Pemuco para niños
Datos para niños Pemuco |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 36°58′00″S 72°06′00″O / -36.966666666667, -72.1 | |
Capital | Pemuco | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Diguillín | |
Alcalde | Johnnson Guiñez Núñez | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 22 de diciembre de 1891 | |
• Nombre | Villa de Pemuco | |
Superficie | ||
• Total | 562,7 km² | |
Altitud | ||
• Media | 182 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 8 448 hab. | |
• Densidad | 15,01 hab./km² | |
Gentilicio | Pemucano(a) | |
Huso horario | UTC−3 | |
Sitio web oficial | ||
Pemuco es una ciudad y una comuna ubicada en la zona central de Chile. Se encuentra a unos 44 kilómetros al sur de Chillán, en la Provincia de Diguillín, que forma parte de la Región de Ñuble. El nombre "Pemuco" viene del idioma mapudungún y significa "muco en el barro o lodo".
Esta comuna está rodeada de colinas suaves y se encuentra a 178 metros sobre el nivel del mar. Pemuco es parte de un distrito electoral y una circunscripción senatorial en Chile.
Contenido
Historia de Pemuco
Orígenes y primeros registros
Pemuco ya era mencionada en las primeras descripciones administrativas de Pedro de Valdivia. Sus orígenes se remontan al siglo XVIII. En esa época, se hicieron informes que hablaban de su existencia. Por ejemplo, el obispo de Concepción visitó la zona entre 1765 y 1769 y registró a Pemuco como una de las cuatro viceparroquias.
En 1772, un funcionario de Chillán confirmó que Pemuco era una viceparroquia. Para 1791, Pemuco ya era un "curato" (una especie de parroquia grande) con 2.308 habitantes.
La parroquia y eventos importantes
La parroquia de Pemuco, dedicada a San José, se estableció oficialmente en 1832. Lamentablemente, un incendio en 1954 destruyó muchos documentos importantes de la iglesia.
Pemuco ha sido afectada por terremotos a lo largo de su historia. El terremoto del 28 de febrero de 1835 causó mucha destrucción. Un historiador de la época mencionó que el pueblo quedó completamente destruido. Más recientemente, el terremoto del 27 de febrero de 2010 también causó graves daños a la iglesia, que sigue cerrada.
Pemuco fue reconocida como "villa" en 1870 y como "ciudad" en 1901. Se cree que Bernardo O'Higgins, una figura muy importante en la historia de Chile, nació cerca de Pemuco en 1778.
Antiguas descripciones y leyendas
A finales del siglo XVIII, el cronista chileno Vicente Carvallo Goyeneche escribió sobre Pemuco. Mencionó una leyenda local sobre un lago llamado Palpal. La leyenda cuenta que en este lago se han visto "caballos marinos" y que una vez apareció uno muerto en la orilla. Lo describió como un animal muy grande, con cuello largo y delgado, y aletas en lugar de patas.
Las primeras familias de Pemuco
Según el libro "Crónicas históricas de Pemuco", una de las familias más antiguas de la zona fue la de Matías Herrera y María del Rosario D'Estrees. El gobierno español les dio tierras en la región.
Muchas otras familias también ayudaron a fundar el pueblo. Los orígenes de Pemuco están relacionados con la mezcla de personas francesas, españolas y nativas de la región. Algunos de los apellidos antiguos que aún se encuentran en los registros de la parroquia del siglo XIX son D'Estrees, Herrera, Brevis, Seguel, Troncoso y Rubilar.
Pemuco en el siglo XX y actualidad
A principios del siglo XX, Pemuco tuvo un gran desarrollo cultural. Se fundaron periódicos y se construyó un ferrocarril que conectaba Pemuco con otras localidades.
Pemuco ha aportado muchos militares a la historia de Chile. Esto podría deberse a que, en el siglo XIX, muchos militares realistas (que apoyaban al rey de España) se establecieron en la zona.
Hoy en día, Pemuco enfrenta desafíos. La falta de empleo en la agricultura y el avance de la educación superior han hecho que muchos jóvenes se vayan a buscar oportunidades. Sin embargo, se espera que en el futuro, los descendientes de quienes emigraron regresen a Pemuco para reencontrarse con sus raíces.
