Voluntariado para niños
El voluntariado es cuando las personas deciden ayudar a una comunidad o al medio ambiente por su propia voluntad. También se usa la palabra "voluntariado" para referirse al grupo de personas que hacen este tipo de trabajo. Los voluntarios no reciben dinero por su ayuda, ni buscan premios o reconocimientos para ellos mismos o para otros.
En España, la Plataforma del Voluntariado define la acción voluntaria organizada como aquella que se hace dentro de una organización sin fines de lucro. Las personas que participan lo hacen de forma desinteresada y solidaria. Su objetivo es ayudar a quienes necesitan apoyo o no tienen las mismas oportunidades. Buscan mejorar la calidad de vida de las personas y lograr una sociedad más justa.
Existen varias razones por las que las personas dedican su tiempo y habilidades a este trabajo no pagado. También hay diferentes formas de ser voluntario. Una forma sencilla de clasificarlos es:
- Voluntariado formal: Se realiza a través de organizaciones sin fines de lucro.
- Voluntariado informal: Las personas actúan solas o en grupos que no están registrados oficialmente.
Otra forma de clasificar el voluntariado es según a quién benefician:
- A las personas.
- Al medio ambiente (como animales o plantas).
- A organizaciones sin fines de lucro que realizan acción social.
El trabajo voluntario debe cumplir tres condiciones importantes:
- Ser desinteresado: El voluntario no busca ningún beneficio personal.
- Ser intencionado: El voluntario tiene un objetivo positivo, como mejorar la situación de otros. Debe tener la capacidad de ayudar y contar con el permiso de quienes reciben la ayuda.
- Estar justificado: Responde a una necesidad real de las personas que reciben la ayuda. No es solo un pasatiempo, sino que busca resolver un problema específico.
El voluntariado complementa el trabajo de las instituciones públicas y de los profesionales que se dedican a la acción social.
Contenido
- ¿Por qué las personas eligen ser voluntarias?
- El voluntariado como principio de ayuda humanitaria
- ¿Qué derechos tienen los voluntarios?
- Tipos de voluntariado
- Por grandes áreas de acción
- Tipos de voluntariado en cooperación
- Según la forma de entender el objetivo del voluntariado
- Según la participación en una organización
- Según el nivel de responsabilidad en la organización
- Según la presencia física del voluntario
- Según el tiempo dedicado al proyecto
- Tipos de voluntariado con perfiles especiales
- Según la relación con la exclusión social
- Según la actividad realizada
- Voluntariado en grandes eventos deportivos
- Voluntariado en Wikipedia
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Por qué las personas eligen ser voluntarias?
Hay muchas razones que motivan a las personas a dedicar su tiempo a ayudar a otros.
Motivaciones personales para el voluntariado
- Altruismo: Los voluntarios quieren ayudar a otros sin esperar nada a cambio.
- Solidaridad: Trabajan con otras personas, sintiendo sus problemas como propios y buscando soluciones juntos.
- Sentirse bien: Ayudar a otros hace que los voluntarios se sientan felices y satisfechos. Esta sensación suele motivarlos a seguir ayudando.
- Devolver un favor: Algunas personas que recibieron ayuda de voluntarios en el pasado deciden devolver ese apoyo a la sociedad.
- Creencias personales: Las convicciones religiosas o morales pueden inspirar a las personas a ser voluntarias.
Beneficios del voluntariado para el futuro
- Mejorar oportunidades de trabajo: Muchas empresas valoran el voluntariado porque demuestra iniciativa y responsabilidad. Es especialmente útil para encontrar empleo en el campo social.
- Aumentar las relaciones sociales: El voluntariado es una excelente manera de conocer gente nueva con intereses similares.
Para que una persona siga siendo voluntaria, es importante que se sienta bien con lo que hace. Necesita sentir que su esfuerzo es valorado, aunque no sea con dinero. Los voluntarios pueden encontrar una gran felicidad simplemente al hacer algo por los demás.
El voluntariado como principio de ayuda humanitaria
El voluntariado va más allá de un trabajo pagado o de las responsabilidades diarias. Se trata de la convicción de que la actividad que se realiza es útil para la humanidad y para uno mismo. Aquí es donde se ve el verdadero espíritu de ayuda y compasión de las personas.
