Placa de Pascua para niños
Datos para niños ![]() |
||
La placa de Pascua es una placa tectónica que se encuentra en el océano Pacífico. Está ubicada al oeste de la Isla de Pascua, que pertenece a la Región de Valparaíso en Chile. Esta placa limita con la placa de Nazca y con la Placa del Pacífico.
Debido a su tamaño relativamente pequeño, la placa de Pascua es conocida como una "microplaca" oceánica.
Contenido
¿Qué es la Placa de Pascua?
La Placa de Pascua es una microplaca tectónica. Se encuentra al oeste de la Isla de Pascua, en el Océano Pacífico, frente a la costa de Sudamérica. Al este, limita con la Placa de Nazca y al oeste, con la Placa del Pacífico.
Los científicos descubrieron esta placa al estudiar cómo se distribuían los terremotos. Notaron que los terremotos no coincidían con los límites de placas que ya conocían. Esta placa es bastante joven, tiene unos 5.25 millones de años. Se considera una microplaca porque es pequeña, con un área de aproximadamente 160 000 kilómetros cuadrados. El fondo del océano se expande muy rápido en los bordes de la placa de Pascua. Esto ocurre a una velocidad de entre 50 y 140 milímetros por año, ¡una de las más rápidas del mundo!
¿Cómo es la Placa de Pascua por dentro?
Desde los años 1970 hasta los 1990, se hicieron muchos estudios para entender esta zona. Se usaron datos de anomalía magnética (cambios en el campo magnético) y anomalía gravitacional (cambios en la gravedad). Estos estudios mostraron que la placa de Pascua es muy poco profunda. Está rodeada por zonas donde el fondo marino se expande y por límites transformantes (donde las placas se deslizan una junto a la otra). Además, tiene dos "uniones triples", una al sur y otra al norte. Una unión triple es un punto donde se encuentran tres placas tectónicas.
Bordes de la Placa de Pascua
Borde Oriental
En el borde este, hay varias zonas donde el fondo marino se está separando. Estas zonas están al sur de los 27° S. Más al norte, hay tres "grietas" que se están extendiendo. La grieta más al norte es un graben (un valle hundido) que tiene unos 6000 metros de profundidad. Estas grietas orientales se extienden continuamente hacia el norte a una velocidad de 150 milímetros por año.
La zona de expansión entre los 26° S y 27° S se separa a 120 milímetros por año. Sin embargo, no es igual en ambos lados, es más rápida del lado de la Placa de Nazca. Los datos de batimetría (medición de la profundidad del océano) muestran que esta zona tiene unos 2100 metros de profundidad cerca de los 26°30' S. Se vuelve más profunda hacia el norte, llegando a 3300 metros en un valle central. Hay un espacio de unos 25 kilómetros en el extremo norte de la grieta este, sin conexión con el límite norte.
Borde Norte
El borde norte tiene crestas anchas, de más de 1 kilómetro de altura. Estas crestas están unidas y sus laderas más inclinadas miran hacia el sur. La parte sur de esta zona es más profunda que las áreas del norte. El extremo más oriental del borde norte se mueve con un deslizamiento en rumbo puro (las placas se deslizan horizontalmente). El extremo occidental está marcado por la unión triple entre las placas del Pacífico, Nazca y Pascua. Esta unión triple es una zona estable, pero ocurren terremotos inusuales en la parte noreste. Esto podría indicar otra zona de expansión. El resto del límite norte son límites transformantes que están alineados. Una fosa (una depresión larga y estrecha en el fondo marino) de unos 3700 metros de profundidad bordea el norte a lo largo de este límite transformante. Esta fosa se conecta con un agujero de 5300 metros de profundidad, llamado "Pito Deep", cerca del monte submarino Pito.
Borde Occidental
El borde oeste se divide en dos partes. La sección oeste tiene dos segmentos de expansión que van de norte a sur. Se separan a una velocidad de entre 120 y 140 milímetros por año. Estos segmentos están conectados por fallas transformantes sinistrales (donde las placas se mueven hacia la izquierda) alrededor de los 14°15' S. Una cuenca de "relé" (una zona de transferencia) corre de norte a sur a lo largo del segmento más al sur. Esto es resultado de una rotación anterior de la placa en sentido contrario a las agujas del reloj. El suroeste tiene un solo centro de expansión más lento (50 a 90 milímetros por año) que va de noroeste a sureste. Este centro se une al límite transformante sur.