Medio ambiente
Geografía y clima
La comuna de Pemuco se encuentra en zonas de llanuras y precordillera. Su clima es clima mediterráneo, con lluvias en invierno. También tiene un clima mediterráneo frío en las zonas más altas.
Pemuco forma parte de la cuenca del río Itata. En la comuna hay varios cuerpos de agua importantes, como la laguna Danicalqui, la laguna del Valle Hermoso y la laguna Las Mellizas. También cuenta con ríos como el río Ciprés, río Danicalqui, río Diguillin, río Itata y río Relbun.
Naturaleza y biodiversidad
En Pemuco se pueden encontrar diferentes tipos de bosques. Algunos de ellos están en peligro de desaparecer. Por ejemplo, hay bosques donde predominan árboles como el Nothofagus obliqua y el Persea lingue. También hay bosques con Quillaja saponaria y Fabiana imbricata.
Protección del medio ambiente
Pemuco forma parte de un área protegida llamada Corredor Nevados de Chillán - Laguna del Laja. Esta es una Reserva de la Biósfera, lo que significa que es un lugar importante para la conservación de la naturaleza.
Población
Según el censo de 2017, la comuna de Pemuco tiene 8.448 habitantes. La densidad de población es de aproximadamente 15 personas por kilómetro cuadrado. En el censo de 2002, el 43,6% de la población vivía en la ciudad de Pemuco y el 56,4% vivía en zonas rurales.
Principales localidades
Las localidades más grandes de Pemuco, según el censo de 2002, son:
- Pemuco, la capital de la comuna, con 3.844 habitantes.
- San Miguel de Diguillín, con 485 habitantes.
- General Cruz, con 342 habitantes.
- Ateuco, con 350 habitantes.
Gobierno y administración
La Municipalidad de Pemuco
La Municipalidad de Pemuco es el gobierno local de la comuna. El alcalde actual es Johnnson Guiñez Núñez. Él trabaja junto a un grupo de concejales que ayudan a tomar decisiones para la comunidad. Los concejales son:
- Jorge Arturo Carrasco Morales
- Pamela Alejandra Guiñez Guiñez
- Claudio Marco Rigo-Righi Abascal
- Jacqueline Del Pilar Saldías San Martín
- Luis Humberto Rubilar Salazar
- Gonzalo Eduardo Sandoval Gallardo
Representación en el Congreso
Pemuco también tiene representantes en el Congreso Nacional de Chile. Estos representantes son elegidos para defender los intereses de la comuna en el país.
En la Cámara de Diputados, Pemuco es representada por:
- Cristóbal Martínez Ramírez
- Marta Pilar Bravo Salinas
- Frank Carlos Sauerbaum Muñoz
- Felipe Camaño Cárdenas
- Sara Concha Smith
En el Senado, los representantes son:
- Gustavo Adolfo Sanhueza Dueñas
- Loreto Carvajal Ambiado
Economía local
La economía de Pemuco se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan grandes cantidades de trigo, avena y maíz. También es importante la producción de remolacha, achicoria y frutas pequeñas como frambuesas y moras.
La ganadería también es un sector clave, con muchas ovejas y vacas. Recientemente, se construyó una planta de inulina, que ha generado más empleos para los habitantes de Pemuco. La silvicultura (cultivo de árboles para madera) también es una actividad económica importante.
Lugares para visitar
Pemuco ofrece varios lugares interesantes para explorar:
- Salto de Dañicalqui: Una hermosa cascada ubicada a 16 kilómetros al suroeste de Pemuco.
- Laguna del Dañicalqui: Una laguna grande a 50 kilómetros al este de Pemuco, de donde nace el Rio Dañicalqui.
- Santa Filomena: Un lugar ideal para el esparcimiento familiar, a 3 kilómetros de Pemuco, junto al río Palpal.
- Balneario Los Boldos: Un balneario a orillas del Río Itata con extensas playas de arena.
Fiestas y tradiciones
Pemuco celebra varias fiestas importantes a lo largo del año:
- Su aniversario, el 26 de noviembre.
- La semana costumbrista, que se realiza la última semana de enero.
- La Semana Pemucana, en la tercera semana de febrero.
- Los tradicionales rodeos, que se llevan a cabo en su medialuna, con capacidad para más de 5.000 espectadores.
Medios de comunicación
Radioemisoras
- 107.5 MHz - Radio Cordillera
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pemuco Facts for Kids