¿Qué significa la palabra "voluntario"?
La palabra voluntario, cuando se refiere a una persona, no siempre significa que trabaja sin recibir dinero. Significa que trabaja por su propia voluntad, sin que nadie lo obligue. Por ejemplo, en un ejército, se llama voluntarios a quienes se unen por decisión propia o se ofrecen para misiones difíciles.
El espíritu de servicio
Servir significa dar y sacrificar una parte de uno mismo o de lo que se tiene para ayudar a otros. Es importante conocerse a uno mismo para poder entender y ayudar a los demás. Cuanto más rica sea nuestra vida interior, más frutos dará nuestro trabajo.
¿Qué derechos tienen los voluntarios?
Los voluntarios tienen derechos importantes que aseguran que su experiencia sea positiva y segura:
- Recibir información, capacitación, orientación y apoyo, así como los materiales necesarios para sus tareas.
- Ser tratados con respeto, sin discriminación, y que se respete su libertad, dignidad, privacidad y creencias.
- Participar activamente en la organización, colaborando en el diseño y evaluación de los programas.
- Estar protegidos por un seguro contra accidentes o enfermedades que puedan ocurrir durante su actividad voluntaria.
- Recibir el reembolso de los gastos que hagan al realizar sus actividades.
- Tener una identificación que los acredite como voluntarios.
- Realizar su actividad en condiciones seguras y saludables.
- Recibir respeto y reconocimiento por el valor de su contribución a la sociedad.
Tipos de voluntariado
Los voluntarios pueden elegir el área que más les interese. Su ayuda mejora las condiciones de vida en las comunidades.
Por grandes áreas de acción
- Acción social: Colaborar en proyectos dentro del propio país, ayudando en temas como la discapacidad, la migración o la exclusión social.
- Voluntariado ambiental: Participar en proyectos para proteger el medio ambiente y los animales.
- Voluntariado en emergencias: Ayudar en situaciones de crisis o desastres, como catástrofes naturales.
- Voluntariado en cooperación: Colaborar en proyectos que se desarrollan en un país diferente al de residencia.
- Voluntariado cultural: Ayudar en la organización de actividades en museos, bibliotecas u otros espacios culturales. Un ejemplo es el voluntariado lingüístico, que promueve la enseñanza de un idioma.
Tipos de voluntariado en cooperación
- En sede: Colaborar desde el propio país con una organización que tiene proyectos en el extranjero. Esto puede incluir actividades de sensibilización o captación de fondos.
- Voluntariado internacional: Participar directamente en un proyecto en un país diferente al de residencia. Algunas organizaciones lo llaman "turismo solidario" o "viaje solidario".
Según la forma de entender el objetivo del voluntariado
- Voluntariado asistencialista: Ayuda a aliviar los problemas de la exclusión, pero sin buscar cambiar la situación de raíz.
- Voluntariado desarrollista: Busca un cambio en la exclusión, dando herramientas a las personas para que puedan superarla.
- Voluntariado activista: Busca un cambio en la exclusión, señalando las causas de los problemas y pidiendo que desaparezcan.
- Voluntariado como mano de obra: Algunas organizaciones lo usan para reducir los costos de sus proyectos.
Según la participación en una organización
- Voluntariado formal: Se realiza dentro de una organización legalmente establecida.
- Voluntariado informal: Se realiza sin el apoyo de una asociación o fundación.
Según el nivel de responsabilidad en la organización
- Voluntariado de base: Son las personas que participan directamente en las actividades.
- Voluntariado como responsable: Son quienes coordinan a un grupo de voluntarios o están a cargo de un proyecto.
- Voluntariado de cargo: Son las personas que toman decisiones importantes en la organización, ocupando un puesto en su directiva.
Según la presencia física del voluntario
- Voluntariado presencial: Se realiza en un lugar físico, en contacto directo con otras personas o con quienes reciben la ayuda.
- Voluntariado virtual: Se realiza a distancia, usando internet o el teléfono.
- Voluntariado en línea: Se realiza exclusivamente a través de internet.
- Voluntariado semipresencial: Combina el voluntariado virtual y el presencial.