Al igual que el extremo occidental del borde norte, el extremo sur también tiene una unión triple inferida (donde se encuentran tres zonas de separación y una zona de fractura), pero aún no se ha confirmado completamente.
¿Cómo se formó la Placa de Pascua?
En 1995, los científicos usaron datos de magnetismo, gravedad y ecosondas. También usaron información de sonares de barrido lateral y otros centros de datos. Con toda esta información, crearon un modelo de dos etapas para explicar cómo evolucionó la microplaca de Pascua.
Etapa 1: Hace 5.25 a 2.25 millones de años
Hace unos 5.25 millones de años, el límite entre las placas del Pacífico y de Nazca no estaba completamente conectado. La microplaca de Pascua empezó a crecer de norte a sur en este período. La grieta oriental, que aún no estaba unida a la occidental, comenzó a extenderse hacia el norte. Esto ocurrió mediante "pseudofallas" que aparecían al oeste y al este de la grieta. Este proceso continuó hasta hace unos 2.25 millones de años, cuando la punta de la grieta llegó a los 23° S. Al mismo tiempo, la grieta occidental se extendía hacia el sur, al norte de la grieta oriental. Se dividió en segmentos conectados por fallas transformantes que se orientaban hacia el suroeste. Durante toda su historia, la microplaca siguió girando en sentido contrario a las agujas del reloj a una velocidad de 15° por cada millón de años.
Etapa 2: Desde hace 2.25 millones de años hasta hoy
Durante esta etapa, la microplaca de Pascua creció más lentamente en la dirección este-oeste. Dejó de crecer de norte a sur porque la grieta oriental dejó de extenderse. La grieta oriental continuó con su crecimiento angular, manteniendo la misma velocidad, pero no se extendió más hacia el norte. La grieta occidental siguió ajustándose con más segmentos. Luego, la grieta suroeste comenzó a abrirse y a extenderse hacia el este. Esta grieta suroeste continuó su expansión hasta crear la unión triple del sur que vemos hoy.
¿Qué pasará en el futuro?
Aunque hay otros modelos sobre cuándo se creó la microplaca (algunos dicen hace 4.5 millones de años), solo existe una idea sobre su futuro. Se cree que las zonas de separación en el suroeste y en el extremo norte de la grieta oriental se harán más lentas. Por eso, se piensa que la grieta suroeste y la grieta occidental dejarán de estar activas. Esto haría que la microplaca se transfiera completamente de la Placa de Nazca a la Placa del Pacífico. Algo similar ha ocurrido en otras áreas donde se han estudiado las grietas.
¿Qué hace que la Placa de Pascua se mueva?
Fuerzas que la impulsan
La separación de las placas de Nazca y del Pacífico crea una fuerza que empuja a la microplaca de Pascua, haciendo que gire. Se cree que dos tipos de fuerzas actúan en esta separación: la fuerza de cizallamiento y la tensión. Las fuerzas de cizallamiento ocurren a lo largo de los límites norte y sur. Esto explica por qué hay fallas debido a la compresión en el extremo norte de la placa. Las fuerzas de tensión ocurren en las grietas oriental y occidental.
Debido a la rapidez con la que se separan estas zonas, la microplaca de Pascua tiene una capa exterior (litosfera) delgada. Las fuerzas de tensión que actúan en las grietas oriental y occidental son suficientes para hacer girar la microplaca. Como estas velocidades de separación tienden a disminuir hacia el norte, se cree que la litosfera se vuelve más gruesa allí. También se piensa que las fuerzas de cizallamiento contribuyen a la fuerza total que la mueve.
Fuerzas que la frenan
La resistencia del arrastre del manto (la capa debajo de la litosfera) representa el 20% de las fuerzas que actúan sobre la microplaca de Pascua. Esta fuerza se calcula con una fórmula que considera la velocidad de la microplaca. Esta fuerza de arrastre muestra cuánta resistencia aplica la astenosfera (una capa blanda del manto) a la litosfera que flota sobre ella.
El otro 80% de las fuerzas que la frenan proviene de la propia rotación de la microplaca de Pascua. A medida que la microplaca gira, se aplican resistencias en los extremos norte y sur. En estas zonas no hay grietas que ayuden a la placa a ajustarse. Tanto la tensión como la compresión contribuyen a esta resistencia, pero las fuerzas de compresión en los extremos de las grietas tienen un mayor impacto. Estas fuerzas de compresión son las que crean las regiones elevadas alrededor del "Pito Deep".