Crescentia cujete para niños
Datos para niños Crescentia cujete |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Bignoniaceae | |
Tribu: | Crescentieae | |
Género: | Crescentia | |
Especie: | C. cujete L., 1753 |
|
La güira (nombre científico: Crescentia cujete) es un árbol que pertenece a la familia de las bignoniáceas. Es originario de las regiones tropicales de América.
Contenido
¿Cómo es el árbol de la güira?
Este árbol es pequeño o un arbusto grande, y puede medir hasta unos 5 metros de altura. Sus ramas son gruesas y se extienden, formando una copa amplia. El tronco tiene una corteza gris que puede ser lisa o un poco escamosa.
Las hojas de la güira son sencillas y pequeñas. Sus flores son de color blanco-verdoso o café-verdoso y nacen directamente del tronco o de las ramas más grandes.
El fruto de la güira es redondo y tiene una cáscara muy dura, como si fuera de madera. Cuelga del tronco o de las ramas más gruesas. Desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los europeos a América, este fruto se ha usado para hacer artesanías y recipientes.
¿Dónde crece la güira?
La güira se encuentra en muchas partes de América, desde México hasta Brasil, incluyendo las Antillas. Puede crecer en lugares húmedos, pero también soporta bien los períodos largos sin lluvia.
Por ejemplo, se le ve en el sur de Honduras o en las costas de Venezuela y Colombia. También está presente en zonas tropicales de Bolivia, Perú, Ecuador y Panamá. Es un árbol que vive muchos años y puede crecer incluso en terrenos con muchas piedras.
¿Para qué se usa la güira?
La güira es un árbol muy útil y bonito. Se usa en proyectos de paisajismo porque su follaje y su forma son muy atractivos. Las partes más aprovechadas son sus frutos y semillas.
Usos de los frutos y semillas
Con la cáscara dura de los frutos se hacen muchos objetos diferentes. Esta cáscara es ligera y muy resistente. Desde el año 1498, en Centroamérica, se ha estudiado cómo aprovechar mejor este fruto.
- Alimento para animales: Las semillas de la güira son una buena fuente de proteínas para el ganado.
- Aceite y azúcar: De las semillas se puede extraer aceite, y de la pulpa del fruto se obtiene azúcar.
- Bebidas y dulces:
- En El Salvador, una variedad de güira llamada "morro" produce frutos pequeños. Sus semillas se usan para hacer una bebida tradicional llamada horchata de morro.
- En Colombia, la cáscara del fruto se usa como recipiente para el dulce de leche o manjar blanco, especialmente en las regiones del Cauca y Valle del Cauca.
- En México, en el estado de Tabasco, el fruto se usa tradicionalmente como recipiente para tomar el pozol, una bebida típica. También se tallan para hacer artesanías llamadas jícaras.
- En Ecuador, se le conoce como "mate" y se usa para servir agua, té de guayusa o chicha.
- En Honduras, se hacen recipientes parecidos a vasos y cuencos llamados "guacales".
Usos tradicionales para el bienestar
En la medicina tradicional, algunas comunidades han usado la güira. Por ejemplo, se ha preparado una bebida con la fruta para ayudar con malestares estomacales o resfriados. También se cree que las hojas tienen propiedades que pueden ayudar a mantener la presión arterial en niveles saludables. La pulpa del fruto es valorada por sus posibles beneficios para la salud.
Clasificación científica de la güira
El nombre científico de la güira, Crescentia cujete, fue descrito por el famoso científico Carlos Linneo en el año 1753.
Nombres comunes de la güira
La güira tiene muchos nombres diferentes, dependiendo del país o la región:
- Güira en Cuba y República Dominicana.
- Morro en Guatemala y El Salvador.
- Bule o guaje en México.
- Jícaro en Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras y México.
- Totuma o tapara en Venezuela.
- Totumo en Colombia y Panamá.
- Pilche o cuya en Ecuador.
- Wingo o pate en Perú.
- Tutuma en Bolivia.
Ver también
- Lagenaria siceraria (otra planta usada para recipientes)
Véase también
En inglés: Common calabash tree Facts for Kids