Según el tiempo dedicado al proyecto
- Voluntariado puntual o microvoluntariado: Requiere una participación corta, de unas pocas horas o días. Algunas organizaciones lo ven más como una forma de participación que como voluntariado, ya que este último implica un compromiso más regular.
- Voluntariado en vacaciones: La persona participa durante su tiempo libre de vacaciones. A menudo, se requiere formación previa y un período de reflexión posterior.
- Voluntariado continuado: Requiere un compromiso regular, generalmente de al menos un año.
Tipos de voluntariado con perfiles especiales
- Voluntariado de menores: Involucra a jóvenes menores de 18 años en actividades voluntarias. Las actividades se adaptan a su edad.
- Voluntariado en familia: Permite que familias enteras colaboren, fortaleciendo lazos y sensibilizando a los más jóvenes.
- Voluntariado de mayores: Promueve que las personas mayores se mantengan activas y compartan sus conocimientos y experiencias.
- Voluntariado experto: Personas con mucho conocimiento en un tema específico asesoran en un proyecto. Suele ser un voluntariado intelectual y virtual.
- Voluntariado corporativo: Una empresa anima a sus empleados a participar en un proyecto, a menudo en un "Día del voluntariado". Permite que profesionales expertos aporten su conocimiento a los proyectos.
- Voluntariado “embajador”: Una persona famosa se compromete con un proyecto para usar su imagen y ayudar a difundir la iniciativa.
Según la relación con la exclusión social
- Ninguna relación: El voluntario no tiene una conexión previa con la persona o grupo al que ayuda.
- Familiar: El voluntario se involucra porque un amigo o familiar está en una situación difícil.
- Protagonista: La misma persona que recibe la ayuda es también voluntaria del proyecto.
- Ex protagonista: La persona comenzó recibiendo ayuda y luego se convirtió en voluntaria. Un ejemplo es el movimiento scout, donde muchos niños se convierten en monitores para nuevos grupos.
Según la actividad realizada
- Voluntariado pedagógico: El voluntario participa en un proyecto de enseñanza.
- Cibervoluntariado: El voluntario enseña a usar la tecnología.
- Voluntariado en ocio y tiempo libre: Se participa en actividades recreativas con el grupo al que se ayuda.
- Voluntariado en sensibilización: Se participa en actividades para concienciar a la gente sobre la situación de un grupo o una causa.
- Tareas de apoyo en gestión: El voluntario ayuda en tareas administrativas, de comunicación, informática, búsqueda de recursos o traducción.
- Voluntariado intelectual: El voluntario asesora a una organización o a personas sobre cómo mejorar un proyecto.
- Voluntariado para la acogida temporal: Una familia o persona acoge en su casa a alguien que necesita ayuda, como niños que requieren cuidados de salud especiales.
- Voluntariado en apoyo emocional: El voluntario ayuda a personas que están pasando por momentos difíciles, como en líneas telefónicas de ayuda o en hospitales.
- Voluntariado en deporte por la inclusión: El voluntario usa el deporte para mejorar la situación de un grupo, como fútbol para personas sin hogar.
- Voluntariado como “delegado tutelar”: Significa representar y apoyar a una persona con discapacidad intelectual que necesita ayuda legal.
Voluntariado en grandes eventos deportivos
Juegos Olímpicos en Sochi (2014)
En los Juegos Olímpicos de Sochi 2014, participaron 25.000 voluntarios. Ayudaron en más de 20 tareas, como recibir a los invitados, guiarlos, organizar las ceremonias de apertura y clausura, y preparar las zonas de comida.
Cualquier persona de Rusia o de otros países podía postularse. El Comité Organizador recibió casi 200.000 solicitudes, lo que significaba que había 8 personas compitiendo por cada puesto de voluntario.
Los voluntarios se prepararon durante más de un año en 26 centros de voluntariado en 17 ciudades de Rusia. La mayoría tenían entre 17 y 22 años. También hubo más de 3.000 solicitudes de personas mayores de 55 años, algunas de las cuales habían sido voluntarias en la Olimpiada de Moscú en 1980. Esta fue la primera vez que Rusia tuvo un programa de voluntariado tan grande.
