, Sengör y Burke debatieron sobre la astenosfera. Se demostró que la estructura profunda de los continentes es diferente a la del fondo oceánico. Se descubrió que bajo los continentes más antiguos, la astenosfera puede llegar hasta los 400 kilómetros de profundidad. Finalmente, se definió la astenosfera hasta una profundidad de 660 kilómetros bajo la superficie.
Véase también
En inglés: Asthenosphere Facts for Kids