Copa FIFA Confederaciones 2017 y Campeonato Mundial de Fútbol FIFA 2018 en Rusia
Rusia fue sede del Campeonato Mundial de Fútbol por primera vez en su historia, del 14 de junio al 15 de julio de 2018. Los partidos se jugaron en 12 estadios de 11 ciudades.
Miles de personas de Rusia y otros países participaron en el programa de voluntariado. El proceso incluyó varias etapas: reclutamiento, selección y capacitación. Las solicitudes se abrieron en FIFA.com el 1 de julio de 2016 y cerraron el 30 de diciembre de 2016.
Una parte de los voluntarios ayudó en la Copa de Confederaciones de la FIFA 2017:
- 1.733 personas en San Petersburgo
- 1.590 en Moscú
- 1.261 en Sochi
- 1.260 en Kazán
En total, fueron 5.844 voluntarios.
Para el Campeonato Mundial de Fútbol, participaron 17.040 voluntarios del Comité Organizador «Rusia-2018».
Los candidatos de Rusia fueron seleccionados por 15 centros de voluntariado en las ciudades sede, ubicados en importantes universidades. Los candidatos de otros países fueron reclutados por internet.
Los requisitos para los candidatos eran: ser mayor de 18 años, hablar inglés, tener estudios superiores o técnicos, y experiencia en trabajo en equipo. La capacitación se realizó a distancia, en los centros de voluntariado y en las instalaciones del Campeonato.
Los voluntarios ayudaron en muchas áreas, como:
- Entrega de credenciales.
- Venta y control de entradas.
- Apoyo a técnicos de radio.
- Organización de actividades de ocio para invitados.
- Organización de puntos de comida.
- Traducción.
- Trabajo con patrocinadores.
- Servicio médico y control de dopaje.
- Apoyo a los medios de comunicación.
- Organización de llegadas y salidas de participantes.
- Atención a invitados importantes (VIP).
- Ayuda a futbolistas y árbitros.
- Alojamiento de participantes y huéspedes.
- Acompañamiento de huéspedes.
- Apoyo en transmisiones de radio y televisión.
- Organización del transporte.
- Dirección del trabajo de los voluntarios.
- Organización del estadio.
- Control de cumplimiento de requisitos sociales y ambientales de la FIFA.
- Organización de las ceremonias de apertura y clausura.
Los voluntarios comenzaron sus tareas con anticipación: en la Copa de Confederaciones FIFA 2017 desde el 10 de mayo de 2017, y en el Campeonato Mundial de Fútbol FIFA 2018 desde el 10 de mayo de 2018.
Concurso Nacional de Proyectos Sociales «Legado del programa del voluntariado el Mundial-2018»
El 20 de octubre de 2017, se abrió un concurso para proyectos sociales llamado «Legado del programa del voluntariado para el Mundial-2018». Participaron cerca de 1.500 personas, incluyendo futuros voluntarios.
El objetivo era presentar un proyecto que atrajera la atención de los habitantes de las ciudades rusas al Campeonato Mundial de Fútbol y dejara un impacto duradero después del torneo.
Los proyectos debían dejar un legado material (como una obra de arte, un lugar de interés, una cancha, un grafiti, una zona en parques, o películas) y un legado inmaterial (eventos, conferencias, festivales, exposiciones).
Se seleccionaron 26 proyectos finalistas que recibieron apoyo del Comité Organizador «Rusia-2018» y de las ciudades sede. El jurado incluyó a importantes figuras como Alexei Sorokin, director general del Comité organizador, y Alexei Smertin, embajador del Campeonato Mundial.
Algunos proyectos fueron combinados o completados por el Comité Organizador. Entre ellos, hubo ideas como «Torneo de fútbol para mamás», «Construcción de rampas con plástico reciclado» y «Sticker pack «Tu Campeonato»».
Voluntariado en Wikipedia
Wikipedia se ha desarrollado y funciona gracias al trabajo voluntario de miles de editores de todo el mundo. Ellos dedican su tiempo a crear y mejorar los artículos que todos usamos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Volunteering Facts for Kids
- Día Internacional de los Voluntarios
- Voluntariado en línea
- Altruismo
- Aprendizaje-servicio
- Microvoluntariado
- Crowdsourcing
- Tercer sector
- Vida sencilla
- Wikipedia:Encuentros 2017/Marzo, mes de las mujeres